
Fuente.
La institución, uno de los mayores actores del mercado mundial, tiene un estricto cógido ético.
El País.  - Los derechos humanos, a veces, también son cosas de negocios. El fondo soberano de Noruega (NBIM, por sus siglas en inglés) Norges Bank Investment Management está examinando la actuación de la petrolera francesa Total
 en el Sáhara Occidental, una región con un historial de abusos, por la 
sospecha de que podría estar quebrantando su estricto código de 
conducta, según informa Reuters.
 Las normas de la institución noruega impiden invertir en zonas y 
empresas que no sean éticas. En Total, el NBIM controla el 2,6% de la 
petrolera francesa, lo que equivale a una participación de unos 3.000 
millones de dólares.
De
 acuerdo con la información publicada por Reuters, el fondo público 
tiene una lista negra de 63 empresas en las que no puede invertir. Entre
 ellas se encuentran fabricantes de armas nucleares, compañías mineras y
 firmas productoras de tabaco. NBIM, que invierte los beneficios 
obtenidos del negocio del petróleo del país nórdico, mueve unos 850.000 
millones de dólares y está presente en el capital de 8.200 empresas, lo 
que le convierte en uno de los cuatro inversores más grandes el mundo.
“Estamos
 siguiendo de cerca el trabajo de Total en el Sáhara Occidental“, ha 
dicho a Reuters Ola Mestad, un profesor de derecho que ha estado al 
frente del consejo de ética del fondo noruego desde 2010.
 Total, firma de origen francés, ha dicho a la agencia que las 
operaciones en el Sáhara Occidental están en consonancia con las leyes y
 estándares internacionales, en particular los relacionados con los 
derechos humanos.
De
 acuerdo con la asociación Western Sahara Resource Watch (WSRW) en 2001,
 el Gobierno marroquí concedió por primera vez licencias de petróleo en 
el disputado territorio del Sáhara Occidental, región ocupada por 
Marruecos después de que España abandonara a su antigua colonia. Una de 
las dos licencias se concedió a Total. Unos meses más tarde, la Oficina 
Jurídica de la ONU respondió a este asunto, afirmando que cualquier 
exploración violaría la legalidad internacional a menos que los 
saharauis dieran su consentimiento.
Total,
 sin embargo, ha continuado renovando su licencia sin solicitar el 
consentimiento del pueblo saharaui, según ha explicado WSRW.
 La organización en pro de los derechos humanos ha indicado que Total 
posee el mayor bloque de todas las empresas petroleras presentes en el 
Sáhara Occidental, con una extensión similar al tamaño de Portugal.
Los
 medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos han 
afirmado que la disputa entre Marruecos y el pueblo saharaui ha dado 
lugar a frecuentes abusos, incluyendo el desplazamiento de decenas de 
miles de civiles. El
 Consejo de ética del fondo soberano de Noruega, que publicó su informe 
anual el pasado miércoles, ha recomendado un descenso de las inversiones
 que han hecho en el pasado en empresas que están ubicadas en el Sáhara 
Occidental.
Desde
 su oficina en la Universidad de Oslo, Mestad ha comentado que los 
inversionistas deben ser más conscientes sobre los temas relacionados 
con los derechos humanos al momento de invertir en una empresa, tanto 
por razones éticas y porque una mala decisión supone un riesgo para sus 
inversiones. En el 2014, el consejo de ética del fondo vigilará a las 
empresas de petróleo y gas que operan en países que presenten problemas 
de corrupción y además pondrá bajo la lupa a aquellas compañías de 
textiles que violen los derechos de los trabajadores.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario