Ginebra, 15/03/2012 (SPS).- Tres organizaciones no  gubernamentales, el Movimiento Internacional de Estudiantes por las Naciones  Unidas, la Fundación Danielle Mitterend y el Movimiento contra el Racismo y por  la Amistad entre los Pueblos, instaron este martes al Consejo de Derechos  Humanos de la ONU que haga un investigación de la situación de derechos humanos  en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
La declaración conjunta  leída ante el 19º periodo de sesiones del Consejo por el jurista Javier Ruíz  García, miembro de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara  Occidental y Presidente del Observatorio de Castilla la Mancha para el Sáhara  Occidental.
Texto integro de la declaración:
"Señora  Presidenta,
Llevamos a la atención del Consejo la situación de los  derechos humanos en el Sáhara Occidental, que se ha deteriorado peligrosamente  en los últimos dos años, especialmente después del desmantelamiento violento,  por el ejército marroquí en noviembre de 2010, del campamento de protesta  pacífica Gdeim Izik, cerca de la capital del Sáhara Occidental, y después de un  ataque similar contra los civiles en la ciudad de Dakhla, en septiembre de  2011.
En su última resolución sobre el Sáhara Occidental, el Consejo de  Seguridad ha destacado "la importancia de mejorar la situación de los derechos  humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados", y pidió a  ambas partes en el conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, "para  trabajar con la comunidad internacional para desarrollar e implementar las  medidas independientes y creíbles para garantizar el pleno respeto de los  derechos humanos"[1].
También hemos tomado nota de las declaraciones de  los representantes de Marruecos durante la sesión en la que invitó a los  procedimientos especiales del Consejo para visitar Marruecos, pero no ha hecho  ninguna invitación por el Reino de Marruecos a los mismos mecanismos para  visitar el Sáhara Occidental, que todavía está en la lista de la ONU de los  territorios dependientes de descolonización desde 1965[2].
También  tomamos nota de las preocupaciones expresadas por el Relator Especial sobre la  Tortura y el Comité contra la Tortura en relación con "las denuncias recibidas  sobre la situación en el Sáhara Occidental donde se practican arrestos y  detenciones arbitrarias, las detenciones régimen de incomunicación y en lugares  secretos, torturas, abusos, obtención de confesiones mediante la tortura y uso  excesivo de la fuerza por las fuerzas de seguridad y por las fuerzas del orden  marroquíes"[3].
Ya es hora para que el Reino de Marruecos concretice la  voluntad expresada en cooperar con los mecanismos de derechos humanos de  Naciones Unidas competentes permitiéndoles investigar la situación de derechos  humanos del pueblo saharaui, que aún está en espera de ejercer su derecho a la  autodeterminación". (SPS

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario