24 de mayo de 2012

Ningún enviado especial de la ONU al Sahara Occidental ha estado en el Sahara Occidental


¿Qué pasaría si un enviado especial del secretario general de Naciones Unidas al Sahara Occidental visitara el Sahara Occidental?¿Qué pasaría, por tanto, si Cristopher Ross, que ocupa este lugar quisiese viajar al Sahara Occidental para verificar los informes que ha consultado? Probablemente, Marruecos retiraría días antes su confianza en él y pediría a Naciones Unidas su sustitución. Esto es lo que ha pasado en los últimos días. Y es tan grave la situación, que nunca, ningún enviado especial del secretario general de Naciones Unidas al Sahara Occidental ha pisado este territorio. Es una zona vedada para el responsable de arbitrar la solución. “A finales” del mes que la próxima semana terminará, mayo de 2012, Christoper Ross tenía pensado viajar a El Aaiún, capital del Sahara Occidental, que está ocupada por la policía y paramilitares marroquíes. Precisamente, Ross ha criticado la injerencia de estos paramilitares y de la policía, con otras palabras, obviamente, en el trabajo de la Misión de Naciones Unidas en este territorio. Y ya no viajará, o al menos es lo que se ha comunicado oficialmente. No es una novedad; con su actitud, Marruecos ha conseguido alejar a todos los enviados especiales del secretario general para el Sahara Occidental. Y lo ha vuelto a hacer. Y la pregunta que encabeza esta información no obtendrá respuesta alguna. Al menos por ahora. Ni James Baker, ni Peter Van Walsum, antecesores como enviados especiales para el Sahara Occidental, han pisado el territorio saharaui. Ross pretendía quebrantar lo que considera una anomalía, pero se ha encontrado al Majzen en plena convulsión. El modus operandi fue algo distinto de lo habitual, pero culminó causando el revuelo suficiente para frenar las intenciones de Ross y presionar a Naciones Unidas. Después de estirar la presión internacional, filtrar a medios de comunicación internacionales su opinión sobre Christopher Ross, el ministro de Comunicación de Marruecos, Mustafá Jalfi, detalló algunos detalles de los argumentos que conforman la retórica marroquí. Recuperando el comunicado enviado por el Gobierno marroquí encontramos que Ross tiene “un método desequilibrado y parcial”; lanzan al Secretario General que tome decisiones para que el conflicto “avance”; aseguran que “hay tendencia a debilitar la posición marroquí”; y, sobre todo, su marginación de “la propuesta histórica y estratégica de autonomía hecha por Marruecos”. Se han celebrado nueve rondas de negociación entre las partes y durante el proceso a Marruecos le ha dado tiempo de elaborar un plan de autonomía que constituye una violación al derecho internacional. Para Marruecos, la negativa del Polisario a este plan de Autonomía y que Ross no lo recomiende como salida constituyen una situación que “ya no es conveniente a aceptar”. Antes que Ross, Peter Van Walsum, diplomático holandés, ocupó su mismo cargo. Salió también con la cabeza gacha, incapaz de solucionar el conflicto. Nunca viajó El Aaiún o no se informó oficialmente de ello. Van Walsum cometió la torpeza diplomática de declarar que el objetivo de la Misión de Naciones Unidas para el Sahara Occidental, el Referéndum, era “imposible”. Argelia opinó que su trabajo había concluido. Van Walsum fue franco y tras sus declaraciones había un mensaje claro: No es posible celebrar el referendum en las condiciones actuales. Quizá le faltó algo de cinismo para maquillar. Antes que Van Walsum, en su puesto estuvo James Baker, que tras elaborar dos planes y encontrar reticencias por ambas partes el Polisario aceptó que el Sahara Occidental fuera una autonomía durante un tiempo determinado en el documento y que tras el mismo se celebrase un referendum que incluyese la independencia. Si se hubiese ejecutado, el conflicto tendría resolución a estas alturas. Pero no pudo ser. A Marruecos no le gustaba que se incluyese la independencia como opción. Y Baker acabó abandonando su puesto, sin poder presenciar en persona, tampoco, la masiva presencia de paramilitares y policías marroquíes que inundan el día a día en El Aaiún. Y la historia se ha vuelto a repetir. Ross ha tirado de la cuerda más de lo que el amo permite y se ha encontrado con un latigazo que Naciones Unidas ha intentado evitar, pero sólo ha conseguido hacerlo a medias. Ban Ki-Moon ha reiterado su confianza en Ross, contra la opinión de Marruecos, pero se ha cancelado ese viaje previsto y ningún enviado especial del secretario general habrá pisado el Sahara Occidental. Cabe recordar, como una cesión más que hace la diplomacia de Occidente a Mohamed VI, que MINURSO es la única Misión de Naciones Unidas para el continente africano que no vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos en el territorio, cuya violación no sólo es cometida por las fuerzas paramilitares, sino también por la propia policía y administración marroquí -incluida la judicial-. También es una cesión a Marruecos la posibilidad de explotar los recursos naturaes del Sahara Occidental y obtener importantes beneficios por ello. Lo preceptivo sería, si el transcurso de los hechos sigue por dónde habitualmente va, que ahora Naciones Unidas deje correr unos meses, luego filtre la sustitución de Ross y finalmente la ejecute. http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=2915

23 de mayo de 2012

VI Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sahara Occidental. 24 y 25 de Mayo de 2012 - Programa



Democracia, Derechos Humanos y Descolonización en el Magreb Unido: El Sahara Occidental

Lugar de Celebración: Círculo de Bellas Artes de Madrid (aforo limitado)
Organizan: Universidades Públicas Madrileñas (CRUMA)
Coordina: Oficina de Acción Solidaria y Cooperación
Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria Universidad Autónoma de Madrid
Colabora: Círculo de Bellas Artes de Madrid

Jueves, 24 de mayo de 2012

10:00 Inauguración
- Abdelkader Taleb Omar, Primer Ministro Saharaui.
- Margarita Alfaro, Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Javier López-Roberts, Subdirector del Círculo de Bellas Artes.

10:15 Conferencia del Primer Ministro Saharaui Abdelkader Taleb Omar

11:30 El efecto de la crisis económica sobre la población saharaui.
- Buhobeini Yahia, Presidente de la Media Luna Roja Saharui.
- Isabel Ortega, MPDL.
- Salek Baba, Gobernador de la Wilaya de Auserd.

12:30 Producción cultural y artística en torno al Sahara Occidental
- Carmen Ruiz Bravo- Villasante, Arabista.
- Jadiya Hamdi, Ministra Saharaui de Cultura.
- Andoni Sáez de Buruaga, Profesor de la Universidad del País Vasco.
- Ricardo Gómez, Escritor.
- Jose Antonio Rodríguez Esteban, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Modera: Juan Carlos Gimeno, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

17:00 Los partidos políticos españoles y el Sahara Occidental
- Gaspar Llamazares, IU
- Fernando Maura, UPyD
- Alex Sáez, PSOE
Pablo Casado Blanco, PP.
- Representante del PNV (por confirmar)
- Modera: Montserrat Boix, Periodista.

Viernes, 25 de mayo de 2012

10:00 Cooperación universitaria en el Sahara Occidental
- Mariam Salek, Ministra Saharaui de Educación.
- Julio Ancochea, Coordinador de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Rosalía Aranda, Decana de la Facultad de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Elena López, Vicerrectora de la Universidad de Alcalá.
- Adela Rivas de Cos y Lorena Sánchez- Camacho Sanz, estudiantes participantes del programa madrileño de voluntariado universitario en los campamentos de refugiados.
- Modera: Ana María Salazar, Vicerrectora de la Universidad Rey Juan Carlos.

12:00 Internacionalización del Sahara Occidental
- Carmelo Barrio, Coordinador del Intergrupo Parlamentario “Paz y Libertad para el Sahara Occidental”.
- Bujari Ahmed , Representante del Frente Polisario frente a la ONU.
- Periodista (por confirmar)
- Abdelaziz Rahabi, Ex embajador de Argelia en España.
- Modera: Pedro Martínez Lillo, Profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid.

17:00 Derechos humanos y Sahara Occidental
- Joan Garcés, Abogado.
- Jose Antonio Gimbernat, Presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
- Hassana Aalia, Defensor saharaui de los Derechos Humanos.
- Modera: José Taboada, Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara.

18:30 Clausura
- Jose María Sanz Martínez, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Daniel Peña, Rector de la Universidad Carlos III y presidente de la CRUMA.
- José Carrillo, Rector de la Universidad Complutense de Madrid.
- Pedro González Trevijano, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos (por confirmar)

19:30 Lectura del Manifiesto de ONG y Universidades ante la situación de crisis humanitaria en los campamentos de refugiados.
Intervienen: Aitana Sánchez Gijón y Juan Diego Botto.

19:45 Actividad musical de cierre por Suilma Aali.

Poemario por un Sahara Libre

20 de mayo de 2012

Comunicado de Ceas-Sahara


20 de Mayo de 1973. Tan lejos y tan cerca.
Aniversario de una voluntad resistente


El 20 de Mayo de 1973, la primera acción armada llevada a cabo por los primeros combatientes  del naciente Ejército Popular de Liberación Saharaui, supuso para la comunidad internacional  -pese a los continuados intentos de ocultar la realidad por parte de las autoridades españolas – la demostración inequívoca de una voluntad política que de ningún modo podría ser ignorada en el futuro. Se consumaba la ruptura política entre la sociedad saharaui y sus colonizadores. El pueblo del Sáhara Occidental, como precisaba su líder más significado Luali Mustafá Sayed, había demostrado que existía como tal y que estaba dispuesto a alcanzar su deseada independencia por encima de la voluntad y los intereses de las potencias occidentales.

A la  ONU no le quedó otro remedio que reconocer ese hecho y, a partir de él, a identificar al Frente POLISARIO como único representante legítimo del Pueblo Saharaui y, en tanto que movimiento de liberación nacional contra el colonialismo, con legítima capacidad de utilizar la violencia armada para conseguir sus fines. La comunidad internacional, por tanto, debería de estar predispuesta a prestar ayuda al Frente POLISARIO en todos los niveles, incluido el asesoramiento y ayuda militar.  Una condición que no dudaron en asumir, de forma imperativa, gran parte de los países africanos, encabezados por Argelia, así como muchos de los no alineados y pequeños estados del pacífico y Oceanía; quienes, desde los primeros momentos, no dudaron en validar y legitimar las acciones promovidas por el POLISARIO, como la proclamación de independencia frente a la burla del tratado de Madrid y/o facilitando su colaboración y ayuda en distintos aspectos relacionados con la lucha y las reivindicaciones llevada a cabo por el Frente POLISARIO.

Pero, ni los  organismos internacionales, como la ONU, identificados con los intereses económicos y geopolíticos de los poderosos de la tierra más que con la defensa de la legitimidad y de la justicia a nivel internacional, ni, en menor medida, las potencias occidentales que pretenden instrumentalizarlos y, en primer lugar, España, la antigua potencia colonial y principal responsable de la falta de una solución o salida efectiva para el conflicto, han podido perdonar que lo que siempre habían considerado un conglomerado de tribus nómadas mal avenidas, sin organización ni capacidad política, tuvieran la osadía de enfrentarse ¡incluso con las armas! a sus designios y de reclamar lo que en derecho y justicia les correspondía.

Llegará, sin duda, la hora de pedir explicaciones a los estados y a las organizaciones que tienen la responsabilidad de que el sufrimiento del Pueblo Saharaui se haya prolongado año a año y día a día, hasta hoy, durante 39 años.

Deberán de dar cuenta de los civiles, niños, hombres y mujeres muertos durante la ocupación militar de España y Marruecos, de las víctimas masacradas durante el éxodo bajo el horror de las bombas de napalm y fósforo blanco, o simplemente atacadas por la debilidad, el hambre y la enfermedad. Por todas y cada una de las personas que han tenido que exilarse perdiendo hasta la vida, menoscabadas en su dignidad. Deberán de explicar los cientos de personas detenidas, torturadas, desaparecidas o encarceladas por el simple hecho de ser saharauis y empeñarse en afirmarlo frente a la violencia y al horror. Deberán de justificarse por cada una de las armas y de las monedas prestadas al gobierno marroquí para tratar de hacer callar inútilmente a esa voz que se agiganta a la luz de los derechos humanos. Y entre todos los culpables el discutible e indiscutido lugar de privilegio, sin duda, le corresponde a España: al gobierno actual y a todos los que sucedieron al penúltimo gobierno de Franco, pero también  a los partidos políticos con responsabilidades de gobierno y a las empresas que vienen haciendo negocio impunemente en esta situación de expolio e ignominia. No nos cansaremos de repetirlo: España sigue siendo la potencia administradora del territorio.

La última resolución del Consejo de Seguridad, en la que la ONU, en contra de sus propios principios y resoluciones pretende prolongar sin plazo ni límite un statu quo que posibilita la ocupación, el exilio, la represión y el expolio del Pueblo Saharaui, bajo la supervisión que no el control de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental), sin avanzar ni un ápice en la vigilancia de los Derechos Humanos ni en la realización del referéndum de autodeterminación, no es más que un reflejo del sometimiento de las instituciones internacionales a los intereses más vergonzantes de los estados y las especulaciones de las corporaciones más poderosas.






CEAS-Sáhara
Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara



  

20 de mayo, 39 años de lucha del Pueblo Saharaui por su Independencia



CARMELO RAMÍREZ MARRERO - PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESTATAL DE INSTITUCIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA (FEDISSAH) El 20 de mayo de 1973, el Frente Polisario inició sus acciones para lograr recuperar su territorio, ocupado por España como país colonial, y para que se plasmara en el Sáhara Occidental las resoluciones de Naciones Unidas, en especial la resolución 1314, que reconoce el Derecho a la Autodeterminación para todos los pueblos africanos sometidos al yugo colonial y su ejercicio mediante un Referéndum libre y democrático. El Frente Polisario se había creado 10 días antes, el 10 de mayo, y la primera acción consistió en atacar un puesto militar del ejército español para liberar a unos prisioneros saharauis que habían sido capturados por los militares españoles. Entre los prisioneros estaba Wali Mustafa Sayed, fundador del Frente Polisario, y la acción fue dirigida por Brahim Galli, con escasos medios materiales. Esta acción fue el desencadenante de la lucha de liberación del Frente Polisario, primero contra el colonialismo español, y posteriormente contra los ejércitos ocupantes de Marruecos y Mauritania.

Desde hace más de 39 años el largo y doloroso conflicto que sufre el Pueblo Saharaui está pendiente de solución, con la celebración de un Referéndum de Autodeterminación donde el Pueblo Saharaui elija libremente su futuro y donde se planteen todas las opciones, no sólo la autonomía e integración en Marruecos sino también la independencia o Estado Soberano.
El Estado español tiene una responsabilidad histórica, jurídica y política al ser el gobierno de España quien firmó los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid, en 1.975, con los gobiernos de Marruecos y Mauritania que sirvió de pretexto para la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, que dura hasta hoy. De esta manera se traicionaron los legítimos derechos del Pueblo Saharaui sobre su territorio y se conculcaron los principios del Derecho Internacional, que no reconoce la soberanía marroquí en diversas resoluciones (Tribunal Internacional de Justicia en 1.975, o las múltiples y reiteradas resoluciones de la ONU, reconociendo el Derecho de Autodeterminación al Pueblo Saharaui y su ejercicio a través de un Referéndum con todas las garantías democráticas).

Ni la ONU, ni la U.E., ni ningún país del mundo reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, el Gobierno Marroquí no cumple con la legalidad internacional y se niega a la celebración del Referéndum, con la complicidad y la permisividad de las N.U., la U.E. y los gobiernos de Francia, España y EE.UU., que no presionan para que el Gobierno de Marruecos acepte y cumpla las resoluciones de las N.U.
Igualmente grave es la represión contínua y la violación de los Derechos Humanos que ejerce el Gobierno de Marruecos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental sobre la población saharaui, con detenciones arbitrarias, torturas, asesinatos, apresamiento de defensores saharauis de Derechos Humanos, expolio de las riquezas naturales o ausencia de libertades públicas. Todo ello ha sido denunciado por organizaciones de defensa de Derechos Humanos, Instituciones públicas, la propia Unión Europea y múltiples observadores internacionales que han denunciado esta situación. El propio Secretario General de la ONU, en su reciente informe al Consejo de Seguridad, expone que los miembros de la Minurso son espiados por la policía marroquí y que, además, ésta obstaculiza sus tareas. El Gobierno marroquí ha respondido unilateralmente retirando la confianza a Christopher Ross, enviado personal del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y coordinador de los encuentros informales bilaterales entre el Frente Polisario y el Gobierno de Marruecos. La decisión de Maruecos se enmarca en su estrategia de obstaculizar cualquier avance pacífico en la solución del conflicto.

