"Hoy se ha demostrado  claramente que todo el Sáhara está unido en torno a una sola voz de  independencia", reza un comunicado de los acampados  
  EL PAIS  IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 04/11/2010       El comité que  coordina la acampada multitudinaria en las afueras de El Aaiún (Sáhara  Occidental) dio hoy un salto cualitativo y pidió la autodeterminación del pueblo  saharaui, es decir el derecho a decidir libremente su futuro. "Hoy (por ayer) se  ha demostrado claramente que todo el Sáhara está unido en torno a una sola voz  de independencia", reza un comunicado difundido este mediodía desde el  campamento en castellano.
 El 9 de octubre se  erigieron en Agdaym Izik, a 15 kilómetros  al este de El Aaiún, las primeras  jaimas (tiendas nómadas) de lo que se ha convertido ahora en la mayor protesta  saharaui de la historia por el número de participantes que, según los  organizadores, supera los 20.000. Sus primeras reivindicaciones eran sociales y  económicas, pero en las últimas horas son ya mucho más  políticas.
 En la tarde del  miércoles se celebró en el campamento, según el comunicado, un mitin en el que  participaron ex presos políticos, estudiantes, trabajadores de la principal  empresa del Sáhara (Fos Boucraa), mutilados por las explosiones de minas y  también activistas de derechos humanos.
 "Todos ellos hicieron  hincapié en la unión del pueblo saharaui", reza el comunicado, "y mencionaron  que desde Goulemine (sur de Marruecos) hasta Laguira (un enclave administrado  por Mauritania) todos los pueblos apoyan la autodeterminación del Sáhara".  También se evocó durante la reunión "el derecho a manifestarse contra la  ocupación marroquí y a beneficiarse de sus recursos naturales" (pesca y  fosfatos).
 El comité de nueve  personas que regenta el campamento recordó que "las reivindicaciones  socioeconómicas" formuladas ante Marruecos "no ha desembocado en ningún  acuerdo". "Aunque sigue dispuesto a dialogar" con las autoridades marroquíes "se  abren ahora las reivindicaciones políticas"..
 "El hecho de hablar de  autodeterminación y derivar las reivindicaciones socioeconómicas en políticas  supone un gran riesgo" de generar "una respuesta violenta por parte del régimen  marroquí", según teme el comité. "En los últimos días se han incrementado las  fuerzas militares marroquíes dentro y fuera del muro del campamento (....)" cuyo  acceso controlan, señala.
 El Ministerio del  Interior marroquí sospechaba que la dirección del campamento daría este salto  cualitativo en su reivindicación, pero lo esperaba para el próximo sábado, en el  que se celebrará el 35 aniversario de la Marcha Verde  que  permitió al rey Hassan II adueñarse de la colonia española, o para el lunes,  cuando se reanude en Nueva York la negociación entre Marruecos y el Frente  Polisario. También podría haberse producido el 14 de noviembre coincidiendo con  el aniversario de la firma de los acuerdos mediante los cuales España entregó el  Sáhara a Marruecos.
 No está del todo claro  si la autodeterminación que piden los acampados responde a una auténtica  reivindicación o es una manera de presionar a Rabat para que acepte las primeras  solicitudes del comité y entable en serio una negociación. Ésta no ha arrancado  porque la dirección del campamento pone como condición previa el levantamiento  del "bloqueo militar" que padece Agdaym Izik y el libre acceso a la prensa a la  que las fuerzas de seguridad marroquíes impiden acercarse a las jaimas de la  protesta.
 El ministro de Asuntos  Exteriores de Marruecos, Taieb Fassi-Fihri, justificó, el miércoles en Madrid,  el veto impuesto a los periodistas "por razones de seguridad" y para "preservar  el diálogo" en curso con los acampados que, según estos últimos, no existe. Su  homóloga española, Trinidad Jiménez, señaló que no compartía ésta política de  comunicación, pero precisó que la respetaba.
 En un aparente intento  de superar este estancamiento el comité "ha enviado en los últimos días cartas  al rey Mohamed VI", pero "no ha obtenido respuesta alguna", indica el  comunicado. El monarca pronunciará un discurso a la nación el sábado con motivo  del 35 aniversario del inicio de la Marcha Verde. 
 "Alertamos a la  comunidad internacional de la situación", concluye el texto difundido, "y  exigimos la intervención de la Organización  de Naciones Unidas y organismos  competencias para resolver rápidamente éste  conflicto".
|  | 
Poemario por un Sahara Libre
http://poemariosahara.info/
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario