21 de diciembre de 2013

Fernando Maura se ofrece a e explicar abstención UPyD en la votación del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos

Poemario por un Sahara Libre

Correo recibido en Poemario por un Sahara Libre de Fernando Maura ante nuestra pregunta en su blog. Por supuesto que le esperamos.

Estimada amiga,
Me ha escrito usted a mi blog literario en relación con el acuerdo de pesca Marruecos-UE. Estaré encantado de referirme a la posición de Upyd sobre el asunto para lo que me pongo a RU disposición.
Recibe un cordial saludo,
Fernando Maura

Acuerdo con Marruecos contó con el consenso del PP y el PSOE

Poemario por un Sahara Libre
 TREINTA BARCOS CANARIOS PARTICIPARÁN EN EL EXPOLIO DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL SÁHARA
El pasado martes, la Eurocámara daba el visto bueno al acuerdo de pesca firmado entre la UE y Marruecos que otorga a los buques europeos un total de 126 licencias para faenar en el "caladero marroquí".  De ellas, un centenar serán para armadores de bandera española, principalmente andaluces y canarios.  Una treintena de barcos del Archipiélago se verán beneficiados por la aprobación de este convenio que supone un incremento del 33% de las posibilidades de pesca para la flota comunitaria.  A cambio, el reino marroquí recibirá una contrapartida de cuarenta millones.  Treinta aportados por la Unión Europea y otros diez por los propios armadores.
UN ACUERDO QUE LEGITIMA LA OCUPACIÓN COLONIAL MARROQUÍ
El acuerdo fue inmediatamente denunciado por el Frente Polisario y diferentes organizaciones defensoras de los DD.HH., ya que incluye las aguas territoriales del Sáhara Occidental, territorio pendiente de descolonización ocupado ilegalmente por Marruecos.
En este sentido, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-SÁHARA) ha responsabilizado a la UE de las consecuencias que el mismo pueda tener en el proceso de resolución del conflicto del Sáhara Occidental.
Y es que la entrada en vigor del nuevo convenio dará carta blanca a los armadores europeos para esquilmar los recursos pesqueros saharauis, con su exclusivo beneficio y el de la monarquía alauita.
Para tratar de guardar las apariencias ante lo que será un robo legalizado, el protocolo firmado establece una cláusula por la que -teóricamente - cualquier incumplimiento por parte de Marruecos de su obligación de respetar los Derechos Humanos acarrearía la suspensión del acuerdo.  Apenas unas horas después de que el acuerdo fuera votado en la Eurocámara, las autoridades marroquíes demostraban cuál será el valor de dicha cláusula, reprimiendo violentamente varias manifestaciones pacíficas en los territorios ocupados y dejando un saldo de cien heridos entre la población saharaui y siete activistas canarios detenidos.
"Hoy es un día triste para el pueblo saharaui.  Este es un acuerdo ilegal e injusto porque el Sáhara Occidental es un territorio autónomo y, por consiguiente, no se pueden explotar sus recursos naturales sin la aceptación del pueblo saharaui", señaló Mohamed Sidati, ministro delegado para Europa del Frente Polisario tras la aprobación del protocolo.
CON EL CONSENSO DEL PARTIDO POPULAR Y EL PSOE
Como en el resto de las fundamentales "políticas de Estado", el acuerdo entre el Partido Popular y el PSOE para la aprobación del protocolo fue total.
"En el mes de enero los armadores estarán en condiciones de pedir las licencias y de salir a faenar lo que hará que en un plazo de dos años se haya recuperado la normalidad en el caladero" - manifestó eufórico el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete.
Pero no menos satisfecho se mostró el presidente de la delegación "socialista" en el Parlamento Europeo Juan Fernando López Aguilar.  "Todos lo hemos respaldado en bloque"- reconoció López.
El tratado - concluyó el eurodiputado del PSOE en un ejercicio de cinismo difícilmente superable- "no se pueden entremezclar con la cuestión histórica de la ocupación marroquí del Sáhara".

Entre los eurodiputados españoles votaron en contra del convenio Willy Meyer, de Izquierda Unida, Irazabalbeitia, de Aralar, y Romeva i Rueda, de ICV.

III Jornadas sobre DD.HH en el Sáhara Occidental, Burgos 13 y 14 Diciembre

Poemario por un Sahara Libre
 
 
Los días 13 y 14 de diciembre se han celebrado en Burgos las III Jornadas sobre DD.HH en el Sáhara Occidental.
El viernes 13 se presentó en el Centro Cultural Casa del Cordón de Burgos el libro “República Saharaui: ¿El nacimiento de una nación?” del que es coautor Javier Morillas, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo. En la conferencia participaron Miguel Ángel Hidalgo, vicepresidente de la Asociación Soriana de Amigos del Pueblo Saharaui y el activista saharaui de derechos humanos Hassana Alia, miembro del Grupo de Gdeim Izik y juzgado a cadena perpetua por el régimen marroquí en el juicio militar contra civiles celebrado en febrero de 2013 en Rabat.
La jornada del sábado14 de diciembre estuvo dedicada a la imagen, la palabra y la música, desde el centro de creación musical de la ciudad de Burgos, El Hangar. La mañana estuvo dedicada a la presentación del libro “La primavera saharaui. Escritores saharauis con Gdeim Izik”. La moderación de la mesa corrió a cargo de Chema Gete, de la comisión de derechos humanos de la Unión de Asociaciones de Castilla León.
Sara Tapia, profesora de Universidad de Burgos, comenzó su intervención afirmando que la literatura, la poesía, son el hilo para reivindicar la libertad del pueblo saharaui y denunciar las violaciones de derechos humanos y el reconocimiento de la lucha pacífica del pueblo saharaui. La primavera saharaui es un libro que surge para no olvidar a este  pueblo, ya que la palabra es un antídoto contra el olvido. “Queremos hacer de la reivindicación de la libertad del pueblo saharaui, de la denuncia de la violación de sus derechos humanos, de la urgente petición de devolución de una tierra que les ha sido usurpada, de la exigencia de un trato digno y del reconocimiento de sus formas no violentas de reclamar lo que es suyo como el levantamiento del campamento Gdeim Izik, que fue violentamente desmantelado por el ejercito marroquí, el centro de esa reunión en torno a la literatura, la poesía y el cuento”, explicó la profesora Tapia.
Conchi Moya, antóloga y editora de “La primavera saharaui” explicó que la motivación que llevó al grupo de escritores saharauis y a los demás participantes en la antología es que la llama de Gdeim Izik no se apague. “Tres años después no sabemos el número de heridos, muertos y desaparecidos en el campamento”, afirmó, “por eso queremos, como se ve en la portada del libro, contribuir a mantener viva la llama prendida en Gdeim Izik, el campamento saharaui de la dignidad”. Conchi explicó que todos los beneficios de los más de 500 ejemplares vendidos están destinados a los presos políticos saharauis y sus familias.
El escritor saharaui Ali Salem Iselmu, coautor del libro, explicó que La primavera saharaui surge desde el dolor, la impotencia y la rabia. Como afirmó el poeta “es un compromiso con las voces ahogadas en los territorios ocupados violentamente reprimidas tantas veces”. Iselmu recordó que hay que ejercitar la memoria para recordar todo lo sucedido en Gdeim Izik, que fue “la gota que colmó el vaso de la paciencia” y fue una movilización inteligente por parte de los saharauis. El libro da luz a las voces silenciadas y reprimidas.
Bahia Mahmud Awah, coautor de la antología, afirmó que los escritores saharauis en la diáspora tienen que “responder siguiendo las pautas de todo intelectual en el exilio que tiene una causa que defender”. Los saharauis levantaron miles jaimas para respirar la libertad, levantando un estado saharaui durante los 29 días que duró el campamento. Gdeim Izik fue un grito por la libertad. De esta forma los saharauis mostraron una nueva cara del conflicto, con una masiva reivindicación pacífica, afirmó el escritor saharaui.
En el recital poético posterior participaron ambos escritores saharauis, junto con la profesora y escritora Sara Tapia y la poeta burgalesa Matilde Sedano Galerón. Las escritoras recitaron poemas de su autoría dedicados al pueblo saharaui. El resto del recital estuvo dedicado a la lectura de poemas de “La primavera saharaui” a cargo de los coautores y de parte del público asistente, quienes escogieron los poemas que preferían recitar, ya que habían tenido tiempo de leer el libro mientras se sucedía la presentación.
La sesión matutina finalizó con un cuentacuentos infantil basado en el libro El color de la arena, de Elena O' Callaghan, en el que participaron muchos niños asistentes, entre ellos varios pequeños de la comunidad saharaui en Burgos.
La imagen estuvo presente gracias a la exposición de fotografías de temática saharaui de Luis Yuguero, incondicional amigo de la causa saharaui, a quien se rindió homenaje durante el recital poético.
Por la noche tuvo lugar un concierto solidario con la magia de Gran Trukini, y las actuaciones de Green Silly Parrots, Grupo Inversión y Fetén Fetén con Nacho Mastretta.
Hay que destacar que la Universidad de Burgos participa en estas jornadas en virtud del Convenio Marco de Cooperación Académica, Científica y Cultural que firmaron en 2011 la Universidad de Burgos y el Ministerio de Educación de la RASD, reconociendo que ambas partes, además de poseer objetivos e intereses comunes en estos campos, tienen interés por realizar intercambios de conocimiento y experiencias.
Conexión con los territorios ocupados en una charla sobre literatura de compromiso y presentación de La primavera saharaui

Los escritores saharauis  Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah y la periodista  y escritora, antóloga de La primavera saharaui, Conchi Moya, junto con el activista y radioaficionado saharaui Naama Uld Zein Edin participaron en una conexión con los territorios ocupados, centrada en un debate especial sobre los intelectuales saharauis vistos en su diáspora como un imprescindible frente intelectual, convertidos en una realidad literaria que está presente en las editoriales y el mundo intelectual de Occidente. Los escritores expusieron a sus conciudadanos en la otra orilla, la iniciativa de publicar el libro “La primavera saharaui”, para los presos políticos saharauis confinados en las distintas cárceles marroquíes, en un compromiso que emana de su convicción y apego a la lucha de liberación que llevaban a cabo los saharauis contra la ocupación marroquí a su territorio. Durante la exposición se recitaron varios poemas de la antología.
Naama Zein Edin, quien dirigió el debate, abrió una ventana en su espacio para que varios intelectuales y ciudadanos saharauis de los territorios ocupados pudieran reflexionar sobre el papel que ha jugado el escritor saharaui en su diáspora y hasta donde el ocupante marroquí están sintiendo la eficacia de las publicaciones y activismo cultural e intelectual de estos escritores, que llevan años desde su exilio exponiendo la realidad de su lucha contra la anexión de su territorio por el régimen marroquí, cerrando brecha contra el discurso de desinformación del régimen marroquí con el que intenta introducir en Occidente sus tesis anexionistas.
El debate versó sobre el por qué de esta literatura escrita en la segunda lengua de los saharauis, el castellano. Su impacto como el único y más bello legado que la metrópoli española dejó para los saharauis tras su abandono al territorio. El vigor de esta  lengua como factor de identidad para los saharauis, frente al mundo de la francofonía en la región, que Marruecos intenta imponer a la población saharaui bajo su ocupación. Se expuso también sobre la presencia del estado saharaui en el mundo hispano a través de ese legado lingüístico con el que los saharauis se han podido unir a los 500 millones de hispanohablantes en el mundo, y formar parte de ese patrimonio universal. El programa abarcó extractos de las delicias de la literatura saharaui, tanto en hasania como en español, desde recitación de versos, anécdotas con gran riqueza de contenido, y las diferentes particularidades de una cultura heterogénea en su vertiente bilingüe hispano-hasani.

Marruecos, garantizado el acuerdo de pesca, intensifica la represión en el Sáhara Occidental

La semana en la que se ha celebrado el Día Internacional de los Derechos Humanos ha sido protagonizada en los territorios ocupados del Sáhara Occidental por la masiva y dura intervención policial marroquí, ocasionando más de un centenar de heridos, una vez que Marruecos ha conseguido del Parlamento Europeo su acuerdo de Pesca, que incluye las aguas territoriales saharauis.
El mismo día que el Parlamento Europeo daba por la mañana su visto bueno al Acuerdo de Pesca, por el que Marruecos explotará durante cuatro años los caladeros del Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui, las fuerzas de seguridad marroquíes reprimían por la tarde con dureza una masiva manifestación en El Aaiún, ocasionando un centenar de heridos. Desde días antes, unos tres mil efectivos marroquíes se encontraban ya de refuerzo en esta ciudad ante la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre
En la manifestación fueron detenidos los españoles Sara Mesa Flores, Iván Medina, Rafael Medina, Roberto Mesa y Kelly Leonardo Arzola, pertenecientes a la organización solidaria canaria “Sáhara Acciones”. La detención se produjo en la Avenida Smara cuando policías de paisano abordaron a los activistas, obligándoles a quitarse las camisetas de color naranja que portaban con el lema “Sahara libre”.
Tras ser puestos en libertad, Sara Mesa declaro que estaban en El Aaiún para denunciar  la violación de los Derechos Humanos: “Vimos un despliegue policial enorme, nos torturaron igual que torturaron a los saharauis, quizás menos, nos llevaron a la comisaría, estuvimos allí cuatro horas de pie, sin dejarnos llamar a la embajada, al consulado”.
También en Bojador y otras ciudades saharauis ese mismo día se manifestaron decenas de personas contra la ocupación marroquí y los acuerdos de pesca, motivo este ultimo que ya motivó otra expresión de repulsa en El Aaiún el 7 de diciembre,  con el resultado de decenas de manifestantes agredidos y heridos.
La actuación policial en el Sáhara Occidental ocupado, definida por el  ministro de los Territorios Ocupados y las Comunidades en el Exterior de la RASD, Mohamed Uld Akeik, en “el espiadigital.com” como “la más brutal y desproporcionada que existe hoy en cualquier país del mundo” ha motivado una carta del Presidente de la República, Mohamed Abdelaziz,  al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la que denuncia los abusos sistemáticos de Marruecos y pide a Naciones Unidas que garantice la seguridad de los saharauis.
La firma del acuerdo de Pesca con Marruecos ha llevado la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-SÁHARA) ha responsabilizar a la Unión Europea “de las consecuencias que pueda tener en el proceso de resolución del conflicto del Sáhara Occidental”, a decir que  Marruecos y el Parlamento Europeo han unido “sus destinos en la violación de los derechos fundamentales del Pueblo Saharaui”.
Para CEAS cada uno de los 305 europarlamentarios que han respaldado el acuerdo, "siguiendo las directrices de sus respectivos partidos, como los españoles del PP y PSOE, salvo honrosas excepciones, son corresponsables de una decisión manifiestamente ilegal, que vulnera el derecho internacional”. Y  señala que el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y los eurodiputados españoles “tienen en su biografía el haber respaldado a un régimen como el marroquí, que masacra continuamente al pacífico pueblo saharaui”.
Cada vez hay más saharauis que no creen en la vía pacifica
Esta organización, que actúa desde 1977 y es una de las principales conocedoras de la realidad saharaui, avisa a los eurodiputados, a los que llama  “cómplices” de Marruecos,  de que “la situación es cada día más tensa en los territorios ocupados del  Sáhara Occidental y aumenta el número de saharauis que ya no ven una salida pacífica a esta situación de injusticia, por lo que reclaman otras vías para luchar por su legitimo derecho a decidir su futuro y defender sus riquezas naturales”.
Y para que se sepa quien ha  respaldado a Marruecos en contra de los intereses del pueblo saharaui “Poemario por un Sáhara libre” ha publicado la lista completa de los 310 eurodiputados que votaron a favor, resaltando el nombre de  los populares y socialistas españoles. También ha incluido los que votaron en contra, donde aparece el único socialista español que lo hizo, Ramón Garcés (PSOE), así como Wily Meyer (IU), Romeva i Rueda (ICV) e Irazabalbeitia (Aralar). En el apartado de abstenciones se encuentran  Sosa Wagner (UPyD) y Sedó i Alabart (CiU).
En el ámbito internacional, Mohamed Sidati, representante para Europa del Frente Polisaro, ha agradecido las  posiciones de los gobiernos de Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda y Finlandia que  “en consonancia con el derecho internacional, rechazaron suscribir este acuerdo de pesca”.
Precisamente un día después de aprobarse el acuerdo, en el Parlamento de Suecia en un seminario sobre la explotación ilegal de los recursos del Sáhara Occidental, con la participación del Partido Central (Center Party),  del Partido Social Demócrata y del Partido De los Verdes, así como varios profesores de universidad, se alerto sobre la ilegalidad de la explotación de los recursos saharauis y el peligro que esto conlleva para la paz y la seguridad regional.

UE autoriza la pesca furtiva en Sáhara Occidental

© WSRW/afrol News
afrol News, 10 de Diciembre - El Parlamento Europeo ha adoptado hoy, bajo protestas, un acuerdo de pesca con Marruecos que permite la \"pesca furtiva\" en aguas de Sahara Occidental. La Unión Europea paga por ello 30 millones de euros a Marruecos, que ha ocupado el Sáhara Occidental desde 1975. Una gran minoría votó en contra del acuerdo.
En 2011 se negoció un acuerdo pesquero entre Marruecos y la Unión Europea, pero en esa ocasión una mayoría en el Parlamento Europeo se negó debido a que el acuerdo violaba el derecho internacional. Según el derecho internacional se establece que no se pueden explotar los recursos naturales en los territorios ocupados si no benefician a la población local.
Dos años después la UE ha negociado un acuerdo de "mejores" condiciones con los marroquíes. El precio se reduce desde 36 millones hasta 30 millones de euros, la cuota se incrementa en un tercio, y la captura debe ser más sostenible, según Estrasburgo.
Pero además, las nuevas regulaciones de acuerdo incluyen que una gran parte de la financiación debe "ser invertida para el beneficio de la población saharaui". Y si esto no es respetado por los marroquíes, el contrato podrá ser cancelado en cualquier momento, de acuerdo con la Comisión Europea.
De este modo, una mayoría aprobó hoy la renegociación del acuerdo pesquero con Marruecos en el Parlamento Europeo. 310 votaron a favor del acuerdo, 204 votaron en contra y 49 no emitieron su voto. Destacó en especial el hecho de los muchos eurodiputados de los 11 países que ahora se asignan las cuotas de pesca en aguas de Marruecos y Sáhara Occidental -entre ellos España- que votaron a favor del acuerdo.
Las autoridades marroquíes recibirán en los próximos cuatro años 30 millones de euros anuales de la UE. Además, el reino del norte de África ganará alrededor de 10 millones de euros anuales en concepto de cuotas de los buques de la UE que faenan en estas aguas.
Alegría y decepción
El mensaje que el Parlamento Europeo había aprobado el controvertido acuerdo pesquero fue recibido de diferentes formas en Marruecos y entre los saharauis y sus partidarios.
El Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí emitió un comunicado en el califica el acuerdo pesquero como una victoria de "la población europea y marroquí". El comunicado no menciona a la población saharaui en una sola palabra, pero argumenta que la UE esta había reconocido los esfuerzos de Marruecos para "promover y proteger los derechos humanos" en el país.
En Sáhara Occidental numerosos manifestantes se atrevieron el fin de semana a celebrar una marcha de protesta contra el acuerdo pesquero con la UE. Grandes cantidades de policías armados atacaron a los manifestantes, y varios activistas fueron brutalmente golpeados. Más de 20 manifestantes resultaron heridos durante el ataque de las fuerzas policiales.
Organizaciones saharauis habían escrito de antemano una carta a la Comisión Europea, con el mensaje de que no quieren que los barcos de la UE faenen en las aguas del Sáhara Occidental y denuncian que los ciudadanos saharauis ni recibirían ningún beneficio de estas actividades.

La conferencia de Argel reitera la necesidad de organizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental

Argel, 14/12/13 (SPS)-. Los participantes en la Cuarta Conferencia Internacional “El derecho de los pueblos a resistir: el caso del Sáhara Occidental”, han afirmado este sábado en Argel que ya es hora de que la comunidad internacional  ejerza  presión sobre Marruecos para que acepte organizar un referéndum de autodeterminación.
En este sentido, la secretaria general del Comité belga de amistad con el pueblo saharaui, dijo  que “si el gobierno marroquí no quiere hablar sobre el referéndum, es la comunidad internacional  la que  debe presionar a Marruecos para organizar este referéndum”.
El profesor universitario libanés Walid Arbid ha llamado a la comunidad internacional a encontrar una solución definitiva al sufrimiento del pueblo saharaui, y a trabajar para ampliar las competencias de la MINURSO para que puedan abarcar la observancia y control  de los derechos humanos en el Sahara Occidental Ocupado.
Por su parte,  el senador italiano Stefano, sugirió que  el 27 de febrero  se celebrase  cada año en los territorios liberados con la participación de asociaciones, activistas y simpatizantes con la cuestión saharaui como “una manera de presionar a la comunidad internacional para encontrar una solución a la cuestión lejos de los intereses económicos que por lo general  influyen en  las decisiones de algunos países europeos.”
El activista japonés de los derechos humanos, Makoto Katsumata, ha condenado el retraso registrado en la organización de un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui.
Por su parte, el presidente de FEDISSAH (Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui), Sr. Carmelo Ramírez, ha  recordado a España que debe asumir su responsabilidad  política y  jurídica con el pueblo saharaui, especialmente en lo que  se refiere a su derecho a la libre determinación.
Para la  académica  Karima Allam el derecho internacional  está en contra del saqueo de la riqueza, la ocupación. La  causa saharaui es clara y está en  manos de las Naciones Unidas, pero frente a la intransigencia marroquí y la complicidad de la UE “naciones, organizaciones e individuos debemos unirnos con el pueblo saharaui para obligar a la UE a cambiar sus políticas hacia la causa saharaui.”

14 de diciembre de 2013

Derechos Humanos y pesca. Jornadas sangrientas en el Sahara




*Fuente Equipo Media   *Fotos: Activistas Saharauis DDHH.- Poemario por un Sahara Libre

En El Aaiún ocupado, los 10 y 11 de diciembre 2013. El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se celebra tradicionalmente por los saharauis con manifestaciones pacíficas. Piden el respeto de la Carta Universal de los derechos humanos para su pueblo y para los demás pueblos oprimidos del mundo, y en particular el pueblo palestino.
Este año, la fecha coincide con el día del voto del Parlamento Europeo del Acuerdo de Pesca con Marruecos, que incluye las aguas del Sahara Occidental. Desde el 7 de diciembre, importantes convoyes de refuerzos de seguridad y paramilitares, más de 300 vehículos, llegaron a El Aaiún procedentes, según fuentes policiales, de Casablanca, Rabat, Meknes, Marrakech, Agadir y Essaouira.
El miércoles 10 de diciembre, la Coordinadora de asociaciones y comités saharauis de defensa de los derechos en el Sahara Occidental hizo un llamamiento a todos los ciudadanos saharauis para una manifestación pacífica en la calle de Smara para denunciar las violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de ocupación, pero también, tras la decepción del voto europeo, para denunciar el acuerdo de pesca ilegal de la Unión Europea con Marruecos.
A las 17 h, y a pesar del bloqueo impuesto por las autoridades de ocupación para impedir el acceso a la manifestación, más de 150 saharauis, mujeres y hombres, estaban en sus puestos y empezaban a izar sus pancartas y banderas contra el acuerdo de pesca, mientras que otros manifestantes levantaban la bandera de la RASD. 5 españoles, solidarios con la causa saharaui, participaron igualmente en la manifestación. Llevaban camisetas naranjas sobre los que había eslóganes impresos.
Las fuerzas marroquíes intervinieron con violencia para dispersar la manifestación nada más empezar esta. El jefe de la zona de seguridad, Mohamed Ait Omar y el ayudante del director regional de la DGST dirigieron personalmente la operación.
Rodeados por los atacantes, los manifestantes y activistas cayeron al suelo y quedaron ahí soportando las patadas y los golpes de porras hasta que pudieron incorporarse y seguir gritando sus eslóganes.
Los cinco españoles también fueron atacados y golpeados con puñetazos y porrazos, y despojaron a los hombres de las camisetas
Tras el ataque, todavía se podía leer en las camisetas de las mujeres «libertad para los presos políticos saharauis», «no a los acuerdos de pesca», «Sahara libre» y «Marruecos asesino, UE, ladrones».
Los manifestantes dispersos se reunieron de nuevo en el centro del barrio de Ma`atalah, en la calle del Magreb Árabe, y levantaron las banderas de la RASD y  cantaron eslóganes por la independencia del Sahara Occidental. Volvieron a denunciar la decisión del Parlamento Europeo de renovar el acuerdo pesquero con Marruecos sin excluir las aguas saharauis, lo que permitirá a los barcos españoles volver rápidamente a pescar en las aguas saharauis y de aumentar los problemas de graves disminuciones en el número de algunos tipos de peces, a pesar de las múltiples alertas de organizaciones de pescadores saharauis y marroquíes.
Más de 400 policías y agentes de las fuerzas auxiliares rodearon el barrio y atacaron a los manifestantes. Gritaban insultos racistas y «viva el rey Mohamed VI».
También tiraron piedras a las casas saharauis hasta bien entrada la noche.
A medianoche, un camión cisterna llegó como refuerzo para intimidar a la población, pero no les valió de nada.
En total más de 150 personas fueron heridas; la mitad de ellas, mujeres, menores y disminuidos.
El miércoles 11 de diciembre, todas las escuelas fueron rodeadas por policías de paisano. Los agentes impidieron a los niños que pululasen por allí y les intimidaron. Ver ante el Liceo Essaguia El Hamra
Sin embargo, más de un centenar de alumnos de ese mismo liceo se reunieron y gritaron eslóganes, agitando la bandera de la RASD;
La sede de la Minurso también fue rodeada por las fuerzas policiales de ocupación, pero también por barreras de seguridad. Según hipótesis de testigos, estarían montadas para impedir el acceso a la Minurso de las víctimas saharauis de la represión marroquí que pudieran pedir la protección de la ONU.
A las 12h., más de 300 saharauis se reunieron en la calle TanTan con banderas de la RASD y gritaron su deseo de un Sahara Occidental independiente. 30 vehículos de policía y 10 de las fuerzas auxiliares llegaron rápidamente para intervenir contra los manifestantes, y obligaron al cierre de las tiendas.
En ese mismo momento, más de 150 saharauis se manifestaban en el boulevard Al Qods. De nuevo las fuerzas de ocupación intervinieron brutalmente y uno de sus coches arrolló al niño saharaui Boubakar Khraibach, de 13 años. Fue conducido al hospital; tiene esguinces en las dos rodillas.
Resulta insólito que la prensa marroquí, en semejante día de violencia por parte de las autoridades de ocupación contra los saharauis, publicase, sin apoyarse en fotos ni en ningún otro fundamento, una manifestación de 40 mujeres con los senos descubiertos, que, según ellos, habría contrariado la moral local.