El locutor saharaui Bachir Ahmed Aomar en el
Maratón radiofónico de Radio Guiniguada
Asimismo hay que señalar las enormes dificultades existentes en los campamentos de refugiados, agravadas por la situación de crisis económica, que afecta a centenares de miles de refugiados saharauis, con carencias en productos indispensables de alimentación, salud, educación, recursos sociales, vestidos, calzados o viviendas, entre otros. Se está en la antesala de una crisis humanitaria de consecuencias irreversibles y muy graves para toda la población. Los recortes presupuestarios drásticos en todas las instituciones públicas agravan, aún más, las duras condiciones de vida en los campamentos de refugiados saharauis.
El Gobierno de España o el de Canarias, que recientemente ha sido recibido por el Gobierno marroquí y por el Rey Mohamed VI, deben tener en cuenta este contexto en las relaciones bilaterales con Marruecos, y, sobretodo, no obviar que se relacionan con un Gobierno y un Rey que no respetan la legalidad internacional en el Sáhara Occidental, que violan permanentemente los Derechos Humanos en de la población saharaui en los Territorios Ocupados, que torturan y encarcelan a los activistas saharauis y que expolian los recursos naturales y económicos (fosfatos, pesca, productos agrícolas, arena, minerales, etc.) que pertenecen al Pueblo Saharaui (informe de Hans Corell en 2002, como jurista de las Naciones Unidas).

Son 39 años de lucha del Frente Polisario por recuperar su tierra y vivir con dignidad. Por ello, es preciso seguir impulsado el apoyo solidario a esta justa causa con iniciativas y acciones en los ámbitos políticos, institucionales, humanitarios, de los derechos humanos, económicos y jurídicos y que se concretan en:
1. Reiterar el apoyo al derecho que tiene reconocido el Pueblo Saharaui a la Autodeterminación y a ejercitarlo a través de un Referéndum libre, democrático y donde se planteen todas las opciones, tal como reconoce el Derecho Internacional y, sobre todo, las reiteradas resoluciones de la ONU, la última, el pasado mes de abril.

2. Denunciar la violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados que ejerce el Gobierno de Marruecos sobre la población civil saharaui y exigir el cese inmediato de la represión, la libertad de todos los presos políticos saharauis defensores de los DD.HH. el fin del expolio de los recursos naturales y el acceso al territorio de observadores internacionales.
Conmemoración en Portugal
Es esencial promover visitas de delegaciones parlamentarias a los Territorios Ocupados con el fin de romper el bloqueo informativo y mantener encuentros con los militantes saharauis defensores de los DD.HH., los expresos políticos y sus familias.
3. Apoyar los proyectos de ayuda humanitaria destinados a paliar las graves carencias de productos básicos en los campamentos de refugiados, sobretodo en alimentación, salud, educación, vestidos, calzados y servicios básicos.
Para ello es necesario promover iniciativas ante los gobiernos para destinar partidas económicas para tal fin.
4. Instar a la Comunidad Internacional, en especial a la ONU, U.E. y los gobiernos de Francia, España y EE.UU. para que en sus relaciones bilaterales con el Gobierno de Marruecos le exijan el respeto de la legalidad internacional, de las resoluciones de la ONU, en especial, la celebración del Referéndum de Autodeterminación y el cese de la violación de los Derechos Humanos de la población saharaui en los Territorios Ocupados.
5. Hacer un llamamiento a la opinión pública, organizaciones solidarias, sociales, educativas, sindicales e instituciones públicas para apoyar estas justas demandas de la población saharaui, con acciones de movilización social, sindical y política.
Celebración en Lanzarote
Estas son algunas de las prioridades del movimiento solidario con la lucha del Pueblo Saharaui, representado por el Frente Polisario, y que van orientadas a lograr el respeto de la legalidad internacional y el derecho del Pueblo Saharaui a su independencia y a vivir en su territorio.

laprovincias.es

17 de mayo de 2012

Ban tiene "plena confianza" en su enviado especial para el Sáhara


Naciones Unidas, 17 may (EFE).- Naciones Unidas reiteró hoy que tiene "plena confianza" en el trabajo de su enviado especial para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, después de que Marruecos pidiera oficialmente su retirada.
Ban Ki-moon, 
"El secretario general tiene plena confianza en Christopher Ross", respondió hoy el portavoz de Ban Ki-moon, Martin Nesirky, al ser preguntado por la petición de Rabat, en su habitual encuentro con la prensa en la sede central del organismo en Nueva York.
Marruecos pidió oficialmente a la ONU la retirada de Ross al considerar que no ha conseguido "ningún avance verdadero" en el proceso de negociaciones, dijo hoy en Rabat el ministro de Comunicación y portavoz del gobierno marroquí, Mustafa Jalfi.
Jalfi, que aseguró que ya han comunicado su postura al secretario general, dijo que actualmente hay una tendencia "de debilitar la postura de Marruecos (en el proceso de negociaciones) y marginar la propuesta histórica y estratégica" de autonomía.
Marruecos, que ocupó el Sahara Occidental en 1975, tras la salida de España, sostiene que la autonomía es la única salida viable para el conflicto, y el Frente Polisario apuesta por un referéndum de autodeterminación donde la independencia sea una de las opciones.
"Cuando empezaron las rondas de conversaciones indirectas se hablaba de dos o tres, pero hasta ahora se han celebrado nueve sin conseguir ningún avance verdadero", dijo Jalfi, quien añadió que para Marruecos "ya no es conveniente aceptar esta situación".
Según publica hoy el diario "Al Alam", órgano del gubernamental Partido Istiqlal (PI, nacionalista), ha sido Yusef Amrani, viceministro marroquí de Exteriores, quien "comunicó oficialmente" esta petición a Ban Ki-moon.
Las declaraciones de Jalfi se producen después de que el lunes pasado el ministro de Exteriores marroquí, Saadedín Otmani, declaró que Rabat está "descontento" con el trabajo de Christopher Ross, y que éste había ido "más allá de sus atribuciones".
Rabat nunca ha visto con buenos ojos el nombramiento de Ross en enero de 2009 porque fue diplomático en Argelia, principal valedor del Frente Polisario, y sospecha de su parcialidad, pero estas reticencias no impidieron a Ban confirmarlo en el cargo.
El anterior enviado especial para el Sáhara, el holandés Peter Van Valsum, fue destituido por unas declaraciones que se consideraron desafortunadas en las que consideraba que el referéndum en el Sáhara Occidental era inviable. EFE

Marruecos retira su confianza sobre el enviado de la ONU para el conflicto del Sáhara


La ONU tendrá que decidir

RTVE.es / Agencias 17.05.2012 - 17:51h Marruecos ha retirado de manera unilateral su confianza en el enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, al considerar sus conclusiones y decisiones “tendenciosas y deliberadas” y por no conseguir "ningún avance verdadero", según ha manifestado este jueves el gobierno marroquí en un comunicado.

“El comportamiento del señor Ross se aparta de las directrices que se establecieron por medio de negociaciones en el Consejo de Seguridad. Por ello, Marruecos ha decidido retirar su confianza”, ha añadido el comunicado, según Afp.
La decisión la ha confirmado en una reuda de prensa el ministro de Comunicación de Marruecos,Mustafa Jalfi, quien ha añadido que la decisión ya ha sido comunicada al secretario general de la ONU, Ban ki-moon.
El pasado lunes, el gobierno marroquí ya manifestó su “descontento” con el trabajo de Ross, que quedó plasmado en una entrevista realizada por el ministro de Exteriores marroquí, Saadedín Otmani, al diario Ajbar al Yaum, según informó Efe.
En ella, Otmani consideró que Ross "ha ido más allá de sus atribuciones", y le acusó de "incluir en su informe (al Consejo de Seguridad) cosas que no son de su competencia sino relacionadas con el proceso político. Y esto no se puede tolerar".
Además, el ministro dio a entender que su último viaje a Estados Unidos tuvo como finalidad expresar sus quejas por esta actitud y por el contenido en general de la última resolución del Consejo (el pasado 24 de abril), aunque no llegó a pedir abiertamente la destitución del diplomático.

Sospechas de Marruecos sobre Ross

Christopher Ross, que fue diplomático en Argelia, el país que es el principal valedor del Frente Polisario, fue nombrado en el puesto en enero de 2009. Su condición de antiguo diplomático en el país vecino a Marruecos levantó, desde el primer momento, las sospechas de Rabat. Sin embargo, estas reticencias no impidieron que Ban ki moon le nombrara en el puesto.
El anterior Enviado Especial para el Sáhara, el holandés Peter Van Valsum, fue destituido por unas declaraciones que se consideraron desafortunadas en las que consideraba que el referéndum en el Sáhara Occidental era inviable; en aquel momento, fue Argelia la que más presionó por su salida.

La resolución del Consejo de Seguridad del pasado 24 de abril pidió a ambas partes, Marruecos y el Frente Polisario, "voluntad política" para resolver el conflicto, al tiempo que hacía varias recomendaciones a las dos partes. Lo paradójico es que Marruecos, miembro actual del Consejo, votó a favor de la resolución "como prueba de su compromiso con la negociación".

Marruecos no juzga a los 22 saharauis de Gdeim Izik año y medio después


Imagen del campamento de Gdeim Izik tras el desalojo. | Afp Imagen del campamento de Gdeim Izik tras el desalojo. | Afp
  • Detenidos tras el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui
  • Les acusan de 'formación de bandas criminales' y del asesinato de militares
"Los 22 presos saharauis del campamento de Gdeim Izik están detenidos en una situación ilegal; hace casi cinco meses que se suspendió el juicio y siguen sin fecha para el proceso". Habla al otro lado del teléfono Galia El Djimi, vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos (Asvhd). [Especial: Voces del Sáhara]
Todos ellos fueron detenidos hace 18 meses, encarcelados en la prisión de Salé –a pocos kilómetros de Rabat- y sus dosieres fueron trasladados a la jurisdicción militar. Fueron arrestados tras el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, que se estableció a las afueras de El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, el 10 de octubre de 2010.
Reclamaban unas condiciones de vida digna: Empleo, educación, el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental o el acceso a un reparto justo de sus riquezas naturales entre la población.
Tras la actuación de las fuerzas del orden marroquí para cerrar el acantonamiento –que llegó a reunir a 7.000 jaimas y alrededor de 20.000 saharauis- y los enfrentamientos que se produjeron a posteriori en El Aaiún fueron detenidos casi dos centenares de saharauis, según asociaciones de activistas.
"De los 23 que fueron llevados a Salé, han puesto en libertad solo a uno de ellos; diabético, estaba muy débil tras las torturas a las que fueron sometidos", critica El Djimi.
Otras asociaciones saharauis, como el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (Codesa) –que preside la activista Aminatu Haidar- también han denunciado que los reclusos han sido "víctimas de malos tratos por parte de la dirección del penal". Según Codesa, son "presos políticos" y reclaman que tengan acceso a un "juicio justo".
Precisamente este martes el ministro marroquí de la Justicia, Mustafá Ramid, aseguraba que "no tolerará la tortura ni otras formas de malos tratos" en las comisarías marroquíes.

Libertad denegada

Según la vicepresidenta de la Asvdh, en enero el juez finalizó "la investigación con los presos saharauis; se fijó el juicio el 15 de ese mes, lo suspendieron y desde entonces no se ha vuelto a fijar ninguna fecha". Además, esta semana "sus abogados le reclamaron al magistrado que les dejase en libertad condicional pero se la han denegado". En sus palabras, "porque él no puede responder a esta demanda".
Se les acusa de formación de bandas criminales, y "de asesinato a agentes de las fuerzas del orden marroquí" durante la operación de desmantelamiento del campamento. Según las autoridades marroquíes, hubo un saldo de 13 muertos. Entre ellos, 11 miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. Mientras que asociaciones como el Colectivo de Defensa de Presos Saharauis, cuenta al menos 3 muertos entre las filas saharauis.
Activistas saharauis reclaman un juicio justo para los presos saharauis de Gdeim Izik, que han protagonizado ya durante los 18 meses de su detención tres 3 huelgas de hambre. Una de ellas de 48 días.
Antes de ellos, otros siete saharauis fueron encarcelados también en Salé y sus casos derivados a la justicia militar tras viajar en septiembre de 2009 a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (en el desierto argelino). Tres de ellos –cabezas de reconocidas asociaciones saharauis de defensa de los derechos humanos- pasaron un año y medio entre rejas y fueron liberados sin que la Justicia se pronunciara sobre sus acusaciones, entre ellas la de traición a la patria.
Marruecos y el Frente Polisario se disputan desde hace 36 años el Sahara Occidental, que administra Marruecos y considera parte de su territorio. El Frente Polisario pide para su pueblo un referéndum de autodeterminación, mientras que el reino alauí propone en Naciones Unidas (ONU) un Plan de Autonomía para la zona.
El pasado 24 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió por unanimidad renovar por un año el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso).

El Mundo.-