Virginia Hebrero
.jpg)
Campamento de refugiados saharauis de Dajla (Argelia), 3 may 
(EFE).- Las autoridades saharauis están haciendo esfuerzos para liberar a los 
tres cooperantes secuestrados el pasado octubre, dos españoles y una italiana, 
en los campamentos de Tinduf, que se suman a las gestiones de los gobiernos de 
esos dos países.
Así lo dijo hoy el primer ministro de la República Árabe Saharaui 
Democrática (RASD), Abdelkader Taleb Omar, en una entrevista con Efe en el 
campamento de refugiados de Dajla, en la que también aseguró que la crisis 
económica que vive España y los recortes decididos por el Gobierno son "un nuevo 
factor negativo" para la población saharaui que vive en el desierto argelino 
desde hace 37 años.
"Creo que los Gobiernos de España y de Italia tienen sus contactos 
y nosotros, por nuestra cuenta, seguimos también el desarrollo y por nuestros 
medios buscamos también la forma de cómo liberarlos y al mismo tiempo castigar a 
los responsables de este acto terrorista", aseguró el responsable 
saharaui.
El primer ministro asistió hoy en Dajla a un acto cultural en el 
marco de la IX edición del Festival de Cine del Sahara (FiSahara), que se 
inauguró ayer, y en esta vez tiene la vocación de recordar a los españoles 
Ainhoa Fernández, Enric Gonyalons y la italiana Rosella Urru, secuestrados hace 
más de seis meses.
En ese sentido, aseguró que "subrayamos, valoramos y saludamos la 
valentía de la gente" que ha viajado a este campamento, el más alejado de la 
ciudad argelina de Tinduf, para asistir a este evento.
"Ni la crisis ni las amenazas terroristas les han hecho deshacerse 
de sus compromisos, de su solidaridad, y por eso valoramos esta actitud, y por 
nuestra parte hacemos todos los esfuerzos para garantizar la seguridad de todo 
el mundo, para que no se vuelva a repetir un acto criminal como lo que pasó", 
afirmó.
Porque -agregó- "el objetivo era aislar a los saharauis y frenar la 
solidaridad con ellos".
Algo que vendría a sumarse al fuerte impacto que la crisis 
económica está teniendo en la ayuda y la cooperación para el pueblo saharaui, ya 
que, como recordó Abdelkader Taleb Omar, "el primer donante nuestro, sin contar 
a Argelia, es España".
"Nosotros hemos vivido inmediatamente las repercusiones de lo que 
pasa en España. Se ha dejado notar muchísimo en campos importantes la crisis que 
vive España ya que hubo muchos recortes y reducciones", afirmó.
Entre los programas que se han visto recortados, el primer ministro 
señaló el de "vacaciones en paz" de los niños que viajan a España en verano. 
"Antes eran unos 10.000 al año, pero este año serán sólo unos 5.000".
También las caravanas solidarias de ayuda con productos 
alimentarios y de todo tipo, que "se han reducido frente a las 2 o 3 que había 
al año".
Y muchos programas sociales, como comisiones medicas, programas 
artísticos, de deporte y administración, añadió.
"Todo esto va a dejar un hueco muy grande y se necesita mucho 
esfuerzo para cubrirlo. Es el nuevo factor negativo que se vive aquí y lo que 
deseamos de todo nuestro corazón es que España recupere su crecimiento de una 
forma rápida" ya que -agregó- los recortes han afectado a "comunidades autónomas 
y ayuntamientos que han participado siempre para aliviar las necesidades y las 
carencias que se viven aquí".
El primer ministro expresó su confianza en que se cumpla lo 
anunciado recientemente por el ministro de Exteriores español, José Manuel 
García-Margallo en el Senado, acerca de que desde la administración central se 
hará todo lo posible por mantener al máximo la cooperación con los 
saharauis.
Acerca del apoyo político del actual Gobierno de Mariano Rajoy, 
subrayó que los saharauis vieron "de forma positiva las referencias a este 
conflicto en la campaña electoral del Partido Popular "en defensa del derecho a 
la autodeterminación y reconociendo la responsabilidad histórica de España sobre 
lo que esta ocurriendo".
Por ello, agregó que "esperamos que adopten una actitud más activa 
y diferente de la del anterior gobierno" socialista.
"España es un referente sobre la cuestión del Sahara para muchos 
países y esperamos que, en la UE y en la ONU actúe para buscar una solución que 
respete el derecho a la autodeterminación y que se creen mecanismos de control 
de los derechos humanos en el Sahara a través de la Minurso", la misión de la 
ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental. 
EFE
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario