Viernes 09 de marzo 2012 a  las 6:30  pm
CUNY Graduate Center Room  5307
365 Fifth Avenue New  York
Este evento es gratuito y abierto al  público.
Fatma Mehdi se vio obligada a huir de su casa del  Sáhara Occidental a la edad de 7 años, escapando en medio de las bombas y el  napalm. Hoy Medhi es la Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres  Saharauis. Ella está en Nueva York para compartir la historia de sus  compatriotas con ustedes, dado el bloqueo de los medios de comunicación en el  conflicto del Sáhara Occidental, su historia y sus sueños para el  futuro.
En 1976, el movimiento de liberación nacional de El  Frente POLISARIO declaró un Estado-Nación en un campo de refugiados: la  República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Después de haber colonizado el  Sahara Occidental desde 1884, España abandonó el país en 1975, cuando el  territorio fue entregado ilegítimamente a Marruecos. Mientras que los hombres  saharauis combatían al ejército marroquí en una guerra de guerrillas de 16 años  de duración, las mujeres y niños saharauis se refugiaron en el territorio sur de  desierto de Argelia cerca de la ciudad de Tinduf, una región inhóspita del  desierto que puede alcanzar hasta 52 º C en el verano. A pesar de los dolores de  la guerra, la dependencia estricta de la ayuda humanitaria para sobrevivir, y la  dureza del medio ambiente de su ubicación la Constitución Nacional saharaui ha  creado ciudadanos por encima de refugiados, que hoy residen en las provincias  con nombres de las localidades que tuvieron que abandonar en el Sahara  Occidental.
Mientras los hombres combatían al invasor del Sáhara  Occidental, fue la mujer saharaui la que construyó y administró los ministerios,  escuelas, organizaciones civiles de masas, los consejos locales y demás  instituciones que hoy conforman la República Saharaui, así como aquellos que a  través de su cuidado de todos los días y la mano de obra, han teijdo nuevos  lazos sociales y vínculos de una sociedad transformada por la revolución  nacional.
Desde el alto el fuego de 1991, la comunidad  internacional está a la espera de que Marruecos cumpla su promesa de organizar  un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, mientras que 200.000  personas continúan resistiéndose a la dominación de la administración marroquí  en la República saharaui en el exilio y al mismo tiempo un levantamiento civil  pacífico está siendo violentamente reprimido en los territorios ocupados del  Sáhara Occidental.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario