16 de abril de 2012

Escritores saharauis, españoles, latinoamericanos y guienoecuatorianos solicitan la protección de la lengua española en el Sahara Occidental




Madrid, 16 de abril de 2012
Hoy lunes 16 de abril los escritores saharauis Sukeina Ali Taleb y Bahia M.H. Awah, la escritora española Ana Rossetti de la Plataforma Escritores por el Sahara y el profesor Juan Carlos Gimeno, miembro del Comité Internacional por la creación de la Universidad saharaui de Tifariti, entregaron en la sede del Instituto Cervantes de Madrid una carta abierta firmada por 235 escritores, lingüistas, editores, hispanistas y profesores de varias nacionalidades: saharauis, latinoamericanos, estadounidenses, españoles, guineoecuatorianos y de varios países europeos. Las firmas están encabezadas por el uruguayo Eduardo Galeano, Javier Reverte, Manuel Rivas, Alberto Vázquez Figueroa, Lucía Etxbarria, Luis Leante, el editor Jorge Herralde, o el guineoecuatoriano Donato Ndongo-Bidyogo, entre otros. La carta, en la que solicitan la protección de la lengua española en el Sahara Occidental, está dirigida al nuevo Director del Instituto Cervantes el Sr. D. Víctor García de la Concha.
Los 235 firmantes solicitan del Cervantes el desarrollo de iniciativas con una mayor implicación de la institución en el sostén de la lengua española en los campamentos de refugiados saharauis, con las siguientes propuestas: suministrar libros de texto en español para niveles de primaria, secundaria y bachillerato; ayuda a la formación de maestros saharauis de español; facilitar cursos y formación a estudiantes saharauis, por ejemplo a través de las sedes del Cervantes en Argel y Orán, y colaboración con la Comisión Internacional Promotora de la Universidad de Tifariti en la creación de la Academia Saharaui de la Lengua Española.
En la misma línea los escritores reclaman de la institución abrir un espacio a los escritores saharauis en español dentro de la actividad cultural y académica del Cervantes, tanto en España como en las sedes del Instituto en el extranjero.
Ver la Relación de escritores y escritoras que solicitamos la presencia del Instituto Cervantes en los campamentos de refugiados saharauis, y el apoyo a proyectos de difusión y conservación del español en el Sahara en:
Poemario por un Sahara Libre

Bank Ki-moon acusa a Marruecos de espiar a la ONU en el Sáhara




El secretario general lamenta las trabas que impiden trabajar a los “cascos azules” en la antigua colonia
EL PAIS IGNACIO CEMBRERO Madrid 12 ABR 2012 -
Archivado en: Marruecos Minurso Sahara Occidental Fuerzas internacionales Conflicto saharaui Misiones internacionales ONU Magreb Espionaje Organizaciones internacionales África Relaciones exteriores Conflictos Defensa Política
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, acusa a Marruecos de espiar a la Minurso, el contingente de la ONU en el Sáhara Occidental cuya misión tropieza además con numerosas trabas. En el informe de 28 páginas que ha remitido al Consejo de Seguridad de la ONU, que el 30 de abril prorrogará el mandato de los “cascos azules”, Ban señala que “hay indicios de que la confidencialidad de las comunicaciones entre la sede de Minurso [en El Aaiún] y Nueva York resultó comprometida en al menos una ocasión”. No menciona a Marruecos aunque fuentes diplomáticas no dudan de que alude a ese país.
Ban se queja además de que el acceso de la Minurso a la población local “está controlado” por Marruecos. “Paralelamente, la presencia de la policía marroquí fuera del complejo habitacional [de la ONU] desanima a los visitantes a acercarse a la Minurso”, señala.
El secretario general se lamenta de que su contingente es “incapaz de ejercer por completo sus tareas de control, observación e información de la pacificación” de esa antigua española. En consecuencia pide, entre otras cosas, que la misión se refuerce con 15 observadores militares que se añadirán a los 230 miembros de la Minurso.
Pese a estos reproches a Rabat, el informe de Ban, sobre todo en su última versión, no es del todo perjudicial para sus autoridades. Las gestiones de Marruecos, que es miembro provisional del Consejo de Seguridad, y de Francia, lo han suavizado.
En el borrador difundido el 6 de abril entre los objetivos de la Minurso figuraba “la puesta en práctica del referéndum de autodeterminación” que revindica el Frente Polisario. El texto distribuido cinco días después ya solo menciona la “aplicación de las sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad”.
El informe tampoco recoge otra vieja aspiración del Polisario respalda por ONG como Amnistía Internacional o Human Rigts Watch: que la ONU vigile el respeto de los derechos humanos en el Sahara como lo hacen otros contingentes de paz en otros lugares del mundo.
Pese a todo Ahmed Boujari, delegado del Polisario ante la ONU, indicó que el informe supone “una evolución positiva”. Se alegró de que Ban recalque que para poder cumplir con su mandato Minurso deber “tener acceso a informaciones fiables y creíbles” de las que hoy en día no dispone.
Sí podría obtenerlas, según Ban, si hubiese “un libre acceso al territorio saharaui de diplomáticos, periodistas y organzaciones de derechos humanos”, algo que no sucede.
Desde hace cinco años Marruecos y el Polisario celebran reuniones informales acompañados por delegaciones de Argelia y Mauritania, los dos países fronterizos del Sáhara. Ban constata que en ellas “no se lograron avances reales”.
El ministerio de Exteriores de Marruecos no había reaccionado, el jueves por la noche, al contenido del informe que conoce desde principios de mes al formar parte del Consejo de Seguridad.
Ban pide, por último, la liberación de los cooperantes españoles, Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández, y de la italiana Rossella Urru secuestrados en octubre en una zona en manos del Polisario.

ABC REUTERS / NUEVA YORK Día 12/04/2012
Las autoridades de Marruecos han espiado las comunicaciones de la Misión de Naciones Unidas en Sáhara Occidental (MINURSO) y han impedido el libre acceso de sus miembros a la población local, según revela un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, al que ha tenido acceso Reuters.
Según el documento, de 28 páginas, la MINURSO es «incapaz de ejercer plenamente sus funciones de vigilancia, observación e información sobre el mantenimiento de la paz y no dispone de autoridad para impedir la erosión» de su misión. Por ello, Ban insta al Consejo de Seguridad de la ONU a «garantizar que se dan las condiciones mínimas para el éxito de las operaciones de la misión».
Entre las dificultades a que se enfrenta la misión, Ban destaca que «hay indicios de que, al menos en alguna ocasión, se ha comprometido la confidencialidad de las comunicaciones entre los cuarteles de la MINURSO y Nueva York». La delegación marroquí en la ONU no se ha pronunciado de momento sobre este punto.
Aparte, indica el informe, aunque el personal civil de la MINURSO tiene libertad de movimientos al oeste del muro que divide el territorio del Sáhara Occidental de norte a sur, el acceso a la población local «está controlado» por las autoridades marroquíes, lo cual le permite ejercer «una interacción de hecho con todo el espectro de los interlocutores locales».
El lenguaje de este punto fue suavizado a causa de la presión de Marruecos, actual miembro de turno del Consejo de Seguridad y estrecho aliado de dos miembros permanentes, Francia y Estados Unidos. El texto anterior, al que ha tenido acceso Reuters, indicaba que los movimientos del personal de la MINURSO estaban «estrechamente vigilados, con los consiguientes efectos negativos».
Al respecto, el representante del Frente Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, ha escrito al jefe de la MINURSO, Herve Ladsous, para denunciar esta modificación, que, a su juicio, supone «un golpe fatal a la credibilidad de la ONU».
Derechos humanos
Ban Ki Moon insta en su informe al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a renovar en otro año el mandato de la MINURSO, que expira este mes de abril, y pide que se incremente la misión, actualmente compuesta por 230 efectivos, en otros 15 observadores militares.
El Frente Polisario ha reclamado desde siempre que el mandato de la MINURSO incluya la observación de los abusos de los Derechos Humanos por parte de Marruecos, una propuesta que cuenta con el apoyo de la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El Consejo ha rechazado continuamente esta idea, debido, según el Polisario, a la oposición de Marruecos y de Francia.

11 de abril de 2012

El Frente Polisario considera "alentador" el informe del SG de la ONU sobre el Sáhara Occidental

b_300_200_16777215_0___images_saharatoday_noticias_internaciobal_banderasonurasmar2-300x257.jpg

El informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental es un avance “alentador” en cuanto al papel de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) y la búsqueda de una solución al conflicto, así expreso este martes el representante del Frente Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari.


El Secretario General Ban Ki-moon, envió al Consejo de Seguridad su informe sobre el Sáhara Occidental en el que pide una restauración de la autoridad de la MINURSO para ejercer plenamente su función de supervisión y mantenimiento de la paz.

En declaraciones a la Agencia de Prensa Argelina, Bujari indicó que el informe “reconoce que el seguimiento, evaluación y presentación de informes sobre la situación en el Sáhara Occidental son las normas de la misión de mantenimiento de paz que la MINURSO es responsable”.

El Frente Polisario está “alentado” por el hecho de que Ban Ki-moon, reconoce que la MINURSO, para cumplir su mandato, debe tener “acceso a la información creíble y fidedigna” sobre la situación en el Sáhara Occidental, que se puede obtener a través “del libre acceso al territorio saharaui de diplomáticos, periodistas y organizaciones de derechos humanos”.

De hecho, dijo, el informe señala que uno de los desafíos para la capacidad de la MINURSO para cumplir su mandato se encuentra en las restricciones impuestas por Marruecos, cuestionando la credibilidad y neutralidad de esta misión.

En cuanto a la situación de los derechos humanos de los saharauis, Bujari dijo que el Frente Polisario considera que “la protección de los derechos humanos en los territorios del Sáhara Occidental es una obligación fundamental de las Naciones Unidas”.

Si el secretario general de la ONU ciertamente ha mencionado algunas de las violaciones de los derechos humanos que tuvieron lugar en los territorios ocupados, Bujari señaló que este informe, sin embargo, no recoge sino una partes de los abusos cometido allí.
Bujari lamentó que “en espera de un posible despliegue de observadores de forma permanente en el Sáhara Occidental para informar sobre las violaciones de los derechos humanos, la mayoría de los abusos se siguen cometiendo sin el conocimiento de la comunidad internacional”.

El informe aborda el secuestro, en octubre pasado, de dos cooperantes españoles y una italiana en los campamentos de refugiados saharauis.

A este respecto, Bujari dijo que el Frente Polisario tomó inmediatamente las medidas de seguridad necesarias en colaboración con varios países vecinos para evitar que se repitan estos secuestros”.

“El Frente Polisario ha fortalecido sus fuerzas de seguridad para prevenir tales actos y sigue cooperando en los esfuerzos de la comunidad internacional para impedir las actividades terroristas en la región”, añadió.

Con respecto a las propuestas presentadas por el Frente Polisario y Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, Ban Ki-moon destaca que existen “diferencias irreconciliables”.

Bujari explicó que “la propuesta del Frente Polisario se enmarca en los principios del derecho internacional y ha sido aprobada por la ONU desde el comienzo del conflicto del Sáhara Occidental”.

“A través del principio de autodeterminación, el Frente Polisario y la ONU tienen un objetivo común para poner fin al conflicto del Sáhara Occidental”, precisó.

Por último, Bujari indicó que “la posición de Marruecos de obligar al pueblo saharaui a aceptar la integración con Marruecos como única opción es incompatible con la doctrina del derecho internacional aplicable sobre el principio de autodeterminación para la descolonización”.

Nueva York, 11/04/2012

Fuente: SPS

Manifestaciones de condena y repudio por la actuación de los militares marroquíes en Smara ocupada


Fuente defensores de DDHH saharauis
Smara, martes 10 de abril 2012
Prosiguen las manifestaciones de denuncia y a poyo a los barrios saharauis de Sakani y el llamado Tantan por las autoridades de ocupación marroquí en la ciudad de Smara, a raíz de la brutal actuación policial marroquí perpetrada la semana pasada contra centenares de manifestantes que reivindicaron el derecho de la autodeterminación del pueblo saharaui y el fin de la ocupación marroquí al territorio saharaui. En el video los activistas de derechos humanos han podido grabar imágenes de casas allanadas con destrozos y heridos que no puedes ser evacuado a los hospitales por temor a ser detenidos. La población saharaui se solidariza con las víctimas de este atropello marroquí y lo ha hecho con pintadas en los muros, banderas saharauis colgadas en los postes de luz y octavillas distribuidas en las calles y una fuerte presencia policial en los barrios saharauis.
Ver video

Campaña urgente - Consejo de Seguridad - Renovación MINURSO


La Misión de la ONU en el Sahara Occidental (MINURSO) es la única misión actual de Naciones Unidas que carece de competencias en Derechos Humanos. El año pasado, como consecuencia de la presión mundial, el lenguaje relativo a Derechos Humanos fue incluido en la Resolución. Desgraciadamente, ha fracasado. La violencia, los encarcelamientos y la tortura se siguen dando en la región. El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad de proteger al Pueblo Saharaui y obligar a Marruecos a rendir cuentas.
Con motivo de esta situación, CEAS-Sáhara, se suma a la campaña iniciada por WESTERN SAHARA CAMPAIGN UK , para exigir al Consejo de Seguridad de la ONU que supervise los Derechos Humanos. Para ello, se ofrece dos posibilidades, de acuerdo si los ´peticionarios´ son una organización o personas físicas. con ´instrucciones´ para que los mensajes sean eficaces en su envío.
Para Organizaciones
Por favor, contactar (en orden prioritario)
Presidente del Consejo de Seguridad - mira abajo los detalles (y asegúrate de que tu carta le llegue a todos los miembros).
El Gobierno de tu País.
La Comisión francesa de la ONU.
Para personas físicas
A tu Europarlamentario pidiéndole que lo plantee ante el Ministerio.
Presidente del Consejo de Seguridad - mira abajo los detalles (y asegúrate de que tu carta le llegue a todos los miembros). También puedes dirigir correos electrónicos a las cuentas de correo que se indican abajo y que pertenecen a miembros del Comité de Seguridad durante este año.
Al redactar tu carta, si quieres hacerlo rápido y fácil, no tienes más que copiar y pegar los puntos clave y la petición:
Puntos clave
El año pasado fue la primera vez que se incluyeron medidas en materia de Derechos Humanos en la Resolución. Estas fracasaron. Hasta día de hoy, la suma de los esfuerzos de Naciones Unidas se ven reducidos a un día de visita de un Experto en Derechos Culturales a la ciudad de Dajla.
Los abusos de Derechos Humanos continúan.
En agosto y septiembre de 2011 únicamente, se dieron 34 instancias de severas violaciones de Derechos Humanos perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes a ciudadanos saharauis.
MINURSO es la única misión de paz establecida desde 1978 que no tiene mandato para la monitorización relativa a Derechos Humanos.
Se debe pedir a la MINURSO que supervise los Derechos Humanos.
Petición
“Solicito que la MINURSO reciba competencias para poder vigilar los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental que Marruecos mantiene bajo invasión y control militar y policial sin respetar los Derechos Humanos de la población autóctona saharaui. exijo que la MINURSO cumpla su misión organizando el referéndum de autodeterminación para la que fue constituida hace mas de veinte años”.
Cuando te dirijas a la Comisión Francesa, “condena sus esfuerzos previos para bloquear el seguimiento de Derechos Humanos en las ocasiones anteriores en que el tema se llevó al Comité de Seguridad de la ONU”.
A continuación, te presentamos una lista de algunas direcciones electrónicas (no están todas porque algunas direcciones solo reciben correos desde sus propias webs-online) a las que poder enviar correos exigiendo que la MINURSO obtenga competencias de vigilancia de los Derechos Humanos y organice el referéndum de autodeterminación.
Direcciones de correo electrónicos:
pcaroca@missionofportugal.orgportugal@un.intpakistan@un.intinfo@morocco-un.orgIndia@un.int,ind_general@indiaun.netguatemala@un.int; onupnud@minex.gob.gtinfo@new-york-un.diplo.decolombia@colombiaun.orgnosorio@colombiaun.orgazerbaijan@un.intrusun@un.intChinaMissionUN@Gmail.comfrance@franceonu.orguk@un.int,togo@un.int, togo.mission@yahoo.fr
Poemario por un Sahara Libre

Siete millones de minas antipersonas separan a los saharauis


*Foto: Western Sahara Resource Center

Centenares de personas junto con asociaciones de víctimas se concentraron frente al muro minado levantado por Marruecos para dividir el Sáhara Occidental
PATRICIA CAMPELO Campamento '27 Febrero' (Argelia) 10/04/2012
Una fortificación de más de 2.000 kilómetros rodeada de minas antipersonas y custodiada por 180.000 soldados divide de norte a sur el desierto del Sáhara. A un lado quedan los territorios ocupados por Marruecos en 1975 y, al otro, los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia). Frente al muro levantado por el reino alauita se manifiestan, desde hace cinco años, asociaciones, particulares, familias españolas con menores saharauis en acogida y el Frente Polisario, representante político del pueblo saharaui.
Este año, coincidiendo con la jornada mundial contra las minas antipersona, la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas (ASAVIM) aprovechó la cita para denunciar la vigencia de las municiones que utiliza Marruecos a lo largo de la línea divisoria trazada en 1980, en plena guerra entre el reino de Hasán II y el Frente Polisario tras abandonar España el territorio. A escasos 400 metros del territorio minado, un grupo de hombres mutilados descubrieron, el pasado viernes, sus piernas ortopédicas que sustituyen a las que perdieron por culpa de una munición prohibida por el Tratado de Ottawa, en vigor desde el 1 de marzo de 1999. "Venimos a manifestarnos para que las organizaciones internacionales presionen a Marruecos para que ratifique el tratado y deje de ser una máquina de sembrar minas", aclara Ahmed Sidali, presidente de la ASAVIM y víctima de la explosión de un artefacto por el que pasó el coche en el que viajaba, el 16 de enero de 1979. Aquel día, a consecuencia del estallido, perdió un brazo y las dos piernas y murió un ocupante del vehículo.
"Estimamos que hay cerca de siete millones, pero la cifra real puede alcanzar los diez millones, lo que convierte esta zona es una de las más contaminadas del mundo", explica Sidali, apostado a escasos dos metros de un círculo de piedras que señaliza un punto que podría albergar una mina antipersona. "Esta zona está plagada", advierte.
Sobre el origen de estas municiones, el ministro saharaui de Cooperación, Hach Ahmed, asegura que no todas son de la etapa bélica, entre 1975 y 1991. "Tenemos constancia de la existencia de minas antipersonas muy modernas, lo que nos lleva a considerar que Marruecos sigue sembrando estos artefactos". Interrogado sobre la adquisición de estas minas, Ahmed se limita a sugerir que el reino de Mohamed VI "tiene convenios militares con países como Estados Unidos, Francia y España".
La manifestación de rechazo al muro, denominado por los saharauis como "de la vergüenza", supone, a juicio del ministro de Cooperación "un acto masivo, con presencia de cerca de 1.000 personas, para denunciar la afrenta a la dignidad humana que significa la existencia de un muro de estas características en pleno siglo XXI". El político saharaui también apunta a la responsabilidad española sobre el territorio: "España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara por lo que el Gobierno español podría considerar este muro como una fortificación levantada en una provincia española más". Ahmed se refiere de este modo a la resolución S/2002/161 de Naciones Unidas que niega la transferencia de soberanía del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania a través de los acuerdos tripartitos firmados en Madrid en 1975.
Desminado de terrenos "liberados"
Con todo, son las propias asociaciones las que destinan esfuerzos a las labores de desminado de las zonas próximas al muro en colaboración con el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el Frente Polisario. Hasta la fecha, la organización británica Action on Armed Violence ha rastreado más de 21 millones de metros cuadrados y neutralizado cerca de 22.000 explosivos en las zonas bajo dominio del Polisario.
El director del programa que esta organización tiene en el Sáhara Occidental, Ahmed Sidi Ali, indicó en una reciente charla celebrada en el campamento de refugiados '27 de Febrero' que los nuevos mecanismos para el barrido de minas les han llevado a una limpieza del 70% de los artefactos ubicados al norte de la zona conocida por los saharauis como "territorios liberados" y por Marruecos como "zona defensiva" [terreno bajo protección del Frente Polisario]. "Toda la parte sur de la zona liberada está limpia de minas; el problema está en la franja que queda a cinco kilómetros del muro, ya que es una zona neutral, con el paso prohibido a militares, y Marruecos no nos permite pasar a desminarla a pesar de que los civiles sí transitan por ahí y siguen siendo víctimas de las minas", explica Sidi Ali.
A finales de mayo está previsto que la organización británica de a conocer el número de víctimas que han provocado las minas alrededor de la muralla marroquí.
Las historias que aglutina el muro
Frente a la fortificación minada se dan cita cada año desde hace un lustro los relatos de la ocupación marroquí sobre el Sáhara Occidental. Al encuentro de este año acudió el encargado de protocolo en el campamento de Smara Mohamed Mustafa Sorku, quien secundó la protesta "para exigir el fin de un muro que divide el Sáhara y pretende eliminar la identidad cultural saharaui". "España debe reconocer y trabajar por los principios de nuestro pueblo ya que fue la primera potencia colonizadora del territorio". Sorku formó parte de las incipientes operaciones militares del recién creado Frente Polisario en 1974. En una de estas acciones que les enfrentaban a la policía franquista del Sáhara Occidental perdió un ojo. "Se trataba de una pequeña operación para reivindicar la independencia y terminó con dos saharauis heridos y otros tres muertos", recuerda.
Zain Alal, soldado retirado del Polisario, aún recuerda a Don Rafael, el director de la escuela La Paz a la que acudía de niño en El Aaiún español. De regreso tras la protesta ante el muro, Alal, de 40 años, rememora su participación en los últimos años de la contienda. "Estaba en un grupo donde nos dedicábamos a robar material a las tropas de Marruecos", explica. Su padre, que prestó servicio como policía saharaui en la etapa española, murió en la guerra el 12 de febrero de 1980. Ahora Alal colabora en las labores de localización de minas antipersonas alrededor del muro.
Las palabras de ánimo las ponen los españoles que estos días acuden a los campamentos y que también participan en la protesta frente al muro. El gobierno de la RASD estima que este año, cerca de 400 extranjeros se han sumado al acto de protesta. Luis Cruz, miembro de una asociación de Huelva, denunció el abandono de los diferentes gobiernos españoles en la cuestión del Sáhara: "Tenemos una deuda moral e histórica con este pueblo y es vergonzoso que una de las primeras cosas que haya hecho Rajoy nada más llegar a la presidencia sea reunirse con el rey de Marruecos".
Poemario por un Sahara Libre