ABC Luis de Vega / enviado especial a Rabuni (Argelia)
Día 09/08/2012 - 04.33h
 
 
El 
líder del Polisario y presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, en la sede de 
Presidencia durante un encuentro con ABC
El líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, agradeció ayer el viaje a los campamentos de refugiados saharauis de un grupo de españoles a pesar de las advertencias del peligro de secuestro lanzadas por el Gobierno de Mariano Rajoy. La delegación se está alojando en la misma sede de Protocolo donde fueron secuestrados el pasado 22 de octubre dos cooperantes españoles. El edificio ha sido rodeado en los últimos días por un muro de arena. Es una de las medidas disuasorias desplegadas. El presidente Abdelaziz insiste sin embargo en esta entrevista con ABC en que no tienen indicios de más secuestros y que tienen la seguridad bajo control pero que es necesaria más coordinación internacional.
El líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, agradeció ayer el viaje a los campamentos de refugiados saharauis de un grupo de españoles a pesar de las advertencias del peligro de secuestro lanzadas por el Gobierno de Mariano Rajoy. La delegación se está alojando en la misma sede de Protocolo donde fueron secuestrados el pasado 22 de octubre dos cooperantes españoles. El edificio ha sido rodeado en los últimos días por un muro de arena. Es una de las medidas disuasorias desplegadas. El presidente Abdelaziz insiste sin embargo en esta entrevista con ABC en que no tienen indicios de más secuestros y que tienen la seguridad bajo control pero que es necesaria más coordinación internacional.
-¿Qué 
opina de la decisión de repatriar a los cooperantes?
-Soy 
sensible con respecto a la seguridad de los cooperantes, máxime cuando tiene que 
ver con el terrorismo, pero la decisión de repatriarlos fue precipitada. Nos 
pilló por sorpresa y fue sobredimensionada por la Prensa por las declaraciones 
de algunos funcionarios españoles. No podemos exigir a las autoridades españolas 
ser ajenas a la seguridad de sus ciudadanos, pero si España disponía de algún 
elemento que apuntaba a alguna amenaza determinada debían haber actuado de tal 
modo que podamos proteger a españoles, a saharauis y a los de otras 
nacionalidades.
-¿No 
tenía noticias de esa amenaza inminente a la que se refiere el ministro de 
Exteriores, García-Margallo?
-Nosotros, 
que estamos sobre el terreno, no disponíamos de ningún elemento de información 
que apuntara a la existencia de amenaza de ninguna índole. Obviamente las cosas 
han cambiado desde el 22 de octubre (cuando fueron secuestrados los dos 
cooperantes españoles y una italiana), la primera acción terrorista aquí en casi 
cuatro décadas. En ese momento llegamos a la conclusión de que estábamos en el 
punto de mira de los terroristas y hemos adoptado nuestras medidas de protección 
y al mismo tiempo estamos dispuestos a colaborar con todas las partes en la 
lucha contra el terrorismo.
-¿Quién 
cree entonces que pudo alertar a España de ese peligro?
-Lo 
ignoramos.
-¿Cómo 
afrontar la actual amenaza?
-Creemos 
que fortaleciendo la comunicación y la cooperación podemos superar cualquier 
riesgo o amenaza terrorista. Desde nuestra experiencia, no es una tarea difícil. 
Es un grupo de cooperantes reducido, la zona no es muy grande y la inversión 
necesaria tampoco. Hay un problema de deficiencia de recursos y esto nos lleva a 
pensar que la coordinación y la ayuda de otras partes podrían facilitar esta 
tarea.
-¿Cómo 
salvar la cooperación en el Sahara?
-Para 
hacer frente al terrorismo la huida no es la mejor receta. El mejor remedio es 
adoptar las medidas pertinentes y reforzar la prevención.
-En 
su recepción a la delegación española señaló a Marruecos como el impulsor del 
terrorismo en esta región. ¿Usted cree de verdad eso?
-Categóricamente 
sí. Marruecos impulsa un terrorismo que tiene como objetivo el pueblo saharaui 
para influir en las posiciones políticas del conflicto. Su objetivo es aislar al 
pueblo saharaui en la zona y cortarle las ayudas.
-Ni 
González, ni Aznar, Ni Zapatero ni Rajoy han visitado el Sahara Occidental ni 
los campamentos de refugiados como presidentes. ¿Por qué cree usted que no lo 
hacen?
-España, 
expotencia administradora, debe asumir su responsabilidad ante unos ciudadanos 
que se hallan en condiciones difíciles. Se merecen que un presidente español 
venga a ver cómo viven y a decirles que pese al pasado siguen pensando en ellos. 
También, como potencia regional importante a España no le queda más remedio que 
desempeñar un papel en la solución del conflicto. Y para ello, ya que tiene 
visitas con la otra parte, Marruecos, debe tenerlas con nosotros. 
- 
¿Está usted convencido de que no hay nadie que desde dentro quiera ayudar para 
que se repita otro secuestro de cooperantes?
- 
No tenemos absolutamente ningún elemento que apunte a eso.
- 
Pero alguien sí lo hizo en la noche del pasado 22 de octubre, cuando 
secuestraron aquí a dos españoles y una italiana.
- 
Hubo una persona que colaboró desde dentro. Puede que su colaboración no fuera 
determinante, algo de información y logística, pero nada más.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario