
CARMELO RAMÍREZ MARRERO - PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESTATAL DE 
INSTITUCIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA (FEDISSAH) El 20 de mayo de 1973, el 
Frente Polisario inició sus acciones para lograr recuperar su territorio, 
ocupado por España como país colonial, y para que se plasmara en el Sáhara 
Occidental las resoluciones de Naciones Unidas, en especial la resolución 1314, 
que reconoce el Derecho a la Autodeterminación para todos los pueblos africanos 
sometidos al yugo colonial y su ejercicio mediante un Referéndum libre y 
democrático. El Frente Polisario se había creado 10 días antes, el 10 de mayo, y 
la primera acción consistió en atacar un puesto militar del ejército español 
para liberar a unos prisioneros saharauis que habían sido capturados por los 
militares españoles. Entre los prisioneros estaba Wali Mustafa Sayed, fundador 
del Frente Polisario, y la acción fue dirigida por Brahim Galli, con escasos 
medios materiales. Esta acción fue el desencadenante de la lucha de liberación 
del Frente Polisario, primero contra el colonialismo español, y posteriormente 
contra los ejércitos ocupantes de Marruecos y Mauritania.
Desde hace más de 39 años el largo y doloroso conflicto que sufre el Pueblo 
Saharaui está pendiente de solución, con la celebración de un Referéndum de 
Autodeterminación donde el Pueblo Saharaui elija libremente su futuro y donde se 
planteen todas las opciones, no sólo la autonomía e integración en Marruecos 
sino también la independencia o Estado Soberano.
El Estado español tiene una responsabilidad histórica, jurídica y política al 
ser el gobierno de España quien firmó los ilegales Acuerdos Tripartitos de 
Madrid, en 1.975, con los gobiernos de Marruecos y Mauritania que sirvió de 
pretexto para la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, 
que dura hasta hoy. De esta manera se traicionaron los legítimos derechos del 
Pueblo Saharaui sobre su territorio y se conculcaron los principios del Derecho 
Internacional, que no reconoce la soberanía marroquí en diversas resoluciones 
(Tribunal Internacional de Justicia en 1.975, o las múltiples y reiteradas 
resoluciones de la ONU, reconociendo el Derecho de Autodeterminación al Pueblo 
Saharaui y su ejercicio a través de un Referéndum con todas las garantías 
democráticas).
Ni la ONU, ni la U.E., ni ningún país del mundo reconoce la soberanía de 
Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, el Gobierno Marroquí no 
cumple con la legalidad internacional y se niega a la celebración del 
Referéndum, con la complicidad y la permisividad de las N.U., la U.E. y los 
gobiernos de Francia, España y EE.UU., que no presionan para que el Gobierno de 
Marruecos acepte y cumpla las resoluciones de las N.U.
Igualmente grave es la 
represión contínua y la violación de los Derechos Humanos que ejerce el Gobierno 
de Marruecos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental sobre la 
población saharaui, con detenciones arbitrarias, torturas, asesinatos, 
apresamiento de defensores saharauis de Derechos Humanos, expolio de las 
riquezas naturales o ausencia de libertades públicas. Todo ello ha sido 
denunciado por organizaciones de defensa de Derechos Humanos, Instituciones 
públicas, la propia Unión Europea y múltiples observadores internacionales que 
han denunciado esta situación. El propio Secretario General de la ONU, en su 
reciente informe al Consejo de Seguridad, expone que los miembros de la Minurso 
son espiados por la policía marroquí y que, además, ésta obstaculiza sus tareas. 
El Gobierno marroquí ha respondido unilateralmente retirando la confianza a 
Christopher Ross, enviado personal del Secretario General de la ONU, Ban 
Ki-moon, y coordinador de los encuentros informales bilaterales entre el Frente 
Polisario y el Gobierno de Marruecos. La decisión de Maruecos se enmarca en su 
estrategia de obstaculizar cualquier avance pacífico en la solución del 
conflicto.
|  | 
| El locutor saharaui Bachir Ahmed Aomar en el Maratón radiofónico de Radio Guiniguada | 
Asimismo hay que señalar las enormes dificultades existentes en los 
campamentos de refugiados, agravadas por la situación de crisis económica, que 
afecta a centenares de miles de refugiados saharauis, con carencias en productos 
indispensables de alimentación, salud, educación, recursos sociales, vestidos, 
calzados o viviendas, entre otros. Se está en la antesala de una crisis 
humanitaria de consecuencias irreversibles y muy graves para toda la población. 
Los recortes presupuestarios drásticos en todas las instituciones públicas 
agravan, aún más, las duras condiciones de vida en los campamentos de refugiados 
saharauis.
El Gobierno de España o el de Canarias, que recientemente ha sido recibido 
por el Gobierno marroquí y por el Rey Mohamed VI, deben tener en cuenta este 
contexto en las relaciones bilaterales con Marruecos, y, sobretodo, no obviar 
que se relacionan con un Gobierno y un Rey que no respetan la legalidad 
internacional en el Sáhara Occidental, que violan permanentemente los Derechos 
Humanos en de la población saharaui en los Territorios Ocupados, que torturan y 
encarcelan a los activistas saharauis y que expolian los recursos naturales y 
económicos (fosfatos, pesca, productos agrícolas, arena, minerales, etc.) que 
pertenecen al Pueblo Saharaui (informe de Hans Corell en 2002, como jurista de 
las Naciones Unidas).
Son 39 años de lucha del Frente Polisario por recuperar su tierra y vivir con 
dignidad. Por ello, es preciso seguir impulsado el apoyo solidario a esta justa 
causa con iniciativas y acciones en los ámbitos políticos, institucionales, 
humanitarios, de los derechos humanos, económicos y jurídicos y que se concretan 
en:
1. Reiterar el apoyo al derecho que tiene reconocido el Pueblo Saharaui a 
la Autodeterminación y a ejercitarlo a través de un Referéndum libre, 
democrático y donde se planteen todas las opciones, tal como reconoce el Derecho 
Internacional y, sobre todo, las reiteradas resoluciones de la ONU, la última, 
el pasado mes de abril.
2. Denunciar la violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados 
que ejerce el Gobierno de Marruecos sobre la población civil saharaui y exigir 
el cese inmediato de la represión, la libertad de todos los presos políticos 
saharauis defensores de los DD.HH. el fin del expolio de los recursos naturales 
y el acceso al territorio de observadores internacionales.
| Conmemoración en Portugal | 
Es esencial promover visitas de delegaciones parlamentarias a los Territorios 
Ocupados con el fin de romper el bloqueo informativo y mantener encuentros con 
los militantes saharauis defensores de los DD.HH., los expresos políticos y sus 
familias.
3. Apoyar los proyectos de ayuda humanitaria destinados a paliar las graves 
carencias de productos básicos en los campamentos de refugiados, sobretodo en 
alimentación, salud, educación, vestidos, calzados y servicios básicos.
Para ello es necesario promover iniciativas ante los gobiernos para destinar 
partidas económicas para tal fin.
4. Instar a la Comunidad Internacional, en especial a la ONU, U.E. y los 
gobiernos de Francia, España y EE.UU. para que en sus relaciones bilaterales con 
el Gobierno de Marruecos le exijan el respeto de la legalidad internacional, de 
las resoluciones de la ONU, en especial, la celebración del Referéndum de 
Autodeterminación y el cese de la violación de los Derechos Humanos de la 
población saharaui en los Territorios Ocupados.
5. Hacer un llamamiento a la opinión pública, organizaciones solidarias, 
sociales, educativas, sindicales e instituciones públicas para apoyar estas 
justas demandas de la población saharaui, con acciones de movilización social, 
sindical y política.
| Celebración en Lanzarote | 
laprovincias.es

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario