|  | 
El Colegio de Abogados de Nueva York recomendó en un informe que la ONU estudie la posibilidad de respaldar un proceso en el Sahara Occidental como el que condujo a la secesión de Sudán del Sur, al contemplar la celebración de un referéndum en que los saharauis puedan votar por la independencia.
Nueva York, EFE 11 de junio de 2012
El pueblo saharaui debería poder votar por la independencia y para lograrlo se debería imitar el llamado "protocolo Machakos", incluido en los acuerdos de paz en Sudán y que condujo a la celebración de una consulta sobre la independencia del sur, dicen los abogados neoyorquinos en un documento al que Efe tuvo hoy acceso.
El pueblo saharaui debería poder votar por la independencia y para lograrlo se debería imitar el llamado "protocolo Machakos", incluido en los acuerdos de paz en Sudán y que condujo a la celebración de una consulta sobre la independencia del sur, dicen los abogados neoyorquinos en un documento al que Efe tuvo hoy acceso.
"Tras un período de seis años de negociaciones sobre una solución política al 
conflicto, el pueblo de Sudán del Sur obtuvo el derecho a un referéndum con la 
opción de la independencia. Un acercamiento similar para el Sahara Occidental 
estaría respaldado por el derecho internacional", subraya el informe de 107 
páginas.
Las negociaciones sobre el futuro del Sahara Occidental están estancadas, 
pese a la mediación de Naciones Unidas y la existencia de la Misión de la ONU 
para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso), debido a los términos en 
que debería formularse una consulta popular.
Marruecos, que ocupó el territorio en 1975 tras la salida de España, sostiene 
que la autonomía es la única salida viable para el conflicto, mientras que el 
Frente Polisario apuesta por un referéndum de autodeterminación donde la 
independencia sea una de las opciones.
El "protocolo Machakos", firmado por Jartum y por los entonces rebeldes del 
sur, fue la base para la celebración en enero de 2011 de un referéndum en el que 
la población de Sudán del Sur decidió independizarse del norte y cuyos 
resultados favorables dieron lugar en julio pasado al nacimiento del Estado más 
joven de África.
En su defensa del uso de ese mecanismo, el Colegio de Abogados de Nueva York, 
que prevé remitir al Congreso de Estados Unidos su informe, destaca que el 
derecho internacional respalda la postura del Frente Polisario.
"El pueblo del Sahara Occidental tiene claramente derecho a la 
autodeterminación bajo las leyes internacionales. El derecho internacional 
requiere que los saharauis tengan la oportunidad de determinar su estatus 
político y esa determinación debe incluir la opción de la independencia", dice 
el documento.
Los abogados neoyorquinos ponen de manifiesto así que "cualquier plan que 
elimine la opción de la independencia del ejercicio de la autodeterminación es 
ilegítima bajo el derecho internacional bien definido", al tiempo que piden a la 
comunidad internacional que evite "imponer" a los saharauis medidas contrarias a 
ese apunte.
El informe recomienda al Consejo de Seguridad de la ONU que mueva ficha para 
que se celebre un referéndum en el que los saharauis puedan elegir entre "la 
creación de un nuevo Estado independiente y soberano, la completa integración en 
Marruecos o una libre asociación con Marruecos mediante el estatus de región 
autónoma".
"Animamos a la comunidad internacional a que dé pasos para que esta disputa 
se resuelva en un futuro cercano. Cuanto más se tarde en resolver el asunto de 
la soberanía, más complicado será implementar cualquier solución que se 
alcance", señala el texto.
El asunto del Sahara Occidental volverá a verse en al ONU el 15 de junio como 
parte de la sesiones de trabajo del Comité de Descolonización de Naciones 
Unidas, que comenzaron hoy, y que en ese caso llegan marcadas por la petición de 
Marruecos para que el organismo retire a su enviado especial, Christopher Ross.  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario