7 de mayo de 2013

El Supremo reprocha a Interior que deniegue de plano el asilo a saharauis y ordena tramitar sus solicitudes

 El Tribunal Supremo ha obligado al Ministerio del Interior a admitir a trámite la solicitud de asilo presentada en enero de 2011 por un ciudadano saharaui en el centro de internamiento de extranjeros (CIE) El Matorral-Puertodel Rosario.

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)


Recientemente dictó una sentencia similar respecto a una mujer en la que reprochaba al Gobierno que utilice la vía de la denegación de plano de las peticiones para despachar solicitudes aunque no resulten obviamente inverosímiles.

El hombre dijo ser de etnia saharaui y proceder del antiguo Sahara español, habiendo llegado al territorio nacional, concretamente a la isla de Fuerteventura, el 5 de enero de 2011. Adujo igualmente ser víctima de persecución por la policía marroquí, que le golpeó cuando se encontraba con sus familiares en el campamento de Gdeim Izig y tener pesadillas por lo que ocurrió.

La resolución anula dos resoluciones del Ministerio del Interior que le denegaron el asilo: la primera por formularse un relato "contradictorio, genérico, vago e impreciso" y la segunda desestimando la petición de reexamen pese a que ACNUR aportó documentación acreditativa de su origen saharaui y de los problemas acaecidos en el campamento de de Gdeim Izik.

Según la resolución del alto tribunal, de la que ha sido ponente la magistrada María Isabel Perelló, "no resulta de recibo" que Interior amplíe la "restringida vía procedimental" con que le faculta la ley para denegar las peticiones de plano "utilizádola para despachar apresuradamente una solicitud de asilo cuya inverosimilitud, inchorencia o carencia de fundamento no se revele obvia y patente ya en un primer examen".

Del mismo modo, el Supremo recuerda al Gobierno que tanto el estudio detenido del relato del solicitante como el juicio sobre su respaldo probatorio son cuestiones que trascienden de la limitada funcionalidad de ese trámite del artículo 21.2.b) de la Ley de Asilo -que fue el que se aplicó- y sólo pueden ser abordadas tras admitir a trámite la solicitud y en el curso del expediente de asilo correspondiente".

En este caso concreto, no consta que la Administración" prestaran la menor atención a lo apuntado por ACNUR en sus dos informes", por lo que las resoluciones del Ministerio del Interior son anuladas y se orodena "que se proceda a la admisión atrámite y estudio de su solicitud de protección internacional, continuando la tramitación del procedimiento administrativo correspondiente en los términos previstos legalmente".

Unas 120 mujeres saharauis se benefician de un plan de formación online impulsado por la Universitat de València

DESARROLLADO EN TINDOUF
Javier Boix

VALENCIA, 6 May. (EUROPA PRESS) -

La primera fase del proyecto 'Consolidación del Centro Cultural y Programa de Actividades Formativas' que se ha llevado a cabo en Tindouf (oeste de Argelia) ha finalizado con un balance de unos 120 dirigentes y responsables saharauis, la mayoría mujeres, beneficiarios directos de esta iniciativa.

El proyecto se ha ejecutado dentro del marco de la convocatoria de proyectos de cooperación al desarrollo, promovida por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Valencia, que dirige Olga Gil, y en cuya gestión participa la Fundación General de esta institución académica.

La Universidad explica en un comunicado que, de forma indirecta, más de 30.000 residentes en los campos de refugiados percibirán en su vida cotidiana los resultados de estos cursos, enmarcados en el Programa de Actividades Formativas e impartidos en línea.

Kheira Boulahi Ministra de la Función Publica
Sobre este aspecto, según ha asegurado la ministra de Formación Profesional, Personal y Función Pública de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Kheira Boulahi, durante el acto de clausura de los cursos, "la Universitat de Valencia es la primera institución académica que ayuda al pueblo saharaui en materia de formación online".

El proyecto ha sido coordinado por el profesor titular de Patología de la Facultad de Medicina y Odontología, Javier Boix, y el catedrático de Análisis Económico ya jubilado, Àngel Ortí, ambos de la Universidad de Valencia, y ha contado, además, con la colaboración de profesorado voluntario.

Según ha explicado Boix, se han ejecutado las obras de consolidación del centro cultural, condicionándolo así definitivamente con un aula, realizada con cargo a un proyecto anterior, que ha sido aislada con el fin de que no entre arena del desierto y que ahora dispone de aire acondicionado, entre otras comodidades. El impacto indirecto de estas mejoras supone un número de beneficiarios que se estima en unos 5.000 usuarios anuales.

LÍNEA ADSL

También se ha dotado el centro, vinculado al Ministerio de Cultura de la RASD, con línea ADSL de un megabyte durante un año, lo que ha permitido, por otro lado, realizar cinco cursos online destinados a mujeres y jóvenes. "La banda ancha supone para el Ministerio estar en comunicación con el mundo exterior de forma rápida y efectiva. Ahora, desde en medio del desierto, de la nada, tienen acceso tanto a la información como la formación, a los MOOCs, por ejemplo, cursos abiertos en línea", ha señalado Boix.

Estos logros responden a los objetivos previstos en el convenio firmado entre la Universitat de Valencia y el Gobierno de la RASD en mayo de 2012, con el que se ha iniciado una experiencia pionera que está siendo seguida de cerca, según ha informado Javier Boix, por otras universidades públicas. "Están intentando hacer una plataforma en Madrid y nuestro proyecto ha sido una avanzadilla", sostiene.

"El Sáhara es una zona con necesidades primarias, como la educación y la sanidad", ha destacado el patólogo, quien ha señalado que existen graves problemas sanitarios endémicos agravados por la misma situación de refugiado fuera de su tierra".

Además, ha indicado que los campamentos, además, fueron creados por mujeres porque los hombres estaban ausentes en los periodos de guerra. "El treinta por ciento del Parlamento está formado por mujeres y hay que ayudarlas", ha apostillado.

Es por eso que se plantearon cinco cursos dirigidos, especialmente, a las mujeres y jóvenes saharauis. Todos de diez horas lectivas. El primero, ‘Mujer saharaui y liderazgo’, ha sido seguido por 22 alumnas y su objetivo principal ha sido reforzar las capacidades de mujeres que quieren participar en actividades de interés para su comunidad. Ha contado con la colaboración de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS). Su impacto se cifra en unas 3.000 mujeres saharauis beneficiadas indirectamente.

‘Familia y escuela’ ha sido un curso de asistencia mayoritariamente femenina con el que se ha dotado a los docentes de habilidades para poder gestionar con eficacia y de forma positiva los posibles conflictos en el ámbito educativo. Esta iniciativa ha contado con el apoyo del Ministerio de Educación saharaui, el cual ha fomentado la participación de docentes de enseñanza primaria que ejercen su actividad educativa en las escuelas de los campamentos. Han asistido 28 alumnos y se han beneficiado de forma indirecta unos 4.000 escolares.

Otros cursos han sido ‘Salud reproductiva en la mujer saharaui’, seguido por 22 mujeres con edades comprendidas entre los quince y los sesenta años, y ‘Primeros auxilios en los campamentos’, con 17 alumnos, que han contado con la colaboración del Ministerio de Sanidad. En el primero, del que se calcula un impacto de unas 8.000 mujeres beneficiadas indirectamente, se han formado y se han actualizado los conocimientos de mujeres vinculadas a actividades asistenciales de cariz sanitario relacionadas con el contenido del curso; y en el segundo, que ha afectado de forma indirecta a unos 7.000 residentes en los campamentos, se han transmitido las técnicas básicas de primeros auxilios que puedan influir en las condiciones de vida de los diferentes campamentos.

Por último, se ha desarrollado un curso para la recuperación y la gestión del patrimonio histórico y cultural, con 22 alumnos y un impacto indirecto de 4.000 beneficiarios, en su mayoría, mujeres. “En un contexto de necesidades primarias, parece que la cultura no es importante, pero hay que mantener la coherencia del pueblo, la unidad, y es por eso que, a través de este curso, hemos querido colaborar en la formación de la gente para que sistematice la realidad histórica y cultural saharaui: la poesía, la música y la cultura. Estamos fortaleciendo sus raíces, su identidad”, apunta el profesor.

“Deseamos que este proyecto continúe adelante a través de una segunda fase que se prolongará hasta el próximo otoño. Queremos hacer hincapié en el idioma español, la segunda lengua de la población saharaui, con la realización de cursos dirigidos a los profesores de los campamentos”, coinciden ambos coordinadores, Javier Boix y Àngel Ortí.



6 de mayo de 2013

Crónica sobre la III Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de la Mujer Saharaui

http://www.poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2013/05/cronica-sobre-la-iii-conferencia.html



Campaña para denunciar y poner al descubierto a los TORTURADORES MARROQUIES

Poemario por un Sahara Libre





                                                      BRAHIM TAMEK

Hasanne Lekfari

Mohamed El Hosseini, Moustache

Kamour Mustafa

                                    Housne Benslimane

ABDELHAK EL KADIRI





                                                        ABDELAZIZ BENNANI


                                           Ichi Abul Hasan



Mohamed Dkhisi


*Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos.
Estos son los torturadores marroquíes que actúan contra la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Denunciadlos y publicadlos en los foros para conocer sus caras y no siguen impunes cometiendo sus crímenes contra los derechos humanos más elementales, en el Sahara ocupado.
Nombres e imágenes de altos cargos del Estado Mayor de las Fuerzas Reales Marroquíes, agentes de los servicios de seguridad marroquíes, altos cargos en los servicios de policías y gendarmerías, conocidos tristemente por la población saharaui como torturadores y secuestradores, que los saharauis languidecieron muchos años bajos sus macabros métodos de torturas y abusos sexuales, desde que Marruecos ocupo parte del territorio saharaui en 1976. Todos son altos cargos del ejército marroquí, responsables de seguridad o simple agentes torturadores que secuestraron, torturaron e hicieron desparecer a muchos saharauis desde que Marruecos ocupo militarmente a más del 60% del territorio saharaui.
Algunos de estos altos cargos son imputados por la audiencia nacional española por cometer crímenes de guerra y abusos contra la población saharaui. Y otros son conocidos y denunciados por defensores de derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Todos siguen ejerciendo sus abusos diariamente contra la población saharaui en la parte ocupada, contra las organizaciones de derechos humanos y contra activistas saharauis de derechos humanos.
- El general marroquí HOSNI BENSLIMANE: En octubre de 2007 es imputado por la Audiencia Nacional española por delitos de genocidio y torturas que cometió contra la población saharaui entre 1976 y 1987, junto a otros conocidos funcionarios marroquíes que ordenaron y dirigieron distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara Occidental como Smara y El Aaiún. También esta en busca y captura por un juez francés por estar implicado en la desaparición del izquierdista marroquí Mehdi Benbarka en 1965. Y lo triste en este personaje marroquí, es condecorado en 2005 por El gobierno de los socialistas del PSOE con la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica.
- El general marroquí ABDELAZIZ BENANI: Este general del las Fuerzas Reales Marroquíes conocida por las siglas FAR es imputado el 23 de octubre de 2007 por la Audiencia Nacional de España por un delito de genocidio en relación con asesinatos, lesiones y torturas junto a otros cargos del Majzen marroquí, como el general Hosni Ben Slimane, Abdelhak El Kadiri, Yassine Mansouri, Abdelhafid Ben Hachem, Hamidou Lanigri, Ben Hima, Taifi, Abdelhak Lemdaour, Hamdaoui, Lamarti, Ben Otman, Douib Hamid, Amimi, Issaoui, Idris Sbaia, Ayachi, Ahmed Gareb, Said Oissou, Garouani Mohamed, Brahim Ben Sami, Hariz Larbi, Ahmed Jtaitou, Asis Amrani, Abderrahim Taifi, Rouimi Ayad, Mohamed Arsalan, Allabouch, Goufili Mohamed, Sanhaji, M. Ouazani.
- HAMIDOU LÂANIGRI: Director General de la DGSN, general tristemente permanece en la memoria de la población saharaui en los territorios ocupados, dirigió operaciones de secuestros y detenciones de muchos militantes saharauis entre los años 76, 80 hasta el 2009 cuando sufrió un accidente de trafico quedando invalido.
- ABDELHAFID BEN HACHEM: habría secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a la defensora de derechos humanos saharauis la Sra. El Ghalia Abdalahe, Djimi, dando la orden de torturarla; responsable directo de los secuestrados de 1987 en El Aaiún, y el supervisor de los interrogatorios con prácticas de tortura y tratos degradantes.
- BEN HIMA: habría participado en la reunión mantenida por altos dirigentes en casa del gobernador de El Aaiún en febrero-marzo de 1988, en la que Ben Hachem presuntamente ordenó torturar a la defensora de derechos humanos saharaui Djimi, El Ghalia Abdalahe.
- ABDELHAK LEMDAOUR: responsable que dirigió una gran campaña de detenciones contra militantes saharauis, como es el caso de la Sra. El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach, que tuvo lugar el 12 de julio de 1976 en la zona de Erbaib, cerca de Smara.
- MOUSTAFA HAMDAOUI: responsable y dirigente del Cuartel de la Gendarmería en la ciudad marroquí de Tan Tan, habría torturado al ciudadano saharaui Zaigham Uld Saleh, en Tan Tan 1981 y el Grupo de los 6”
- El torturador AMIMI: supervisó el interrogatorio y tortura a la ciudadanas saharauis Safia Mint Mohamed Lamin Dadach y El Habla Lahbib Abdelah el 12 de julio de 1976.
- DRIS SBAI o IDRIS SBAIA: intervino presuntamente en operaciones de detenciones, secuestros e interrogatorios y torturas junto con el coronel Abdelhak Lemdaouar contra ciudadanos saharauis. Participó en la detención y tortura de las militantes saharauis El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach el 12 de julio de 1976 y responsable de la detención y desaparición del militante saharaui Mohamed Salem Uld Hamdi.
-El torturador marroquí AYACHI: ejecutó una ola de detenciones contra la población saharaui siguiendo las órdenes del general Abdelhak Lemdaouir, responsable de la detención y tortura de Djimi El Ghalia Abdalahe el 20 de noviembre de 1987.
- SAID OUASSOU o SAID OISSOU: responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis que tuvieron lugar en El Aaiún entre 1976 y 1978 participó en la detención y tortura del militante saharaui Bachir Azman Housein.
- BRAHIM BEN SAMI: conocido torturador y secuestrador de militantes y defensores saharauis en 1987.
- HARIZ EL ARBI: formó parte de la brigada criminal en El Aaiún, que presuntamente se ocupaba de torturar a los presos civiles saharauis; y en los años ochenta y noventa dirigió el grupo de torturadores. Entre sus víctimas más conocidas la militante saharaui Fatimetou Ahmed Salem Baada, detenida el 4 de abril de 1984 y actualmente desaparecida y el militantes Mahmud Mohamed Salem Bachir (El Aayachi), detenido y torturado el 12 de noviembre de 1979 y el 14 de octubre de 1983.
- ABDELAZIZ ALLABOUCH: torturador que dirigió varias campañas de detenciones y torturas a muchos militantes saharauis entre ellos El Ghalia Abdalahe (Galia Djimi) el 20 de noviembre de 1987.
- SANHAJI HAMID: tristemente célebre torturador que asistía a todas las escenas de tortura de los presos políticos saharauis durante toda su época de trabajo en El Aaiún en 1987. 

Lista de algunos funcionarios marroquíes cuyos nombres fueron mencionados en los testimonios de varias víctimas saharauis de tortura, desapariciones y tratos denigrantes e inhumanos que se encuentran en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en Marruecos.
- HASSAN BOUMLIK: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occidental, Territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental 
- ABDELILAH TAGNAOUTI: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occ. Territorios. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental.
- ABDELHAKIM AAHER: Comisario de la policía judicial de Smara, territorio ocupados, Sahara Occ. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- BADRAN MOUSTAPHA: Comisario de operaciones, Smara, Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- RACHID TAMI: Jefe primer distrito Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- MOHAMED ISHAK: Jefe del 4 distrito Smara Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- IMAD MOUSTAPHA FAKHRI: Comandante de la policía de circulación en Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- ELMAILOUDI ELMANTANOUTI: Comandante de Compañía Militar de intervención CMI. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones 
- AHMED ELHAMEL: Inspector de policía (RG). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- SARII SOULAIMANI: Inspector de la policía de Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- KHALED BOUMAHDI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- ABDERRAHIM MCHAICHOU: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .
- ABDESSAMAD BOUHALI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .
- NABIL SAOUD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- IDRISS HOUSSAINI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- ZAKARIA AAYAD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- BOUBAKAR LAFKIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- AHMED BOUMKHIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.
- HAFED BENHACHEM: Responsable de los servicios secretos marroquíes. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Director general de la administración general de las prisiones.
- BRAHIM BENSAMI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí. Muchos años implicado en el secuestro, la tortura y los interrogatorios contra muchos presos políticos saharauis en Marruecos y diferentes ataques contra casas de expresos políticos saharauis en las ciudades del Sahara Occidental. Jefe de las brigadas de la policía marroquí en Casablanca (Marruecos).
- HREIZ ARBI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Responsable de la Seguridad marroquí en Dajla.
- BAHRI HAMID: Adjunto de la policía secreta marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigieron el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Casablanca en funciones de seguridad.
- HASSAN EL GHAFARI: Jefe de información general marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario policía en la ciudad marroquí El Jadida.
- ABOU EL HASSAN ICHI: Comisario principal policía marroquí en la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario principal de la policía marroquí de Benslimane (Marruecos).
- ABDELHAK RABII: Oficial del departamento de información general de la policía marroquí EL Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa ejerciendo su función en la ciudad ocupada de El Aaiún
- MUSTAPHA MAAZA: Pachá marroquí de la ciudad de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido de El Aaiun en 2006 
- ABDERRAHIM TAIFI: Inspector de la policía marroquí en El Aaiun desde 1976. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en el mercado y playa de El Aaiun.
- AZIZ EL AMRAOUI: Viejo agente de penitenciarios de los centros PC CMI (Comandancia de la policía) Comandante de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún 
- MOHAMED JTAYOU: Veterano agente de la prisión de PC CMI comandancia de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún.
- KHALED BARRAKAT: Inspector de la policía judicial de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Continúa en sus funciones en El Aaiún.
- EL MAATI MOUDREK: Antiguo Comisario Principal de Policía en El Aaiún. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Marruecos.
- MUSTAPHA KAROUM: Comisario principal de policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario de la policía en Tan Tan.
- OMAR KAISSI: Comisario principal de la policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.
- ABDELLAH EL BAHRI: Comisario principal de las fuerzas de intervención rápida en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.
- HABIB TAIBI: Veterano agente de la policía judicial marroquí de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.
- MOHAMED EL MADFII: Comisario principal de la policía de Bojador, Territorios ocupados (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Comisario de la policía marroquí en Bojador (Sahara Occidental) 
- MOHAMED JALIT: Oficina de la policía judicial de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en Bojador.
- DRISS CHOUIDRI : Jefe del departamento de información de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados 
- MUSTAPHA GHANMI: Funcionario de departamento de información general de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados 
- ABDERRAHMAN ANNAB: Adjunto de Seguridad marroquí en la ciudad ocupada de Dajla. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Transferido a la ciudad de El Aaiun.
- ABDERRAHIM MOUSSAOUD: Oficial de la policía marroquí en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 2 años prisión en firme, pena conmutada firme por asesinar al ciudadano saharaui Hamdi Lembarki.
- HASSAN RACHIDI: Inspector de policía en El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 10 años pena conmutada firme por el asesinato de Hamdi Lembarki.
- ABDELLATIF BAHRI: Jefe de la policía judicial en Dajla, territorios ocupados. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas con muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.
- MOHAMED ZAIN: Jefe del grupo urbano de seguridad y comisario principal de Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.
- RACHID LECHGAR: Oficial de policía en el barrio Moulay Rachid. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada 
- SAID BAGDAD: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharaui. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.
- HAMID EMBAREK: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.
- MOHAMED EL HASSOUNI: Oficial de policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.
- ABDELALI RACHIDI: Agente policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.
- MOHAMED JALMOUSS: Exgobernador de El Aaiún. Participa en violaciones graves, como el asesinato, la tortura y el secuestro tras el violento desmantelamiento de Gdeim Izik. Se ignora su paradero actual.
- MOHAMED NICHTI: Pachá de El Aaiún. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones como Pachaá de El Aaiún.
- NABIL EL AAOUNI: Oficial de policía en la ciudad de El Aaiun. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.
- YOUSSEF MAGHFOUR: Vice Wali de la policía marroquí en la ciudad ocupada de El Aaiun: Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.



5 de mayo de 2013

Ultimas informaciones sobre el Sahara Occidental

POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE

Más de 10 mil personas se manifiestan contra la ocupación marroquí en El Aaiun. Saldo de la actuación marroquí


*Fuente Red Info Radio Maizirat, El Aaiun
El Aaiun/Sahara Occidental, territorios ocupados, 5 de mayo 2013
La Red Radio Maizirat ha publicado en la tarde del domingo 5 de mayo los resultados y saldo de la intervención de ejército marroquí y su aparato represor contra las multitudinarias manifestaciones del sábado 4 de mayo que ha conocido la ciudad ocupada de El Aaiun:
Más de 10 mil manifestantes que han salido en distintos puntos de la ciudad El Aaiun.
Las manifestaciones se han desarrollado en más de 30 lugares en la ciudad.
4 multitudinarias marchas pacíficas se han desarrollado en la ciudad.
Largas marchas de caravanas de vehículos portando las banderas saharauis a través de la avenida Smara.
Decenas de agresiones a los ciudadanos saharauis después de las manifestaciones.
Una importante cobertura que ha realizado la prensa internacional que se encontraba en la ciudad.
Mayor participación de la juventud desde las manifestaciones del lunes 29 de abril pasado.
Cuatro ciudadanos saharauis embestidos por coches de los servicios de la policía marroquí, entre ellos un niño de 4 años.
El allanamiento de 13 viviendas de ciudadanos saharauis que han participado en las protestas, entre los que figura el domicilio de la defensora saharaui de derechos humanos Aminetu Haidar.
Se ha registrado la intervención del ejército marroquí, la policía, las fuerzas auxiliares y la gendarmería marroquí.
Más de 12 vehículos de propiedad de ciudadanos saharauis destruidos por la actuación del aparato represor marroquí, y entre ellos el coche de Aminetu Haidar.
La administración de ocupación marroquí ha intentado implicar en estas agresiones a los colonos marroquíes para agredir y destrozar bienes saharauis.
Las manifestaciones se han desarrollado de forma totalmente pacífica, a pesar de que los servicios policiales, el ejército y las fuerzas auxiliares intentaron llevarlas al enfrentamiento violento.


Los independentistas arremeten contra Rabat y la ONU por no permitir la supervisión del respeto a los derechos humanos
IGNACIO CEMBRERO Madrid 5 MAY 2013 -
La llegada de observadores o de periodistas extranjeros anima a los independentistas saharauis a echarse a la calle para reivindicar la autodeterminación de la antigua colonia española. Su presencia les proporciona cierta sensación de impunidad temporal ante las fuerzas del orden marroquíes. Por eso la manifestación que tuvo lugar el sábado en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, fue de las más numerosas. “No se había visto nada semejante desde el año del abandono español de la colonia”, asegura Hamad Hamad, un célebre activista saharaui.
“Miles de personas” se concentraron, según él, en la céntrica avenida Smara de esa ciudad de 190.000 habitantes en la que los saharauis son minoría. A juzgar por los vídeos allí grabados la cifra puede ser exagerada, pero la manifestación era desde luego más numerosa que los saltos de protesta que los independentistas dan desde el 25 de abril en las principales ciudades del Sáhara.
Convocada a través de las redes sociales, la manifestación coincidió con la estancia de seis periodistas, todas ellas mujeres, corresponsales de prensa norteamericanas y británicas. El viaje estaba organizado por la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación. Su presencia en la calle retrasó, según Hamad, las cargas policiales hasta que se marcharon para entrevistarse con el Gobernador Civil, Khalil Dkhil.
A los eslóganes a favor de la autodeterminación del Sáhara y contra Marruecos, a las banderas de la República Árabe Saharaui Democrática –la entidad creada por el Frente Polisario- se añadieron esta vez algunos estandartes de Estados Unidos en agradecimiento por la iniciativa de su embajadora ante la ONU, Susan Rice.
Esta presentó, a mediados de mayo, un proyecto de resolución que ampliaba el mandato de la Minurso, el contingente de la ONU desplegado en el Sáhara, para que pudiese supervisar el respeto de los derechos humanos en el territorio bajo la autoridad de Rabat y también en la franja que controla el independentista Frente Polisario así como en los campamentos de refugiados de Tinduf.
El tajante rechazo de Marruecos, respaldado abiertamente por Francia y, con discreción, por España y Rusia, obligó a EE UU a renunciar a su propuesta. La resolución que se aprobó el 25 de mayo recalca la necesidad de respetar los derechos humanos, pero no instaura ningún mecanismo para vigilar su cumplimiento. La Minurso sigue siendo la única misión de paz de la ONU que carece de competencias en esa materia. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) ha pedido la comparecencia del ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, en el Congreso de los Diputados para que explique el papel de España en este asunto.
Desde grupos independentistas se han echado a la calle casi a diario, pero sus concentraciones han sido disueltas con contundencia por la policía y las fuerzas auxiliares (antidisturbios). El jefe superior de policía de El Aaiún, Abdelbasset Mahtat, justificó, el 1 de mayo, las cargas porque los manifestantes están “a sueldo de partes extranjeras [Argelia]” y enarbolan “banderas que simbolizan una entidad fantoche [RASD] y profieren eslóganes antimarroquíes”.
Mahdat aseguró que 70 agentes habían resultado heridos y 11 vehículos policiales dañados, sobre todo a causa del lanzamiento de piedras, y la televisión mostró a algunos de ellos vendados en el hospital militar de El Aaiún. No dio cifras de heridos entre los manifestantes.
El jefe policial no lo dijo, pero bajo cuerda las autoridades marroquíes reconocen que la aceptación de visitas de delegaciones extranjeras les plantea un auténtico dilema. Por un lado, señalan, quieren acogerlas porque no tienen nada que esconder, pero, por otro, saben que su llegada lleva aparejada disturbios callejeros.
Los independentistas no tienen, sin embargo, el monopolio de tirar pedruscos. La policía apedreó, el 30 de abril por la noche, el domicilio de la activista Sultana Khaya en Cabo Bujador, según muestra un vídeo difundido por los independentistas. Dos investigadoras de Amnistía Internacional (AI) que estuvieron, a finales de abril, en El Aaiún afirmaron que las fuerzas del orden lanzaban piedras.
AI todavía no han puesto por escrito las conclusiones de su visita al Sáhara, pero la que sí ha redactado un informe es la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH). Critica con dureza la actuación de los antidisturbios. Son “acusaciones (…) sin fundamento”, según el Ministerio del Interior marroquí.
Aunque la policía marroquí no ha practicado detenciones para no incrementar la tensión, la represión ha debido de ser enérgica. Prueba de ello es que Philippe Lalliot, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, recordó, el 29 de abril, el apego de Francia “al derecho a manifestarse pacíficamente”. Lamentó “la violencia que se saldó con varios heridos”, en una velada crítica a la actuación policial marroquí.
El éxito de Marruecos en la ONU ha reactivado el nacionalismo del Istiqlal, el segundo partido de Marruecos y socio de los islamistas moderados en la coalición gubernamental. Su secretario general, Hamid Chabat, anunció en un mitin del 1 de mayo que iba a pedir al Gobierno que recupere “el territorio marroquí usurpado” por Argelia, es decir, ciudades como Bechar, Elknadssa y Tinduf.
A lo largo de esta semana se han producido también disturbios en Sidi Ifni, un enclave que España descolonizó en 1969. La protesta era de índole social y, al disolvieron, ocho agentes de las fuerzas del orden resultaron heridos, según el Ministerio del Interior.

La resolución de la ONU incendia el Sáhara

CANARIAS AHORA 05 de mayo de 2013
La medida que impide a la Minurso el control y fiscalización de las violaciones de derechos humanos en la antigua colonia española incrementa la conflictividad social en la zona.
Miles de manifestantes se echaron a la calle en las principales ciudades del Sáhara Occidental como respuesta a la resolución de la ONU que, aunque prolonga la estancia de la Minurso en la antigua colonia española, no da a los observadores internacionales la capacidad de controlar y emitir informes sobre la violación de derechos humanos en la zona por parte de las autoridades marroquíes.
Pese a la intención de Estados Unidos de dotar a la misión internacional de competencia en materia de derechos humanos, las presiones ejercidas por Madrid y París obligaron a los norteamericanos a dar marcha atrás.
Esta resolución ha sido presentada por el Reino de Marruecos como un triunfo de su cancillería y, de facto, como el reconocimiento de la soberanía marroquí del otrora territorio de ultramar español.
Las protestas, durante los últimos días, son constantes, aunque la concentración más numerosa se produjo este sábado en la ciudad de El Aiún, aprovechando la estancia en la antigua capital colonial española de una delegación de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación.
Durante los actos de protesta se pudieron ver numerosas banderas de la República Árabe Saharaui Democrática y se corearon cánticos a favor de la independencia del territorio y del Frente Polisario. Los independentistas exigen la celebración inmediata de un referéndum de autodeterminación en la zona. Según fuentes próximas al Polisario, se trata de las mayores concentraciones desde 1976, aunque este extremo no ha podido ser confirmado.
Según esas fuentes, se han producido multitud de incidentes entre policías marroquíes y manifestantes saharauis aunque no hay constancia de detenidos.
En todo caso, la ONG Amnistía Internacional informó que pese a que las protestas se estaban desarrollando en calma, se habían producido una treintena de heridos en la manifestación que se celebró el pasado 28 de abril en El Aiún donde la policía “se empleó con excesiva dureza”.

Los saharauis protagonizan las manifestaciones más multitudinarias desde la ocupación marroquí

MADRID, 5 de mayo de 2013. (EUROPA PRESS) -
Este sábado cientos de saharauis han salido a las calles de El Aaiún en la movilización más masiva desde la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, en 1975, para exigir que se reconozca el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, según informan fuentes del Ministerio de los Territorios Ocupados y las Comunidades del gobierno saharaui en el exilio.
Los manifestantes han exigido la autodeterminación y la ampliación de las competencias de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para que se incluya la protección y vigilancia de los Derechos Humanos, según recoge la agencia de noticias saharaui SPS, que cita fuentes locales.
Los manifestantes portaban pancartas escritas en español e inglés en las que se podían leer lemas como "libertad", "pueblo saharaui unido es uno", "el pueblo saharaui exige su derecho a la autodeterminación y la independencia", "Sáhara libre", "Viva Polisario" o "Fuera Marruecos".
Esta protesta, realizada en el distrito de Matalla de la capital saharaui, El Aaiún, se ha realizado coincidiendo con la visita a la zona de una delegación de la prensa extranjera y ante un importante despliegue de las fuerzas de seguridad, tanto policiales como militares y de inteligencia.
Los saharauis, ahora minoría en la ciudad tras la inmigración de marroquíes, han expresado así su rechazo a la ocupación marroquí del territorio saharaui y reivindicado la libertad y la independencia del Sáhara Occidental.

Masivas manifestaciones saharauis por la ocupación marroquí

Para exigir que se reconozca el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui
05.05.13 | Noticias Cuatro |
Este sábado cientos de saharauis han salido a las calles de El Aaiún en la movilización más masiva desde la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, en 1975. Se han manifestado para exigir que se reconozca el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, según informan fuentes del Ministerio de los Territorios Ocupados y las Comunidades del gobierno saharaui en el exilio.
Los manifestantes han exigido la autodeterminación y la ampliación de las competencias de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para que se incluya la protección y vigilancia de los Derechos Humanos, según recoge la agencia de noticias saharaui SPS, que cita fuentes locales.
Los manifestantes portaban pancartas escritas en español e inglés en las que se podían leer lemas como "libertad", "pueblo saharaui unido es uno", "el pueblo saharaui exige su derecho a la autodeterminación y la independencia", "Sáhara libre", "Viva Polisario" o "Fuera Marruecos".
Esta protesta, realizada en el distrito de Matalla de la capital saharaui, El Aaiún, se ha realizado coincidiendo con la visita a la zona de una delegación de la prensa extranjera y ante un importante despliegue de las fuerzas de seguridad, tanto policiales como militares y de inteligencia.
Los saharauis, ahora minoría en la ciudad tras la inmigración de marroquíes, han expresado así su rechazo a la ocupación marroquí del territorio saharaui y reivindicado la libertad y la independencia del Sáhara Occidental.


Crisis saharaui: Grave error de la agencia EFE por dar credibilidad a la agencia oficial marroquí

CARLOS RUIZ MIGUEL DESDE EL ATLANTICO 04.05.13

Lo he dicho en este blog muchas veces: la agencia oficial de prensa marroquí, la tristemente famosa MAP, no es fiable. El dar fiabilidad a una "información" de la MAP, sin contrastarla ha llevado al corresponsal en Rabat de la antaño prestigiosa agencia española, EFE, a cometer un gravísimo error informativo que, espero, pueda ser reparado en interés de sus lectores. En síntesis: la MAP primero y otros medios marroquíes en su senda, han publicado que el Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha tenido el 30 de abril una reunión con una delegación marroquí de alto nivel. El problema es que el corresponsal en Rabat de la agencia EFE también se hizo eco de esta información que, sin embargo, es FALSA.

I. LA MAP, UNA AGENCIA OFICIAL DE PRENSA MUY PARTICULAR
Los medios críticos con el majzen, como "Demain" recuerdan que la MAP es una agencia, sí, pero no precisamente de prensa informativa. Las relaciones entre la MAP y el servicio secreto son notorias, aunque sólo sea por el hecho de que el actual jefe del servicio secreto exterior fue antes director de la MAP. El problema estriba en que todavía ¡todavía! hay medios que siguen dando credibilidad a una agencia como esta.

II. LA ÚLTIMA (POR AHORA) INTOXICACIÓN DE LA MAP: JOHN KERRY RECIBE A UNA DELEGACIÓN DE ALTO NIVEL MARROQUÍ
Ahora la MAP (dirigida por uno de los mayores aduladores de Mohamed VI acusado también de participar en tareas "informativas" no precisamente periodísticas), ha vuelto a intoxicar a la opinión pública "informando" de un encuentro del Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, con una delegación marroquí de alto nivel compuesta por Taieb Fassi-Fihri (ex-ministro de Exteriores y consejero del rey), Yasín Mansuri (jefe del servicio secreto exterior marroquí, y ex-director de la MAP) y Yusef Amrani (formalmente vice-ministro de Exteriores, pero ministro de Exteriores de facto por ser de confianza de Mohamed VI).
Según la MAP, el 30 de abril, Kerry recibió a estos tres que se hallaban de visita en Washington.
La "información" fue publicada también por algunas páginas presunta o realmente críticas e independientes (como LAKOME -el 30 de abril-; YABILADI y DEMAIN ONLINE-el 1 de mayo-).

III. LA INTOXICACIÓN SE DIFUNDE POR EL CORRESPONSAL DE LA AGENCIA EFE EN RABAT
El problema es cuando la agencia EFE da pábulo a las "informaciones" fabricadas por la MAP.
El 30 de abril, EFE publica esto:
Rabat, 30 abr (EFE).- Una delegación marroquí fue recibida hoy en Washington por el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, tras las diferencias entre ambos países por la situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
Según la agencia oficial marroquí MAP, la delegación estaba compuesta por el consejero real Tayeb Fassi Fihri, el ministro delegado de Asuntos Exteriores, Youssef Amrani, y el jefe de los servicios de inteligencia exterior, Yasin Mansuri.

IV. UNA INTOXICACIÓN, COMPROBABLE CONTRASTANDO LA INFORMACIÓN
Parece ocioso recordar que un periodista debe contrastar la información, sobre todo cuando la fuente tiene un acreditado historial de intoxicaciones y falsificaciones. Que periodistas que tienen que vivir bajo la dominación del majzen puedan seguir el juego de la MAP no resulta justificable pero es humanamente comprensible. Más difícil es comprender que un periodista español caiga en eso. Porque supongo que el corresponsal de EFE en Rabat es español...
El único problema en toda esta historia es ... que ese encuentro de Kerry con la delegación marroquí nunca ha tenido lugar. Así lo advirtió una publicación saharaui, "La Tribune du Sahara", el día 2 de mayo.
Pero si alguien quiere las pruebas, las tiene aquí.
Esta es la página OFICIAL, del Departamento de Estado norteamericano con la agenda de John Kerry el 30 de abril.
La lectura de la página oficial del Departamento de Estado norteamericano deja claro, CLARÍSIMO, que NO HA HABIDO REUNIÓN DE JOHN KERRY CON UNA DELEGACIÓN MARROQUÍ EL 30 DE ABRIL DE 2013.

V. UNA MENTIRA QUE COMPLICA AÚN MÁS LAS RELACIONES DE ESTADOS UNIDOS CON LA DINASTÍA ALAUITA
La dinastía alauita ha obtenido, sin duda, una victoria diplomática con la aprobación de la resolución 2099 del Consejo de Seguridad que no atribuye a la MINURSO competencias de supervisión del respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
Una victoria que no es un triunfo final.
El hecho de falsificar la agenda del Secretario de Estado norteamericano es un hecho gravísimo y, que yo sepa, sin precedentes.
Pero puede ser señal de que esta victoria está teniendo un alto coste para la dinastía alauita y sus acólitos.


Vía libre para la represión en el Sahara Occidental

¿Luz verde a la represión? El jueves pasado, el Consejo de seguridad de la ONU renovó el mandato de la Minurso, la misión de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental… pero sin incluir mecanismos de vigilancia de los derechos humanos, como se había propuesto inicialmente. 


Al día siguiente de dicha decisión, una violenta represión se abatió en el Aaiún sobre manifestantes saharauis que pedían el respeto del derecho a la autodeterminación del Sahara Occidental. En total, unas 30 personas resultaron heridas, según un primer balance de Amnistía Internacional que se encontraba en el lugar de la manifestación. Según Satheesh Rached, responsable de AI, la manifestación se desarrollaba con total calma, cuando la policía marroquí comenzó a golpear a los manifestantes con sus porras.

El Aiun se encontraba totalmente controlada por la policía, las avenidas centrales rodeadas por un impresionante número de policías y camiones. Por su parte, las autoridades marroquíes reconocen unos cuarenta heridos, entre los cuales ocho policías y justifican este estallido de violencia por el hecho de que la manifestación no estaba autorizada, por lo que utilizaron las porras para dispersar a los manifestantes.

Furioso por la iniciativa de los Estados Unidos que pretendía prorrogar el mandato de la Minurso para la protección de los derechos humanos en los territorios ocupados como en los campos de Tinduf, Mohammed VI ha movido a todos sus apoyos para escapar de este mecanismo de supervisión, hasta conseguir un giro en la posición estadounidense. Las recomendaciones del Secretario General de las Naciones Unidas y del Relator Especial sobre la tortura, Juan Méndez," han sido obviadas, dejando una vez más al pueblo saharaui indefenso frente a la represión de las fuerzas del orden marroquíes. La. Resolución 2.099 se limita simplemente a hacer hincapié en "la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos" en los territorios ocupados por Marruecos.

La policía de su Majestad puede continuar aporreando y torturando con tranquilidad.

Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT

Consultar entrevista a Khadija Ryadi, ex presidenta de la AMDH sobre el tema:http://www.humanite.fr/monde/khadij…

Jaima de la Esperanza. Los Jovenes Saharauis de la Prov. de Alicante denuncian la violacion de los Derechos Humanos en al Sahara Occidental ocupado por Marruecos















Con motivo de los últimos acontecimientos ocurridos en Bruselas y en el Sahara Occ.  hoy, los Jovenes Saharauis de la Provincia de Alicante, han organizado una jornada de denuncia y reivindicación
en la Plaza de la Muntanyeta en la capital. Han contado con la presencia del activista por los DDHH LEFKIR KAZIZA que ha compartido su experiencia cuando fue detenido y torturado por Marruecos por  participar en el Campamento de Gdeim Izik que fué brutalmente  desmantelado por el ejercito marroquí y por cuya causa   ha perdido la mobilidad total de brazo derecho
Una vez en España, protagonizó una huelga de hambre en solidaridad de sus compañeros de prision.
Los Jovenes  Saharauis han leido un manifiesto expresando su indignacion con el gobierno español y la comunidad internacional por no autorizar a la  MINURSO el control de los Derechos Humanos en el Sahara  ocupado.   He aqui el texto completo



MANIFIESTO

En primer lugar, la juventud saharaui de la provincia de Alicante quiere dar las gracias a la Coordinadora Sahara Libre por su apoyo en la organización de este acto y a Kaziza Lafkir, activista por los DDHH represaliado por Marruecos, por su presencia en el mismo. También queremos agradeceros a todos los que estáis aquí con nosotros vuestro apoyo y solidaridad en estos momentos tan difíciles por los que esta pasando nuestro pueblo.

Años de genocidio, de torturas, exterminio, persecución y abusos, años de crímenes contra un pueblo por el mero hecho de existir, es el breve resumen de la historia del pueblo saharaui. Este pueblo ha sufrido bastante ya, este pueblo ya ha aguantado demasiado; es el momento de actuar, es el momento de decir basta.

Los héroes de GDEIM IZIK han sufrido una nueva condena, no tuvieron bastante con pasar más de dos años secuestrados y sometidos a TODA clase de vejaciones y torturas, sino que ahora, un Tribunal Militar ilegitimo les ha condenado al presidio, les ha condenado sin derecho, les ha condenado.

No reaccionamos tras el inicio de La Intifida que fue duramente reprimida, tampoco reaccionamos después de ver tantos abusos que sufren nuestros hermanos en el Territorio Ocupado, no hicimos nada tras el desmantelamiento más cruel del CAMPAMENTO DE LA DIGNIDAD, no fuimos capaces de ver que este campamento inició una revolución en el resto del mundo, cruelmente GDEIM IZIK fue la chispa que necesito el mundo árabe para iniciar su PRIMAVERA, pero los saharauis lo vivimos como un hito más de tantos, lo vivimos como el levantamiento de ZEMLA, o el bombardeo de UM´DREIGA, o la expulsión de AMINETU HAIDAR... un hito más en nuestra joven historia que no ha cambiado nada; pero ahora debemos decir: BASTA YA!

El Activista por los Derechos Humanos Lefkir Kaziza

BASTA de torturas y de abusos de poder, de un sanguinario régimen que busca aniquilarnos para tener vía libre a sus pretensiones anexionistas.
BASTA de hipocresía internacional, de falsas condenas a Marruecos que se transforman en TRATADOS DE PESCA sobre las aguas saharauis.
BASTA de decir eso de, tenemos que sentarnos a negociar y que la única solución es la de ceder al chantaje de Marruecos.

NO, no volvamos a caer en el error de creer que la solución la tiene el enemigo, no; no debemos volver a ceder, no; no podemos tolerar más esta situación. Hoy nosotros más que nunca, nosotros los jóvenes nos debemos de levantar. ¿Qué perderemos? Nada, todo esta por ganar. Todo sea por el respeto, todo sea por nuestro derecho y el derecho de nuestros padres, esos que murieron en el 75 y murieron en el campamento de la espera.

Por la sangre de los mártires, por la dignidad del pueblo, por la causa saharaui, porque es de JUSTICIA, volvamos a la lucha, liberemos a nuestro pueblo, liberemos a nuestros hermanos de GDEIM IZIK, ellos dieron el paso al plantar cara al enemigo y se encontraron solos, ahora nos toca a nosotros responder: no solo vamos a responder repudiando estas condenas injustas a nuestros hermanos, sino que actuaremos en consecuencia. Señores, no hoy más que LIBERTAD O MUERTE.

KUL AL WATAN AW CHUHADA