2 de mayo de 2011

II Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara en Altea


ASISTIRA EL CONOCIDO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS SAHARAUIS, ALI SALEM TAMEK.
CON EL TITULO: EL SAHARA OCCIDENTAL, LA LEGALIDAD INTERNACIONAL Y LOS DDHH, SE INAUGURA MAÑANA LA II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE JURISTAS SOBRE LA EXCOLONIA ESPAÑOLA, EN ALTEA (ALICANTE).
Mañana viernes arranca en Altea (Alicante) la II Conferencia Internacional de juristas sobre el Sahara Occidental, dos días después de que el Consejo de Seguridad de la ONU haya renovado por un año más, hasta el 30 de abril de 2012, la Misión del Organismo para el referéndum del Sahara Occidental (MINURSO), en una resolución que, aunque reconoce la necesidad de mejorar la situación de los Derechos Humanos en la ex colonia española, incomprensiblemente no crea un mecanismo para su supervisión.
En las últimas semanas las peticiones para que la MINURSO, l a única Misión de paz de NNUU que no tiene competencias en materia de DDHH, dispusiera de un mecanismo de supervisión para actuar sobre el terreno, habían sido unánimes, con la excepción de Francia, que sigue siendo el principal valedor de Marruecos.
Precisamente el tema de los DDHH estará presente en los debates de la Conferencia que se inaugura mañana en Altea, con la presencia del alcalde de la ciudad, D. Andrés Ripoll, el rector de la Universidad de Alicante, D. Ignacio Jiménez, el Decano del Colegio de Abogados, D. Mariano Caballero y el secretario de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara (IAJUWS), organizadora de la Conferencia, D. Felipe Briones.
La IAJUWS lleva a cabo desde hace años una importante labor de observación en los juicios que se celebran contra activistas y defensores de derechos humanos saharauis, bajo la coordinación de la abogada canaria Inés Miranda, que será una de las ponentes de la conferencia.
La II Conferencia Internacional de Juristas abordará también otros temas relacionados con el conflicto del Sahara Occidental, sobre el que España tiene una enorme responsabilidad, como antigua potencia colonial y todavía potencia Administradora de iure. El Derecho Internacional y el derecho de defensa en países y territorios en conflicto, la explotación ilegal y el saqueo de los recursos naturales y riquezas del Sahara, la venta ilegal de armas y el papel de la Comunidad internacional, en su conjunto y de la U.E. y la ONU, en particular, serán otras cuestiones sometidas a análisis y reflexión en la conferencia.
A la Conferencia asistirán entre otras personalidades el conocido activista y defensor de los derechos humanos saharauis, ALI SALEM TAMEK, recientemente liberado y uno de los presos que mas tiempo ha permanecido en las cárceles marroquíes, el ex representante especial del secretario general de NNUU en el S.O., Señor D. Francesco Bastagli y juristas de diversos países europeos y Africanos (Argelia, Nigeria, Ghana,..), así como juristas saharauis y expertos en derecho Internacional y Jurisdicción Universal.
Para más información ponerse en contacto con la responsable de prensa de la Conferencia, Cristina Fuster, en el teléfono 639219399. También puede consultar la página web de la IAJUWS (www.iajws.org).
Poemario por un Sahara Libre

27 de abril de 2011

Sahara: ¿por qué se esconde Trinidad Jiménez?

26.04.11 Desde el Atlántico .- Corlas Ruiz Miguel
Estamos en vísperas de una importante decisión de Naciones Unidas para el Sahara Occidental... y para España. ¿Dónde está Trinidad Jiménez García-Herrera, ministra de Asuntos Exteriores de España? ¿Qué dice Elena Valenciano Martínez-Orozco, responsable de Exteriores del PSOE? ¿Qué dice Jorge Moragas en el PP? Parece claro que para el majzen y para su padrino, los derechos humanos que exigen una intervención de la ONU en Libia no merecen ser una intervención de la ONU en el Sahara Occidental. Pero, ¿qué tiene que decir España?
I. LAS PALABRAS DEL GOBIERNO ESPAÑOL SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL EL AÑO PASADO
El 26 de abril del año pasado la vicepresidenta del Gobierno de España dijo:
España siempre comparte el que los derechos humanos formen parte de qualquier ... eh... eh... mecanismo de diálogo entre países... y siempre... forma parte... nuestro compromiso con los derechos humanos es un compromiso claro... ah... y en todas las...ah... en todas nuestras posiciones siempre hacemos una defensa de los derechos humanos y nuestro compromiso es para que se establezca ese diálogo y se hagan las evaluaciones correspondientes en el ámbito de Naciones Unidas, que es el lugar ...ah.. más adecuado y mejor para poder efectuarlo
El 20 de noviembre del año pasado la nueva ministra, Jiménez, dijo:
La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, ha propuesto este sábado a su colega estadounidense, Hillary Clinton, "elevar el nivel político" de las reuniones del Grupo de Amigos para el Sáhara que existe en la ONU con el objetivo de que Rabat y el Frente Polisario se sientan realmente "acompañados" en el proceso de negociaciones que mantienen abierto en busca de una solución al contencioso histórico.
II. EL SILENCIO DEL GOBIERNO ESPAÑOL SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL ESTE AÑO
España no forma parte del Consejo de Seguridad, pero forma parte del llamado "grupo de amigos" del Sahara Occidental que participa en la elaboración del proyecto de resolución que se presenta ante el Consejo de Seguridad.
El grupo de amigos se ha reunido y se ha producido un doble fracaso de la diplomacia del gobierno de Rodríguez Zapatero:
1º. El grupo de amigos no se ha reunido sin "elevar el nivel político" de las reuniones. O lo que es lo mismo. Mantiene el mismo nivel que antes: el de embajadores. NO se ha elevado a nivel de ministros o secretarios de Estado.
2º. El grupo de amigos no ha propuesto en su resolución que el control sobre los derechos humanos se encomiende a la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).
¿Quizás por este doble fracaso Trinidad Jiménez no dice nada sobre el Sahara Occidental?
III. POR QUÉ EL GOBIERNO ESPAÑOL DEBE HABLAR
Es costumbre que, a petición de España, el presidente del Consejo de Seguridad invite a España a la sesión en la que se discute la cuestión del Sahara Occidental donde España tiene voz, pero no voto.
Sin embargo, como se puede ver en los videos de las reuniones, a pesar de tener voz, España calla.
Es un silencio culpable porque España debería hablar.
Y España debe hablar, por muchas razones.
La primera es porque es la potencia administradora del Sahara Occidental: ¿por qué si no se la invitó a formar parte del "grupo de amigos"?
Y la segunda es porque el conflicto del Sahara Occidental y la situación política del norte de África se hallan en un proceso de cambio acelerado y profundo. Y esto afecta a España muy gravemente porque España es un Estado bi-continental que tiene parte de su territorio en el norte de África: Ceuta, Melilla y Canarias. Los cambios políticos en la región nos afectan. Y mucho. Y lo que ocurra en el Sahara Occidental será decisivo para que España pueda hacer frente a las amenazas que planean en el norte de Africa.
No, la amenaza no es el fantasmagórico "terrorismo yihadista".
El problema, real, es la amenaza sobre nuestra integridad territorial. Y esa amenaza puede agravarse si, como parece apuntarse, se confirman la estrategia del majzen:
- acercamiento Marruecos-Argelia (se empieza a hablar de apertura de las fronteras entre ambos países)
- anexión del Sahara Occidental (privando a España de una retaguardia segura en Canarias)
- alejamiento de Mauritania del norte de África empujándola hacia el área del Sahel.
Son muy graves las cosas que están pasando.
Trinidad Jiménez, Elena Valenciano y Jorge Moragas deberían decir algo. Porque, lo sepan o no, nos jugamos mucho.

26 de abril de 2011

Sudáfrica pide un mecanismo para la protección de los DDHH en el Sáhara Occidental


Naciones Unidas, 20/04/2011 (SPS).- El embajador de Suráfrica ante la ONU, Baso Sangqu pidió el martes la creación de un mecanismo independiente y creíble para la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

En declaraciones a la prensa tras los debates oficiosos del Consejo de Seguridad sobre un proyecto de resolución sobre el Sahara Occidental, Baso Sangqu dijo que "se debe encontrar un mecanismo independiente y creíble para la protección de los derechos humanos" en el proyecto de resolución que debe ser votada el próximo 27 de abril por el consejo para prolongar el mandato de la MINURSO.

Sangqu recordó que la vigilancia en esa materia la realizan "todas la misiones de paz existentes en el continente africano".

La precisión fue hecha por el embajador de Suráfrica ante la ONU, Baso Sangqu, quien demandó atención para todas las denuncias de violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Debemos aplicar en ese territorio los mismos estándares que aplicamos en el Medio Oriente y África del Norte, puntualizó el diplomático surafricano. (SPS)

Fuente: Poemario par un Sahara Libre

Consejo Seguridad debate proyecto sobre Sahara Occidental

200411_rasd-copyNaciones Unidas (PL).- El Consejo de Seguridad analizó hoy un proyecto de resolución sobre el Sahara Occidental que no contempla agregar la supervisión de los derechos humanos al mandato de la misión de la ONU para ese conflicto (Minurso)

La inclusión de esa tarea fue recomendada hace varios meses por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, tras el asalto y desmantelamiento de un campamento de civiles saharauis por parte de las fuerzas marroquíes que ocupan ese territorio desde 1975.

El proyecto de texto fue presentado a los 15 miembros del órgano encargado de la paz y la seguridad internacionales después de ser analizado por el llamado grupo de amigos del Sahara Occidental, integrado por España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.

El primer país fue la metrópoli colonial de ese territorio hasta que la abandonó en 1975 y los otros cuatro son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y disfrutan del privilegio del veto en esa instancia.

Ese órgano celebró este martes consultas a puertas cerradas y estudiaron además un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el problema.

En ese documento, el titular de la organización mundial solicitó extender un año más el mandato de la Minurso y lamentó la falta de progresos en las diferentes rondas de negociaciones informales entre el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos.

El máximo responsable de la ONU también evitó en su reporte la posibilidad de encomendar al contingente la supervisión de los derechos humanos.

Por su parte, Suráfrica, actual miembro no permanente del Consejo de Seguridad, apoyó la sugerencia rechazada por Ban Ki-moon y otros países como Francia y Estados Unidos, y recordó que la vigilancia en esa materia la realizan "todas la misiones de paz existentes en el continente africano".

La precisión fue hecha por el embajador de Suráfrica ante la ONU, Baso Sangqu, quien demandó atención para todas las denuncias de violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Debemos aplicar en ese territorio los mismos estándares que aplicamos en el Medio Oriente y África del Norte, puntualizó el diplomático surafricano.

La Minurso está integrada por unos 230 efectivos procedentes de 30 países, entre ellos Argentina, Brasil, El Salvador, Honduras y Uruguay, por América Latina.

Marruecos y el Polisario celebran desde agosto de 2009, sin resultados concretos, una serie de contactos informales dispuestos por el Consejo de Seguridad tras el estancamiento de negociaciones oficiales interrumpidas en marzo de 2008.

El Sahara Occidental está incluido en la lista oficial de 16 territorios no autónomos reconocidos como tales por el Comité de Descolonización de la ONU

Fuente: Prensa Latina

La ONU y el Sahara Occidental. Javier Perote




No sabemos si el Consejo de Seguridad (CS) aceptará que la Misión de Paz para el Sáhara se encargue de vigilar y denunciar posibles violaciones de los derechos humanos de la población saharaui. Hasta ahora no lo ha hecho y hay pocos motivos para esperar que lo haga. Ya ha intervenido Francia para boicotear dicha posibilidad

La ONU da muestras constantes de su inoperancia salvo cuando se trata de algún asunto en el que esté interesado alguno de los países miembro permanente del propio Consejo. En el caso del Sáhara, siempre es Francia la que está detrás de todos los entuertos. EEUU y otros países sobre todo monarquías árabes también apoyan incondicionalmente a Marruecos.

En numerosas ocasiones la ONU, que nació como Organización para el mantenimiento de la Paz, parece como si la paz no fuese lo suyo, a lo más lo de unos pocos, cuando a estos pocos les interesa. Por eso, más que de inoperancia se podría hablar de arbitrariedad. La ONU se ha convertido en la herramienta jurídica que cubre con una pátina de legalidad los abusos y las arbitrariedades de los poderosos. La ONU, donde estamos todos, se ha convertido en la de unos pocos, en la que la mayoría estamos de comparsas.

La MINURSO, Misión de las Naciones Unidas para el Referendo del Sáhara Occidental, es el instrumento que se creó en 1991 para hacer posible la realización del Plan de Paz; como lo demuestra su primera tarea: verificar el alto el fuego entre las partes enfrentadas.

Cualquier Misión de Paz de las Naciones Unidas tiene como principal cometido la vigilancia de la defensa de los derechos humanos de la población en cuestión; como por otro lado es lógico. ¿Cómo puede haber paz en un país si no se respetan los derechos humanos de las personas?, ¿de qué paz estaríamos hablando? Obviamente no me refiero a la paz de los cementerios.

Ya en 1975, cuando la Marcha Verde, la ONU dejó entrever algún disimulado mensaje de por donde iba a ir su actitud con la cuestión saharaui. En aquella ocasión el Consejo de Seguridad no se decidía a tomar una posición clara por lo que ni siquiera pedía a Hassan II que detuviera la Marcha Verde, lo cual alentaba a Marruecos a proseguir en su empeño. ¡Qué diferencia con la actitud que el Consejo de Seguridad tuvo en 1990 cuando Sadam Hussein invadió Kuwait! Entonces sí, entonces sí estuvo enérgico el Consejo de Seguridad. El mismo día de la invasión, dos de agosto, ya emitió su primera resolución condenatoria y el día 6, actuando en conformidad con el capítulo VII de la carta de las Naciones Unidas, emitía una fortísima resolución en la que se condenaba la invasión y se pedía a todas las naciones que se sumaran a un completo boicot en todas las relaciones con Irak. Y así otras más hasta que se produjo la brutal Tormenta del Desierto con miles de humildes iraquíes muertos, a pesar de que ya no era necesaria pues Sadam ya había anunciado su retirada de Kuwait.

Pero en 1975 ¡oh, paradoja! Mauritania, que era parte interesada en el reparto del Sáhara, formaba parte del Consejo de Seguridad. Pero lo que más importancia tuvo en las decisiones del Consejo de Seguridad, y desde entonces así ha sido, fue la actitud de Francia cuyo Presidente en aquel tiempo era Giscard d`Estaing. Sí, el mismo que aceptaba los diamantes que le regalaba su amigo el caníbal Bocassa I, Emperador de Centro África, apóstol de la paz y servidor de Jesucristo.

Otro caso no menos llamativo y reciente, el de Libia, que a menos de quince días del inicio de la crisis (empezó el 15 febrero) el Consejo de Seguridad ya decreta un embargo contra Gadafi y en apenas transcurrido un mes autoriza el empleo de la fuerza. Dicen que para proteger los derechos humanos de la población libia y en defensa de unos insurgentes que al empezar su protesta tenían armas y las usaron. ¿Aceptaría la ONU que los saharauis emplearan armas en sus protestas? Anda que no investigaron en Bruselas y otros foros a ver si los saharauis del campamento de Gdeim Izik tenían armas o no, para exculpar a Marruecos. ¿Era peor o mas injusta la situación de estos anti Gadafi que la de los saharauis en los territorios ocupados, prisioneros en su tierra?

Pero ¿por qué no se protegen los derechos de los saharauis? esta pregunta se la hace mucha gente y sólo tiene una respuesta: porque no se quiere privar a Marruecos de su capacidad intimidatoria sobre la población. Y es que no hay nada nuevo bajo el sol: a una población que quiere ser libre solo se la somete por la fuerza, que es lo que hace Marruecos con el apoyo de la ONU. Todo esto me parece de un cinismo espantoso.

Desde 1976 a 1991 hubo en el territorio del Sáhara una verdadera guerra que también se extendió al mar e incluso al aire. Pero en todo ese tiempo el Consejo de Seguridad no consideró que se daban las condiciones para intervenir en conformidad con el Capítulo VII de la Carta, como ocurrió en el caso de Irak, a pesar de las barbaridades que estaba cometiendo el ejército de Marruecos, que bombardeaba con fósforo a una población civil que huía en busca de refugio en Argelia. Y a pesar también de la bestial represión que se empezó a ejercer sobre la población saharaui que no quiso o no pudo huir a la llegada de los marroquíes. Años después se descubriría la estremecedora realidad de lo que fueron las cárceles secretas en las que sufrieron hasta veinte años de prisión muchos saharauis, mujeres y niños incluidos, de los que se había perdido toda pista y que simplemente se les daba por desaparecidos. Para mas “inri” el régimen prohibía toda mención a un prisionero, hasta el punto que un niño en su escuela no se atrevía a decir que su padre estaba desaparecido y solo decía que se había fugado dejándoles abandonados. Todo por el delito de ser saharaui.

¡Es imposible que el pueblo saharaui olvide esto! Perdonar puede que sí, pero olvidar...

En aquella guerra, en la que EEUU y Francia participaron con todo el descaro en favor de Marruecos, sólo se llegó a un alto el fuego cuando aquellos dos socios, ante la decidida voluntad de defenderse del pueblo saharaui, buscaron una solución que sin renunciar a sus apetencias les fuese menos onerosa. Pensaron que una vez terminados los últimos kilómetros de muros, minas y alambradas que dejaban casi todo el territorio en poder de Marruecos y protegido contra los ataques de los saharauis, ya no había razón para continuar con una costosa guerra cuando se podían conseguir los mismos fines por otros medios.

Y así se llego al Plan de Paz aceptado por ambas partes en el cual se indicaba la fecha del alto el fuego y el período de tiempo precedente a esta fecha en que se suspenderían todas las operaciones militares. A pesar de pactos, palabras y firmas, Marruecos continuó bombardeando poblaciones como Birlehlu y Tifariti, destruyendo los pozos de agua de la zona en pleno mes de agosto.

Estas acciones serían las primeras muestras de la nula voluntad de Marruecos de llevar adelante el acuerdo aceptado. Después pondrían en juego toda una imaginativa gama de triquiñuelas administrativas alterando incluso partes ya aprobadas para entorpecer el desarrollo del Plan. Tampoco se privaron de poner en práctica su arma secreta: el soborno. Altos funcionarios de la ONU fueron sospechosamente complacientes con las pretensiones marroquíes; el paquistaní Zia Rizvi, el consejero jurídico Ben Achour, Pérez de Cuellar, Butros Gali, Kofi Annan, Yaqub Kahn y otros. Es conocida la maniobra de Pérez de Cuellar que pocos días antes de cesar en el cargo de Secretario General introducía modificaciones favorables a Marruecos en el censo de votantes sin consultar con el Frente Polisario, pero tiempo después nos enteramos que había sido nombrado alto directivo en una empresa del imperio económico del Rey de Marruecos, o Kofi Annan que cuando nombra representante personal a James Baker le envía el mensaje de que debe buscar una solución que prevea una autonomía bajo la soberanía de Marruecos, etc, etc.

El Plan de Paz se ha convertido en un engaño más, una maniobra retardatriz con el fin de que vaya pasando el tiempo y Marruecos se asiente sólidamente en el Sáhara. Solo así se explican esos eufemismos con los que se trata de evitar un pronunciamiento rotundo en favor del referendo de autodeterminación. ¿Cómo es posible que después del acuerdo al que llegaron ambas partes adoptando el Plan de Paz, todavía al cabo de veinte años el Consejo de Seguridad pida en todas sus resoluciones que las partes se pongan de acuerdo en una solución que sea justa, duradera y mutuamente aceptable. El Plan de Paz ya fue ese acuerdo. Si ahora hay que buscar un nuevo acuerdo ¿quién asegura que luego no pedirían un nuevo acuerdo dentro del acuerdo anterior y este a su vez dentro del acuerdo y así hasta... ¿hasta cuando? Esta fue una de las tácticas que empleó Moratinos para hacerle el juego a Francia; ir dilatando el asunto, a ver si se cansaban los saharauis. Que dialoguen las partes, decía, que se pongan de acuerdo, cuando ya no había nada más que acordar y solo faltaba que se cumpliera lo acordado.

Este Moratinos es que no descansa, acaba de dejar el puesto de Ministro y ahora quiere ser Director General de la FAO (Agencia de Alimentación) y a Guinea que se ha ido el tío, a ver a su amigo Obiang (íntimo de Marruecos) a pedir su apoyo. Menudos paseos se está dando con toda una corte asesores y demás a gastos pagados; con nuestro dinero por supuesto. ¿Será posible que con cinco millones de parados el Gobierno español se vaya a fijar en semejante calamidad para promocionarle a ese puesto tan goloso? ¿No tiene bastante con la pensión de Ministro?

La misma muestra de cinismo fue a la que se agarró la ministra Jiménez al poco tiempo de asumir su cargo, siguiendo las directrices del anterior ministro, y en ella sigue cada vez que se le pregunta por la cuestión del Sahara: una solución justa, duradera y mutuamente aceptable, responde. Es de señalar que después de tantas resoluciones en las que se repite la frase nadie haya puesto un ejemplo de lo que podría ser esa solución. ¿En qué consistiría?, ¿puede haber una solución justa que no sea restituir al pueblo saharaui sus derechos?, ¿piensa alguien que esa oferta de autonomía que hace Marruecos de un territorio que no es suyo a sus verdaderos dueños puede ser esa solución justa, duradera y aceptable para los saharauis? Está claro que los marroquíes no están dispuestos a ceder ni una migaja de lo que han conseguido estos años de negociaciones fraudulentas con la necesaria cooperación de la ONU. Pero los saharauis ya no pueden ceder más en favor de esa supuesta solución justa, duradera aceptable etc. Ellos ya ha puesto de su parte todo lo que podían. Mas de lo que podían.

Es escandaloso que a estas alturas el Secretario General de la ONU no se atreva (tiene que portarse bien o no lo elegirán para un segundo mandato) a enviar al Consejo de Seguridad un informe en el que recomiende que la Minurso, que es quien mejor podría hacerlo, se preocupe de la vigilancia de los derechos humanos de los habitantes del Sáhara, ¿para qué está la ONU? y a cambio recomienda que esta cuestión sea ejercida por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, ACONDH, que solo cuenta con limitadas posibilidades de ejercer esas funciones, y a un organismo del propio Marruecos como es el nuevo Consejo Nacional de Derechos Humanos. Es decir; la ONU, organismo de Derecho Internacional, propone a un gobierno dictatorial que se preocupe de los abusos y la represión que sufre un pueblo que ese mismo gobierno reprime. La mayor violación de los derechos del pueblo saharaui es la que ejerce Marruecos al ocupar su tierra por la fuerza y negarle el derecho a la independencia.

Parece que se estuvieran programando los hechos con la oculta intención de forzar a los saharauis a embarcarse en una guerra que desde hace algún tiempo la juventud reclama. No seré yo quien critique el empleo inteligente de medios más coercitivos en su lucha de liberación, aunque pienso que una guerra abierta debe ser el último recurso. Seguro que los saharauis lucharían heroicamente y escribirían páginas de gloria pero ante los medios tan poderosos que posee el enemigo (Francia acudiría en ayuda Marruecos como hizo anteriormente) poco podrían hacer. Una guerra trae muchos padecimientos para toda la población, muere mucha gente, se producen muchos heridos, algunos con lesiones graves para toda su vida. Pero hay otros sistemas también contundentes y quizás más efectivos para ejercer presión sobre las personas directamente responsables de que la cuestión no se resuelva, es cuestión de echarle imaginación.

Hace unos días la agencia marroquí de información volvía sobre el recurrente tema de acusar al Polisario de terrorismo. No se conoce ningún acto de terrorismo cometido por los saharauis, y dudo que cualquier persona imparcial convenientemente informada sobre la causa saharaui pudiera acusar a los saharauis de terroristas en el caso de que pongan en práctica algún tipo de lucha armada. Pienso que después de haber sido desgajados de su tierra los veinte y cinco mil kilómetros de Tarfaya, haber sido fusilados compañeros que habían caído heridos en el campo de batalla, compañeros torturados en la cárcel hasta la muerte y sufrido los treinta y cinco años de continua opresión y barbarie de Marruecos se han ganado el derecho a usar el procedimiento que mejor crean para conseguir su libertad. Pero si algún día recurren a practicar algún tipo de violencia, pido que no lo hagan indiscriminadamente, que no paguen justos por pecadores, y que ajusten cuentas con aquellos/as que han sido los verdaderos culpables de sus sufrimientos. Son muchos y ya están señalados en rojo en el semáforo de la historia.

Una vez leído este escrito, se comprende que yo no vea con buenos ojos la parte final de la iniciativa que la APDH ha presentado en el Congreso en la que se contempla la posibilidad de que, dada la inoperancia de España como potencia administradora, se hiciera cargo de la administración la propia ONU. Simplemente, es que no me fío de la ONU, creo que desde el principio no ha jugado limpio en la cuestión del Sahara.

Javier Perote

Nuevas publicaciones


"Morir por el Sahara", Julian Delgado
Novela desarrollada en el escenario histórico de la descolonización del Sahara (1970- 1975). El texto no deja de ser una novela lo que lo convierte en una mezcla de realidad y ficción y, por lo tanto, no se puede tomar el relato como fiel reflejo de la historia de la descolonización. En los casos en que Julián Delgado utiliza los nombres de personajes reales, los hechos son históricos, así han sido recogidos por las fuentes consultadas o bien a través de testimonios recogidos por el propio autor. Los personajes de ficción son fiel reflejo de aquellos que protagonizaron aquel hecho histórico, procurando hacerlos lo más verosímiles posibles teniendo en cuanta la experiencia personal de Delgado en aquel Territorio y los testimonios de compañeros que vivieron directamente estos acontecimientos. Se han respetado los nombres de autoridades, líderes saharauis, operaciones militares y lugares, que junto con los hechos históricos, ayudarán al lector a entender y situarse mejor en la acción.
Para comprar el libro: pedidos@editorialsepha.com



"Si tu supieras" de Antònia Pons (Sahara Ponent)
Antònia Pons, activista pro saharaui, publica desde hace varios años un blog llamado Sahara Ponent, de obligada lectura entre los saharauis, amigos de la causa e interesados en el Sahara Occidental. Lúcidas reflexiones y certeros análisis, activismo y solidaridad, se mezclan con preciosos relatos que Antònia desgrana con primor y enorme talento, y que son siempre recibidos con gran placer por sus numerosos lectores. En los últimos tiempos también colabora con la revista "Shukran", una publicación de la red que ya ha cumplido 30 números más que estimables, y donde también podemos disfrutar de la especial sensibilidad de Antònia.
El querido Pepe Taboada afirmaba hace no mucho tiempo, con motivo de la huelga de hambre del joven saharaui Mohamed Hallab unas palabras redondas y que explican con simple rotundidad la verdadera naturaleza de la relación entre saharauis y españoles: "Para nosotros, los saharauis son como españoles (...), y muchos nos sentimos saharauis. Cualquier cosa que les ocurra a ellos nos ocurre a nosotros".
Y eso ocurre con Antònia. Ella es saharaui, y con total empatía y sensibilidad, les entiende: su exilio, el dolor de la pérdida, la ausencia de futuro, el sentirse olvidados por el mundo. Ella es cada uno de sus personajes, los niños que nos iluminan todos los veranos, las abuelas sabias, los hombres aguerridos, las valientes mujeres, seres desgarrados, orgullosos y libres por encima de todo. La niña Lab convirtió a Antònia en saharaui, y a ella está dedicado este imprescindible libro de relatos, "Si tu supieras", una bella forma de lucha contra la resignación y el olvido.
"Si tu supieras..." no es una lección de historia, no son postulados políticos, ni una compilación de tradiciones saharauis. Es mucho más que eso. "Si tu supieras..." es una defensa de la libertad y un grito contra la opresión en su forma más bella, a través de breves pero intensos relatos que parecen pequeños dulces que a menudo esconden un fruto amargo en su interior: la injusticia que sufre nuestro querido pueblo saharaui desde hace ya más de tres décadas.
Ceci Artigues


“La maestra que me enseñó en una tabla de madera"
Bahia Mahmud Awah
126 páginas 13 x 20 cms. con solapas PVP 8€ (IVA incluido) Editorial Sepha Colección Sinceros a la izquierda www.editorialsepha.com
Sin gastos de envío
60 años de historia del Sahara a través de una madre saharaui, nómada en busca de la nube en su juventud, convertida en refugiada tras el abandono de España, poetisa, madre, amiga y maestra.
Historia de una gran maestra y madre saharaui, que atrapará a todos los que lean este libro. Cada uno sacará de su interior el recuerdo del inagotable amor de la madre y valorará su abnegación y sacrificio. Con este homenaje a todas las madres estamos saldando lo impagable, devolverles lo que nos han dado de ternura, dedicación y entrega.
Este libro es entrañable por denotar el agradecimiento de un hijo a una madre que le enseñó humildemente en una tabla de madera. Pero además tiene un gran valor antropológico por las continuas referencias que hace a la cultura saharaui, a su tradición oral, a su forma de vida, a palabras en hasania con una difícil traducción literal.
Bahia Mahmud Awah cita a muchos poetas mauritanos, y a ninguno marroquí, lo que pone de relieve una vez más que las fronteras africanas hechas desde Europa fueron trazadas con tiralíneas sin la menor sensibilidad histórica y cultural. Hay poetas mauritanos que hablan y transmiten su saber oralmente en hasania, como los saharauis.


Un documento a todo color donde Victoria Gil colabora con los poetas y las poetas del Sáhara Occidental: Ali Salem Iselmu, Bahia Mahdmud Awah, Ebnu, El Cori Ramdan Nass, Limam Boicha, Salka Embarek, Taufik Salama, Zahra Hasnaui.
Como artista seleccionada para participar en Artifariti 2008, Gil reside con familias saharauis que viven en los campamentos de refugiados en Argelia y en el desierto de los territorios liberados del Sáhara Occidental. Allí crea una serie de retratos para esta publicación donde ellos posan entregándoles su tiempo para que así ella pueda regalar sus gestos y sus sensaciones. Victoria realiza una serie de dibujos donde retrata la vida en los campamentos y Tifariti que describen el exilio en el que resuenan con rotundidad las voces que gritan en el desierto. El resultado son 170 páginas a color donde colabora con las poetas y los poetas saharauis para mostrar lo interesante que es cuando los traes aquí y ellos hablan de su historia. En sus poesías transpiran los sueños de libertad del pueblo saharaui, con versos enérgicos y vitalistas.
Este libro es un diario de campo donde se ve lo que Gil hace allí y lo que ellos quieren decir aquí.
Retratos saharauis Autor: Victoria Gil Año de publicación: 2011 Número de paginas: 170 páginas a todo color Precio: 20 € + 4 € de gastos de envío.
Cómo conseguirlo: maria_victoria_gil@yahoo.es
Publicado por Asociación Dajla en 12:43
Fuente: Poemario por un Sahara Libre