11 de abril de 2012

Manifestaciones de condena y repudio por la actuación de los militares marroquíes en Smara ocupada


Fuente defensores de DDHH saharauis
Smara, martes 10 de abril 2012
Prosiguen las manifestaciones de denuncia y a poyo a los barrios saharauis de Sakani y el llamado Tantan por las autoridades de ocupación marroquí en la ciudad de Smara, a raíz de la brutal actuación policial marroquí perpetrada la semana pasada contra centenares de manifestantes que reivindicaron el derecho de la autodeterminación del pueblo saharaui y el fin de la ocupación marroquí al territorio saharaui. En el video los activistas de derechos humanos han podido grabar imágenes de casas allanadas con destrozos y heridos que no puedes ser evacuado a los hospitales por temor a ser detenidos. La población saharaui se solidariza con las víctimas de este atropello marroquí y lo ha hecho con pintadas en los muros, banderas saharauis colgadas en los postes de luz y octavillas distribuidas en las calles y una fuerte presencia policial en los barrios saharauis.
Ver video

Campaña urgente - Consejo de Seguridad - Renovación MINURSO


La Misión de la ONU en el Sahara Occidental (MINURSO) es la única misión actual de Naciones Unidas que carece de competencias en Derechos Humanos. El año pasado, como consecuencia de la presión mundial, el lenguaje relativo a Derechos Humanos fue incluido en la Resolución. Desgraciadamente, ha fracasado. La violencia, los encarcelamientos y la tortura se siguen dando en la región. El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad de proteger al Pueblo Saharaui y obligar a Marruecos a rendir cuentas.
Con motivo de esta situación, CEAS-Sáhara, se suma a la campaña iniciada por WESTERN SAHARA CAMPAIGN UK , para exigir al Consejo de Seguridad de la ONU que supervise los Derechos Humanos. Para ello, se ofrece dos posibilidades, de acuerdo si los ´peticionarios´ son una organización o personas físicas. con ´instrucciones´ para que los mensajes sean eficaces en su envío.
Para Organizaciones
Por favor, contactar (en orden prioritario)
Presidente del Consejo de Seguridad - mira abajo los detalles (y asegúrate de que tu carta le llegue a todos los miembros).
El Gobierno de tu País.
La Comisión francesa de la ONU.
Para personas físicas
A tu Europarlamentario pidiéndole que lo plantee ante el Ministerio.
Presidente del Consejo de Seguridad - mira abajo los detalles (y asegúrate de que tu carta le llegue a todos los miembros). También puedes dirigir correos electrónicos a las cuentas de correo que se indican abajo y que pertenecen a miembros del Comité de Seguridad durante este año.
Al redactar tu carta, si quieres hacerlo rápido y fácil, no tienes más que copiar y pegar los puntos clave y la petición:
Puntos clave
El año pasado fue la primera vez que se incluyeron medidas en materia de Derechos Humanos en la Resolución. Estas fracasaron. Hasta día de hoy, la suma de los esfuerzos de Naciones Unidas se ven reducidos a un día de visita de un Experto en Derechos Culturales a la ciudad de Dajla.
Los abusos de Derechos Humanos continúan.
En agosto y septiembre de 2011 únicamente, se dieron 34 instancias de severas violaciones de Derechos Humanos perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes a ciudadanos saharauis.
MINURSO es la única misión de paz establecida desde 1978 que no tiene mandato para la monitorización relativa a Derechos Humanos.
Se debe pedir a la MINURSO que supervise los Derechos Humanos.
Petición
“Solicito que la MINURSO reciba competencias para poder vigilar los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental que Marruecos mantiene bajo invasión y control militar y policial sin respetar los Derechos Humanos de la población autóctona saharaui. exijo que la MINURSO cumpla su misión organizando el referéndum de autodeterminación para la que fue constituida hace mas de veinte años”.
Cuando te dirijas a la Comisión Francesa, “condena sus esfuerzos previos para bloquear el seguimiento de Derechos Humanos en las ocasiones anteriores en que el tema se llevó al Comité de Seguridad de la ONU”.
A continuación, te presentamos una lista de algunas direcciones electrónicas (no están todas porque algunas direcciones solo reciben correos desde sus propias webs-online) a las que poder enviar correos exigiendo que la MINURSO obtenga competencias de vigilancia de los Derechos Humanos y organice el referéndum de autodeterminación.
Direcciones de correo electrónicos:
pcaroca@missionofportugal.orgportugal@un.intpakistan@un.intinfo@morocco-un.orgIndia@un.int,ind_general@indiaun.netguatemala@un.int; onupnud@minex.gob.gtinfo@new-york-un.diplo.decolombia@colombiaun.orgnosorio@colombiaun.orgazerbaijan@un.intrusun@un.intChinaMissionUN@Gmail.comfrance@franceonu.orguk@un.int,togo@un.int, togo.mission@yahoo.fr
Poemario por un Sahara Libre

Siete millones de minas antipersonas separan a los saharauis


*Foto: Western Sahara Resource Center

Centenares de personas junto con asociaciones de víctimas se concentraron frente al muro minado levantado por Marruecos para dividir el Sáhara Occidental
PATRICIA CAMPELO Campamento '27 Febrero' (Argelia) 10/04/2012
Una fortificación de más de 2.000 kilómetros rodeada de minas antipersonas y custodiada por 180.000 soldados divide de norte a sur el desierto del Sáhara. A un lado quedan los territorios ocupados por Marruecos en 1975 y, al otro, los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia). Frente al muro levantado por el reino alauita se manifiestan, desde hace cinco años, asociaciones, particulares, familias españolas con menores saharauis en acogida y el Frente Polisario, representante político del pueblo saharaui.
Este año, coincidiendo con la jornada mundial contra las minas antipersona, la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas (ASAVIM) aprovechó la cita para denunciar la vigencia de las municiones que utiliza Marruecos a lo largo de la línea divisoria trazada en 1980, en plena guerra entre el reino de Hasán II y el Frente Polisario tras abandonar España el territorio. A escasos 400 metros del territorio minado, un grupo de hombres mutilados descubrieron, el pasado viernes, sus piernas ortopédicas que sustituyen a las que perdieron por culpa de una munición prohibida por el Tratado de Ottawa, en vigor desde el 1 de marzo de 1999. "Venimos a manifestarnos para que las organizaciones internacionales presionen a Marruecos para que ratifique el tratado y deje de ser una máquina de sembrar minas", aclara Ahmed Sidali, presidente de la ASAVIM y víctima de la explosión de un artefacto por el que pasó el coche en el que viajaba, el 16 de enero de 1979. Aquel día, a consecuencia del estallido, perdió un brazo y las dos piernas y murió un ocupante del vehículo.
"Estimamos que hay cerca de siete millones, pero la cifra real puede alcanzar los diez millones, lo que convierte esta zona es una de las más contaminadas del mundo", explica Sidali, apostado a escasos dos metros de un círculo de piedras que señaliza un punto que podría albergar una mina antipersona. "Esta zona está plagada", advierte.
Sobre el origen de estas municiones, el ministro saharaui de Cooperación, Hach Ahmed, asegura que no todas son de la etapa bélica, entre 1975 y 1991. "Tenemos constancia de la existencia de minas antipersonas muy modernas, lo que nos lleva a considerar que Marruecos sigue sembrando estos artefactos". Interrogado sobre la adquisición de estas minas, Ahmed se limita a sugerir que el reino de Mohamed VI "tiene convenios militares con países como Estados Unidos, Francia y España".
La manifestación de rechazo al muro, denominado por los saharauis como "de la vergüenza", supone, a juicio del ministro de Cooperación "un acto masivo, con presencia de cerca de 1.000 personas, para denunciar la afrenta a la dignidad humana que significa la existencia de un muro de estas características en pleno siglo XXI". El político saharaui también apunta a la responsabilidad española sobre el territorio: "España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara por lo que el Gobierno español podría considerar este muro como una fortificación levantada en una provincia española más". Ahmed se refiere de este modo a la resolución S/2002/161 de Naciones Unidas que niega la transferencia de soberanía del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania a través de los acuerdos tripartitos firmados en Madrid en 1975.
Desminado de terrenos "liberados"
Con todo, son las propias asociaciones las que destinan esfuerzos a las labores de desminado de las zonas próximas al muro en colaboración con el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el Frente Polisario. Hasta la fecha, la organización británica Action on Armed Violence ha rastreado más de 21 millones de metros cuadrados y neutralizado cerca de 22.000 explosivos en las zonas bajo dominio del Polisario.
El director del programa que esta organización tiene en el Sáhara Occidental, Ahmed Sidi Ali, indicó en una reciente charla celebrada en el campamento de refugiados '27 de Febrero' que los nuevos mecanismos para el barrido de minas les han llevado a una limpieza del 70% de los artefactos ubicados al norte de la zona conocida por los saharauis como "territorios liberados" y por Marruecos como "zona defensiva" [terreno bajo protección del Frente Polisario]. "Toda la parte sur de la zona liberada está limpia de minas; el problema está en la franja que queda a cinco kilómetros del muro, ya que es una zona neutral, con el paso prohibido a militares, y Marruecos no nos permite pasar a desminarla a pesar de que los civiles sí transitan por ahí y siguen siendo víctimas de las minas", explica Sidi Ali.
A finales de mayo está previsto que la organización británica de a conocer el número de víctimas que han provocado las minas alrededor de la muralla marroquí.
Las historias que aglutina el muro
Frente a la fortificación minada se dan cita cada año desde hace un lustro los relatos de la ocupación marroquí sobre el Sáhara Occidental. Al encuentro de este año acudió el encargado de protocolo en el campamento de Smara Mohamed Mustafa Sorku, quien secundó la protesta "para exigir el fin de un muro que divide el Sáhara y pretende eliminar la identidad cultural saharaui". "España debe reconocer y trabajar por los principios de nuestro pueblo ya que fue la primera potencia colonizadora del territorio". Sorku formó parte de las incipientes operaciones militares del recién creado Frente Polisario en 1974. En una de estas acciones que les enfrentaban a la policía franquista del Sáhara Occidental perdió un ojo. "Se trataba de una pequeña operación para reivindicar la independencia y terminó con dos saharauis heridos y otros tres muertos", recuerda.
Zain Alal, soldado retirado del Polisario, aún recuerda a Don Rafael, el director de la escuela La Paz a la que acudía de niño en El Aaiún español. De regreso tras la protesta ante el muro, Alal, de 40 años, rememora su participación en los últimos años de la contienda. "Estaba en un grupo donde nos dedicábamos a robar material a las tropas de Marruecos", explica. Su padre, que prestó servicio como policía saharaui en la etapa española, murió en la guerra el 12 de febrero de 1980. Ahora Alal colabora en las labores de localización de minas antipersonas alrededor del muro.
Las palabras de ánimo las ponen los españoles que estos días acuden a los campamentos y que también participan en la protesta frente al muro. El gobierno de la RASD estima que este año, cerca de 400 extranjeros se han sumado al acto de protesta. Luis Cruz, miembro de una asociación de Huelva, denunció el abandono de los diferentes gobiernos españoles en la cuestión del Sáhara: "Tenemos una deuda moral e histórica con este pueblo y es vergonzoso que una de las primeras cosas que haya hecho Rajoy nada más llegar a la presidencia sea reunirse con el rey de Marruecos".
Poemario por un Sahara Libre

30 de marzo de 2012

Petición Publica por los presos políticos saharauis


A todas las Asociaciones, Federaciones, Colectivos y personas que apoyan al Pueblo Saharaui: Desde CEAS-Sáhara hemos creado una petición pública en actuable.es exigiendo al gobierno español una postura activa en la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Contamos con vuestro apoyo para la difusión en internet de dicha campaña y os animamos que firméis la petición cuanto antes. Recibid un caluroso saludo. ¡Gracias por vuestra ayuda! Aquí tenéis toda la información sobre la campaña:
LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS
Justicia para los defensores de derechos humanos encarcelados por Marruecos
http://actuable.es/peticiones/libertad-presos-politicos-saharauis


CEAS-Sáhara lanza campaña para exigir a España una postura "activa" en la defensa de los DDHH en el Sáhara Occidental
Madrid, 29/03/2012 (SPS).- La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara) ha lanzado este miércoles una campaña de petición pública para exigir al gobierno español una postura más "activa" en la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
La campaña que se puede firmar en actuable.es está dirigida a todas las Asociaciones, Federaciones, Colectivos y personas que apoyan al Pueblo Saharaui.
Asimismo, recuerda que el pueblo saharaui no puede "reclamar públicamente sus derechos sin arriesgar su integridad física, libertad e incluso la vida".
"En los territorios ocupados quienes se manifiesten por la autodeterminación, por que se cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas, o exigen justicia verdadera y trato digno para sus presos políticos, serán golpeadas, insultadas y duramente reprimidas por las fuerzas del estado ocupante", Marruecos, explica en su campaña CEAS-Sáhara.
La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara en España recuerda que en 2010 fue desalojado violentamente el campamento Gdeim Izik, conformado por miles de saharauis que reclamaban sus derechos y exigían la realización del referéndum. "Por si no fuera suficiente, fue detenido “el grupo de los 23”, integrado por activistas participantes en el campamento, quienes hasta el día de hoy siguen esperando la realización de un juicio militar", añade.
Ante la grave situación que se vive en el Sáhara Occidental, indica CEAS-Sáhara, el Comité contra la Tortura de la ONU, en sus últimas recomendaciones a Marruecos establece su preocupación por las condiciones de detención de los presos saharauis así como en la necesidad de que sean juzgados como civiles y no por la justicia militar.
Con esta campaña, CEAS-Sáhara pretende que el gobierno de España que en el próximo Examen Periódico Universal a Marruecos (Consejo de Derechos Humanos de la ONU), le plantee su preocupación por las indignas condiciones de detención de los presos políticos saharauis y para que sean sometidos a jurisdicción civil con las debidas garantías procesales. (SPS)

28 de marzo de 2012

Vacaciones en Paz 2012

1ª Encuentro informativo con las familias acogedoras.

El sábado día 31 a las 18:00 tendrá lugar en el Centro Polivalente de Mutxamel sito en la Avd. Carlos Soler 66, el 1º encuentro con las familias que este verano acogerán a un niñ@ saharaui. Consideramos muy importante estos encuentros por que en ellos las familias y la asociación se ponen de acuerdo en los diferentes aspectos del programa. Sirven para darles toda la información necesaria e ir ir resolviendo toda clase de dudas que como es normal les van surgiendo además de intercambiar hermosas experiencias que tranquilizan a las que por primera vez van a acoger. Dos meses llenos de experiencias y de afecto mutuo


23 de marzo de 2012

Después de los acontecimientos del 11 de septiembre en Dajla, el juicio aplazado de nuevo a 17 saharauis



ASVDH El-Aaiun – Sahara occidental 22 de Marzo de 2012.
Según sus abogados, de los 27 presos políticos saharauis detenidos tras los acontecimientos de Dakhla, a finales de septiembre de 2011, entre los cuales hay un menor, 17 tenían que haber comparecido en juicio los días martes 20 y miércoles 21 de marzo de 2012.
Pero únicamente dos de los presos, Sidaty Dlimi y Laamer Bosseif, han comparecido el miércoles y han sido informados de los cargos de los que se les acusa: complicidad en asesinato, bloqueo de la carretera y formación de una banda criminal. No han sido juzgados.
4 jóvenes marroquies, responsables del asesinato de dos saharauis y de violencia contra las fuerzas de policía, encausados en el mismo expediente que los 2 saharauis, han sido acusados de los mismos cargos: complicidad en asesinato, bloqueo de la carretera y formación de una banda criminal.
El juicio a los 2 saharauis y a los 4 marroquíes ha sido trasladado al 4 de abril de 2012.
Los otros 15 saharauis encarcelados en El Aaiún no han sido informados de la fecha a la que ha sido pospuesta su comparecencia.
Los 17 presos actualmente en prisión preventiva en la Cárcel Negra de El Aaiún son:

Apellido y nombre
Fecha y lugar
de la detención
n° de procedimiento
1
Sidati Haibab Elmekhtar
27/09/2011 - Dakhla
36331
2
Elmahjoub Aoilad Cheikh
02/10/2011 - Dakhla
36344
3
Kamal Trayah
03/10/2011 - Dakhla
36345
4
Mohamed Manolo
02/10/2011 - Dakhla
36346
5
Barekallah Dalbouh
03/10/2011 - Dakhla
36347
6
Abdelaziz Barray
03/10/2011 - Dakhla
36359
7
Anwar Sadat Lehmaid
03/10/2011 - Dakhla
36360
8
Khalid Amimo
03/10/2011 - Dakhla
36358
9
Balla Chyakhto Ali Salem
04/10/2011 - Dakhla
36364
10
Elhaj H’maida
04/10/2011 - Dakhla
36365
11
Saleh Seghayer
18/10/2011 - Dakhla
36450
12
Hamza Khatari Elaalawi
22/10/2011 - Dakhla

13
Aomar Elmahjoub Elkazzazi
22/10/2011 - Dakhla
36462
14
Laamar Cheikh Boussef
31/10/2011 - Dakhla
36504
15
Chrif Nasseri
31/10/2011 - Dakhla
36505
16
Atiko Barray
14/11/2011 - Dakhla
36540
17
Hassana El Wali
06/03/2012 - Dakhla


Y los otros 10, encerrados en la cárcel civil de Dakhla, Essejn Al Maddani, están condenados a penas de 8, 10 ó 12 meses de cárcel. Se trata de :


Apellido y nombre
Fecha y lugar
de detención
Condena de prisión firme
1
Ladour Mohamed Hayya (Menor)
28/09/2011 - Dakhla
1 año
2
Mansour Sidi Graymish
28/09/2011 - Dakhla
8 meses
3
Mohamed Sidi Graymish
28/09/2011 - Dakhla
8 meses
4
Mansour Najem B’hay
27/09/2011 - Dakhla
10 meses
5
Abdelaziz Mohamed Elmami Elhafed
27/09/2011 - Dakhla
10 meses
6
Mohamed Eddeoi Akmach
27/09/2011 - Dakhla
1 año
7
Mohamed Salem Elhassan
27/09/2011 - Dakhla
1 año
8
Hafdallah Boujemaa Baija
27/09/2011 - Dakhla
8 meses
9
Soylam Chaybani
27/09/2011 - Dakhla
10 meses
10
Lafdal Mohamed M’barek
27/09/2011 - Dakhla
1 año

Entre aquéllos, los encarcelados en El Aaiún, hay 5 presos en huelga de hambre ilimitada desde el 1 de marzo, para reivindicar un juicio o una liberación sin condiciones. Se trata de: Elmahjoub Aoilad Cheikh, Abdelaziz Barray, Atiko Barray, Hassana El Wali y Chrif Nasseri.
Estos hombres saharauis, entre los cuales hay un menor, fueron detenidos en el curso de cargas policiales contra manifestantes pacíficos que denunciaban la violencia perpetrada por residentes marroquíes en la ciudad de Dakhla apoyados por las fuerzas de seguridad, tras un partido de fútbol, el 25 de septiembre de 2011.
Para más detalles:

Para más detalles en francés sobre los acontecimientos de Dakhla :

Declaracion conjunta contra la violencia por las organizaciones saharauis:

ASVDH, 22 de marzo de 2012
El Aaiún, Sahara Occidental
Poemario por un Sahara libre