El secretario general lamenta las trabas que impiden  trabajar a los “cascos azules” en la antigua colonia
 EL PAIS  IGNACIO CEMBRERO Madrid 12 ABR 2012 -  
 Archivado en: Marruecos Minurso Sahara Occidental  Fuerzas internacionales Conflicto saharaui Misiones internacionales ONU Magreb  Espionaje Organizaciones internacionales África Relaciones exteriores Conflictos  Defensa Política
 El secretario general de Naciones Unidas, Ban  Ki-moon, acusa a Marruecos de espiar a la Minurso, el contingente de la ONU en  el Sáhara Occidental cuya misión tropieza además con numerosas trabas. En el  informe de 28 páginas que ha remitido al Consejo de Seguridad de la ONU, que el  30 de abril prorrogará el mandato de los “cascos azules”, Ban señala que “hay  indicios de que la confidencialidad de las comunicaciones entre la sede de  Minurso [en El Aaiún] y Nueva York resultó comprometida en al menos una  ocasión”. No menciona a Marruecos aunque fuentes diplomáticas no dudan de que  alude a ese país.
 Ban se queja además de que el acceso de la Minurso a  la población local “está controlado” por Marruecos. “Paralelamente, la presencia  de la policía marroquí fuera del complejo habitacional [de la ONU] desanima a  los visitantes a acercarse a la Minurso”, señala.
 El secretario general se lamenta de que su  contingente es “incapaz de ejercer por completo sus tareas de control,  observación e información de la pacificación” de esa antigua española. En  consecuencia pide, entre otras cosas, que la misión se refuerce con 15  observadores militares que se añadirán a los 230 miembros de la  Minurso.
 Pese a estos reproches a Rabat, el informe de Ban,  sobre todo en su última versión, no es del todo perjudicial para sus  autoridades. Las gestiones de Marruecos, que es miembro provisional del Consejo  de Seguridad, y de Francia, lo han suavizado.
 En el borrador difundido el 6 de abril entre los  objetivos de la Minurso figuraba “la puesta en práctica del referéndum de  autodeterminación” que revindica el Frente Polisario. El texto distribuido cinco  días después ya solo menciona la “aplicación de las sucesivas resoluciones del  Consejo de Seguridad”.
 El informe tampoco recoge otra vieja aspiración del  Polisario respalda por ONG como Amnistía Internacional o Human Rigts Watch: que  la ONU vigile el respeto de los derechos humanos en el Sahara como lo hacen  otros contingentes de paz en otros lugares del mundo.
 Pese a todo Ahmed Boujari, delegado del Polisario  ante la ONU, indicó que el informe supone “una evolución positiva”. Se alegró de  que Ban recalque que para poder cumplir con su mandato Minurso deber “tener  acceso a informaciones fiables y creíbles” de las que hoy en día no  dispone.
 Sí podría obtenerlas, según Ban, si hubiese “un libre  acceso al territorio saharaui de diplomáticos, periodistas y organzaciones de  derechos humanos”, algo que no sucede.
 Desde hace cinco años Marruecos y el Polisario  celebran reuniones informales acompañados por delegaciones de Argelia y  Mauritania, los dos países fronterizos del Sáhara. Ban constata que en ellas “no  se lograron avances reales”.
 El ministerio de Exteriores de Marruecos no había  reaccionado, el jueves por la noche, al contenido del informe que conoce desde  principios de mes al formar parte del Consejo de  Seguridad.
 Ban pide, por último, la liberación de los  cooperantes españoles, Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández, y de la italiana  Rossella Urru secuestrados en octubre en una zona en manos del  Polisario.
 ABC  REUTERS / NUEVA YORK  Día 12/04/2012  
 Las autoridades de Marruecos han espiado las  comunicaciones de la Misión de Naciones Unidas en Sáhara Occidental (MINURSO) y  han impedido el libre acceso de sus miembros a la población local, según revela  un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, al que ha tenido  acceso Reuters.
 Según el documento, de 28 páginas, la MINURSO es  «incapaz de ejercer plenamente sus funciones de vigilancia, observación e  información sobre el mantenimiento de la paz y no dispone de autoridad para  impedir la erosión» de su misión. Por ello, Ban insta al Consejo de Seguridad de  la ONU a «garantizar que se dan las condiciones mínimas para el éxito de las  operaciones de la misión».
 Entre las dificultades a que se enfrenta la misión,  Ban destaca que «hay indicios de que, al menos en alguna ocasión, se ha  comprometido la confidencialidad de las comunicaciones entre los cuarteles de la  MINURSO y Nueva York». La delegación marroquí en la ONU no se ha pronunciado de  momento sobre este punto.
 Aparte, indica el informe, aunque el personal civil  de la MINURSO tiene libertad de movimientos al oeste del muro que divide el  territorio del Sáhara Occidental de norte a sur, el acceso a la población local  «está controlado» por las autoridades marroquíes, lo cual le permite ejercer  «una interacción de hecho con todo el espectro de los interlocutores  locales».
 El lenguaje de este punto fue suavizado a causa de la  presión de Marruecos, actual miembro de turno del Consejo de Seguridad y  estrecho aliado de dos miembros permanentes, Francia y Estados Unidos. El texto  anterior, al que ha tenido acceso Reuters, indicaba que los movimientos del  personal de la MINURSO estaban «estrechamente vigilados, con los consiguientes  efectos negativos».
 Al respecto, el representante del Frente Polisario  ante la ONU, Ahmed Bujari, ha escrito al jefe de la MINURSO, Herve Ladsous, para  denunciar esta modificación, que, a su juicio, supone «un golpe fatal a la  credibilidad de la ONU».
 Derechos humanos
 Ban Ki Moon insta en su informe al Consejo de  Seguridad de Naciones Unidas a renovar en otro año el mandato de la MINURSO, que  expira este mes de abril, y pide que se incremente la misión, actualmente  compuesta por 230 efectivos, en otros 15 observadores  militares.
 El Frente Polisario ha reclamado desde siempre que el  mandato de la MINURSO incluya la observación de los abusos de los Derechos  Humanos por parte de Marruecos, una propuesta que cuenta con el apoyo de la  oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El  Consejo ha rechazado continuamente esta idea, debido, según el Polisario, a la  oposición de Marruecos y de Francia.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario