8 de mayo de 2012

Las riquezas del Sahara Occidental atraen a los magnates marroquíes

La ocupación militar del Sahara Occidental por las Fuerzas Armadas reales (FAR) del reino de Marruecos, y la posterior instalación de la Autoridad administrativa en el territorio de la antigua colonia española, dio pie a partir de 1975 a una explotación intensa de los recursos naturales del Sahara, pesca, fosfatos y otros minerales. En los dos últimos decenios este aprovechamiento de riquezas se ha extendido a la agricultura.

Por Pedro Canales/Corresponsal en El Magreb
08-05-2012 El Imparcial
 



Las denuncias realizadas por el independentista Frente Polisario, por asociaciones de la sociedad civil saharaui y diversos grupos parlamentarios europeos, ante la Unión Europea en Bruselas y ante las Naciones Unidas sobre el carácter ilegal de la explotación de recursos por parte del Reino de Marruecos, no han prosperado. El Departamento jurídico de la ONU respondió sobre la denuncia de la ilegalidad de la explotación de recursos petrolíferos off-shore a lo largo de las costas del Sahara Occidental, en base a la legalidad internacional en vigor. Al tiempo que reconocía que el Sahara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo y aún por descolonizar, la ONU advertía que la explotación de los recursos por la potencia administradora del Sahara se puede hacer siempre que “favorezca a la población autóctona”, algo muy ambiguo y difícil de probar.

La explotación de los recursos pesqueros de las costas del Sahara Occidental ha sido objeto de múltiples polémicas. Medio centenar de grandes barcos pertenecientes a varios holdings marroquíes sacan la mayoría de los recursos que venden en los mercados internacionales. La principal empresa es el holding ONA perteneciente al rey Mohamed VI. Otras empresas tienen como titulares a generales, exministros y altos funcionarios del Estado marroquí. Hay también sociedades pesqueras marroquíes con base en Casablanca, Safi o Agadir, asociadas con empresarios saharauis. Además el estado marroquí ha firmado acuerdos con empresas internacionales, japonesas, rusas, ucranianas, y ha permitido en un gesto más bien simbólico e interesado, que un centenar de pequeños barcos fletados por la Unión Europea — en su mayoría españoles y portugueses - faenen en aguas saharauis.

En cuanto a los recursos en fosfatos y otros minerales, el Estado marroquí llena las arcas con los beneficios de su exportación. Aunque el volumen de fosfatos procedentes del Sahara Occidental — de la explotación a cielo abierto de Fos Bucraa — representa menos de una décima parte de los 22 millones de toneladas que produce Marruecos, los fosfatos del Sahara son de primera calidad por su bajo contenido en metales pesados y por lo tanto responden a todas las normas internacionales medioambientales. Una parte de los beneficios obtenidos con la exportación de los fosfatos de Fos Bucraa revierte en el Sahara Occidental a través de las grandes inversiones hechas por el Estado marroquí en infraestructuras y servicios.

El Parlamento europeo ha recogido últimamente diversas denuncias sobre la “competencia desleal” de productos agrícolas marroquíes procedentes tanto del territorio del Sahara Occidental como del interior de las fronteras reconocidas internacionalmente del Reino de Marruecos. Los eurodiputados franceses y españoles han sido los más sensibles a esta cuestión.
Playas de Dakhla
“El Imparcial” ha obtenido una copia de un documento elaborado en el Sahara Occidental y que va dirigido al Parlamento y a la Comisión Europea, en el que se denuncia particularmente la falsificación del certificado de procedencia de diversos productos agrícolas, en particular los tomates, oficialmente exportados a la UE desde Agadir (Marruecos), pero en realidad procedentes del Sahara Occidental. La “Sociedad de producción de frutas y verduras” (SOPROFEL en sus siglas en francés), mete en el mercado comunitario tomates de la calidad cherry producidos en Dajla, la antigua Villa Cisneros, como si fueran parte del lote de exportación de tomates que la UE permite a Marruecos.
Según el documento en cuestión en los años 60 del siglo pasado España encontró grandes bolsas subterráneas de aguas freáticas en gran parte de la región del Sahara. “España nunca llegó a aprovechar dichas aguas en proyectos agrícolas en beneficio del pueblo saharaui; ya que al cabo de pocos años se retiró del territorio sin respetar las exigencias de la ONU y la legalidad internacional con la celebración de un referéndum de autodeterminación de nuestro pueblo”, alega el escrito.
El primer proyecto de explotación agrícola en el Sahara apareció en la zona de Tiniguir, continúa el documento, cercana a Dajla. En 1989 esas tierras fueron expropiadas por Hassan II y pasaron a engrosar los “Domaines Royaux” (explotación agrícolas gestionadas por el Palacio Real), y hoy veinte años después siguen funcionando bajo la supervisión de funcionarios del Palacio y el control de destacamentos de Fuerzas Auxiliares.
En 2005, leemos en el escrito de denuncia, con ocasión de la visita del rey Mohamed VI al territorio del Sahara Occidental, fue agraciado por las Autoridades locales con un regalo de extensos terrenos agrícolas en la región de Tawarta, cerca de Dajla, y en la de Tighzart a 90 kilómetros de Laayún. Esta última era conocida por los saharauis oriundos de la región por permitir el cultivo de agricultura de subsistencia. En los años 80 y 90 centenares de saharauis decidieron montar proyectos de agricultura en Tighzart y pidieron los correspondientes permisos al ministerio de Agricultura de Rabat, que acogió favorablemente la iniciativa y prometió estudiarla. Dio un primer acuerdo para explotar 40 hectáreas en espera de estudiar una segunda etapa con 400 hectáreas de tierras, todas ellas irrigadas en base a las aguas freáticas encontradas.
Sin embargo a partir de 2005, después de la visita de Mohamed VI a la región, el ministerio de Agricultura se echó atrás de su anterior actitud favorable y denegó los permisos correspondientes alegando que las tierras eran “propiedad real”. Otro tanto ocurrió en la zona de Hagunia, al noreste de Laayun, relata el documento en cuestión, donde estaba prevista la utilización de “miles de hectáreas aptas para montar grandes proyectos de agricultura” en beneficio de la población local. Ahí igualmente las Autoridades locales han desechado los proyectos, por lo que los saharauis autores del documento, temen que se esté preparando en la zona una explotación como la existente en Dajla destinada a exportar productos agrícolas saharauis bajo etiqueta marroquí. Actualmente existen una decena de proyectos agrícolas en curso sólo en la región de Dajla (Perímetro de Tawarta , Dhar Lhauli , Tiniguir , Tawarta , Maraichage du Sahara , Mijik , Negjir , Adrar y Agridak), que emplean una mano de obra de unos 10 mil obreros y técnicos en su mayoría traídos desde el norte marroquí.
Etapas de la construcción del muro



La explotación de recursos agrícolas del Sahara ha atraído a los magnates y grandes fortunas marroquíes, que ven en la misma un beneficio rápido y seguro. Poderosos hombres de negocios como Rachid Ait Hammou, la familia Tazzi y Hassam Derham se encuentran a la cabeza de dichas explotaciones. Este último miembro de una riquísima familia oriunda de Sidi Ifni que buscó refugio en Laayun entonces español en los años 60 huyendo de la represión política marroquí, está asociado con la firma francesa Puerik, y exporta miles de toneladas de tomates a Europa bajo cobertura de la empresa marroquí SOPROFEL.
Hassan Derham, perteneciente a la tribu de los Ait Baamran — objeto de litigio en los años 90 entre Hassan II y el Frente Polisario, ya que Rabat pretendía incluirla en el censo de votantes en el Referéndum de autodeterminación, y el movimiento independentista se oponía — no sólo es considerado como una de las grandes fortunas de los nuevos ricos del Sahara, por sus inversiones en pesca, explotación de distribución de energía y productos agrícolas, sino que se le sospecha vínculos con la red del narcotráfico detectada en el Sahara occidental por los servicios especializados de la Unión Europea. Algo que el interesado niega rotundamente y que los autores del citado documento alegan.
Para poder aplicar las normas de la legalidad internacional en la cuestión de la explotación de las riquezas del territorio del Sahara Occidental, es mas necesario que nunca que las Naciones Unidas y en consecuencia la Unión Europea, determinen de una vez por todas el estatuto de dicho territorio. El callejón sin salida de las negociaciones entre ambas partes, el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos, va en detrimento de los intereses de la población que habita en el territorio.

4 de mayo de 2012

El Primer ministro saharaui Abdelkader Taleb Omar:trabajamos para liberar a cooperantes secuestrados


Virginia Hebrero

Campamento de refugiados saharauis de Dajla (Argelia), 3 may (EFE).- Las autoridades saharauis están haciendo esfuerzos para liberar a los tres cooperantes secuestrados el pasado octubre, dos españoles y una italiana, en los campamentos de Tinduf, que se suman a las gestiones de los gobiernos de esos dos países.
Así lo dijo hoy el primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Abdelkader Taleb Omar, en una entrevista con Efe en el campamento de refugiados de Dajla, en la que también aseguró que la crisis económica que vive España y los recortes decididos por el Gobierno son "un nuevo factor negativo" para la población saharaui que vive en el desierto argelino desde hace 37 años.
"Creo que los Gobiernos de España y de Italia tienen sus contactos y nosotros, por nuestra cuenta, seguimos también el desarrollo y por nuestros medios buscamos también la forma de cómo liberarlos y al mismo tiempo castigar a los responsables de este acto terrorista", aseguró el responsable saharaui.
El primer ministro asistió hoy en Dajla a un acto cultural en el marco de la IX edición del Festival de Cine del Sahara (FiSahara), que se inauguró ayer, y en esta vez tiene la vocación de recordar a los españoles Ainhoa Fernández, Enric Gonyalons y la italiana Rosella Urru, secuestrados hace más de seis meses.
En ese sentido, aseguró que "subrayamos, valoramos y saludamos la valentía de la gente" que ha viajado a este campamento, el más alejado de la ciudad argelina de Tinduf, para asistir a este evento.
"Ni la crisis ni las amenazas terroristas les han hecho deshacerse de sus compromisos, de su solidaridad, y por eso valoramos esta actitud, y por nuestra parte hacemos todos los esfuerzos para garantizar la seguridad de todo el mundo, para que no se vuelva a repetir un acto criminal como lo que pasó", afirmó.
Porque -agregó- "el objetivo era aislar a los saharauis y frenar la solidaridad con ellos".
Algo que vendría a sumarse al fuerte impacto que la crisis económica está teniendo en la ayuda y la cooperación para el pueblo saharaui, ya que, como recordó Abdelkader Taleb Omar, "el primer donante nuestro, sin contar a Argelia, es España".
"Nosotros hemos vivido inmediatamente las repercusiones de lo que pasa en España. Se ha dejado notar muchísimo en campos importantes la crisis que vive España ya que hubo muchos recortes y reducciones", afirmó.
Entre los programas que se han visto recortados, el primer ministro señaló el de "vacaciones en paz" de los niños que viajan a España en verano. "Antes eran unos 10.000 al año, pero este año serán sólo unos 5.000".
También las caravanas solidarias de ayuda con productos alimentarios y de todo tipo, que "se han reducido frente a las 2 o 3 que había al año".
Y muchos programas sociales, como comisiones medicas, programas artísticos, de deporte y administración, añadió.
"Todo esto va a dejar un hueco muy grande y se necesita mucho esfuerzo para cubrirlo. Es el nuevo factor negativo que se vive aquí y lo que deseamos de todo nuestro corazón es que España recupere su crecimiento de una forma rápida" ya que -agregó- los recortes han afectado a "comunidades autónomas y ayuntamientos que han participado siempre para aliviar las necesidades y las carencias que se viven aquí".
El primer ministro expresó su confianza en que se cumpla lo anunciado recientemente por el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo en el Senado, acerca de que desde la administración central se hará todo lo posible por mantener al máximo la cooperación con los saharauis.
Acerca del apoyo político del actual Gobierno de Mariano Rajoy, subrayó que los saharauis vieron "de forma positiva las referencias a este conflicto en la campaña electoral del Partido Popular "en defensa del derecho a la autodeterminación y reconociendo la responsabilidad histórica de España sobre lo que esta ocurriendo".
Por ello, agregó que "esperamos que adopten una actitud más activa y diferente de la del anterior gobierno" socialista.
"España es un referente sobre la cuestión del Sahara para muchos países y esperamos que, en la UE y en la ONU actúe para buscar una solución que respete el derecho a la autodeterminación y que se creen mecanismos de control de los derechos humanos en el Sahara a través de la Minurso", la misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental. EFE

3 de mayo de 2012

Organizan en Japón un seminario sobre la cuestión saharaui


Por iniciativa conjunta  y para mostrar su disconformidad con la celebración en Marrakech en  mayo próximo  de una reunión de seguimiento tras la 4ª Conferencia de TICAD (Conferencia Internacional de Tokio por el  Desarrollo de África) que tuvo lugar en 2008 en la capital nipona, se celebró, el 22 de abril en Tokio, un seminario titulado "La reforma en el Norte de África y la cuestión del Sahara Occidental", según fuentes diplomáticas saharauis.
El  seminario pretende hacer reflexionar sobre la relación entre la cuestión del Sahara Occidental y la revolución de los  pueblos en el Norte de África, la perspectiva que pueda lograr ésta y la posición adecuada de Japón para tratar la cuestión del Sahara Occidental como anfitrión de la TICAD.
Tras la proyección de los  documentales, "Mujeres Saharauis" e "Hijos de las nubes" de Carlos González, intervinieron el Sr. Takabayashi con el tema  "la revolución en el Norte de África y el Sahara Occidental" y el Sr. Inaba con "la IV reunión de TICAD  en Marrakech y la cuestión del Sahara Occidental", indica la fuente citada.
Los asistentes debatieron sobre la violación de DDHH bajo la ocupación marroquí, la lucha del pueblo saharaui, la posición del gobierno japonés sobre el conflicto, la relación mutua entre la revolución de pueblos en el Norte de África y la lucha de liberación saharaui. 
Por otro lado, TICAD es una conferencia internacional que constituye un  pilar diplomático del gobierno nipón en África, la primera conferencia de TICAD  fue celebrada en 1993 y se organiza cada cinco años. Marruecos participa en la  conferencia, en tanto que la RASD, pese a ser miembro de la Unión Africana, queda excluida por "no ser reconocida por Japón". La Asociación japonesa demanda al gobierno la invitación de la RASD a la conferencia y el esfuerzo de mediación entre ambos países en la TICAD, indica la fuente citada.


¡Mirame! No te olvides de mi

Sudáfrica reitera su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

Cape Tawon (Sudáfrica), 03/05/2012 (SPS).- La ministra de Exteriores y de Cooperación de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane ha reiterado la posición de principio de su país en apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, según ha informado hoy, jueves, la Embajada de la República Saharaui.

"Sudáfrica, sigue pendiente de la cuestión del estatuto del Sahara Occidental y en ese contexto vamos a seguir apoyando los esfuerzos de paz de la Unión Africana y las Naciones Unidas en ese prolongado conflicto", dijo Maite Nkoana-Mashabane en un discurso pronunciado en una sesión de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento dedicada a la Política Internacional del Gobierno de Sudáfrica.

Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores, Ebrahim Ebrahim señaló que desde 1994, Sudáfrica ha optado por defender a los pueblos cuyos derechos han sido pisoteados, incluyendo el derecho a la autodeterminación.

"Seguimos con profunda preocupación la situación en el Sáhara Occidental, la única cuestión de descolonización pendiente en la agenda de la Unión Africana. Reiteramos la necesidad de implementar las resoluciones de la ONU y el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en conformidad con el derecho internacional", precisó Ebrahim Ebrahim.

"Sudáfrica cree firmemente que no puede haber una solución duradera si la comunidad internacional sigue de brazos cruzados mientras el pueblo del Sáhara Occidental sigue sufriendo", añadió.

También pidió a la ONU que incluya un componente de vigilancia de los Derechos Humanos en el mandato de la MINURSO. "Es una anomalía flagrante que da la impresión de que algunas potencias no dan prioridad a los derechos humanos del pueblo del Sáhara Occidental", lamentó el viceministro sudafricano.

El embajador Saharaui Salah Alabd, presente en la sesión, tuvo encuentros con varios responsables del ministerio de exteriores sudafricano y miembros de la Comisión de Exteriores del Parlamento y con embajadores acreditados en el país sur africano. (SPS)

 

1 de mayo de 2012

La Audiencia Nacional reconoce el Estatuto de Apátrida a un saharaui


Campamento De Refugiados Del Sáhara Occidental

Foto: EUROPA PRESS
MADRID, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -
   La Audiencia Nacional ha reconocido el Estatuto de Apátrida a un ciudadano saharaui residente en los campamentos de Tinduf por entender que el hecho de que Argelia facilite pasaportes a los refugiados que viven en su territorio del Sáhara, no significa que les reconozca como nacionales y, dado que el territorio saharaui no es considerado un país, estas personas se encuentran sin patria de pertenencia.
   La sentencia, firmada en la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia y recogida por Europa Press, estima un recurso contra el Ministerio del Interior, que denegó la apatridia a este ciudadano saharaui en mayo del año 2010 por considerar, por un lado, que ya tiene protección internacional y, por otro, que Argelia expide pasaportes a los residentes en los campamentos de Tinduf.
   El afectado, hijo de saharauis documentados en su día como españoles, se encontraba en Valencia visitando a unos parientes en mayo de 2009 cuando perdió su pasaporte argelino. Aunque lo denunció y acudió a la Embajada de Argelia con el resto de la documentación en regla para conseguir uno nuevo, éste le fue negado porque se trataba de "un título de viaje que no reconoce la condición de nacional argelino".
   Estando, de este modo, sin nacionalidad reconocida en España, el saharaui se trasladó al País Vasco poco después y, en el mes de septiembre, solicitó el Estatuto de Apátrida ante la Subdelegación del Gobierno en Guipúzcoa, un reconocimiento que no sólo le permitiría viajar al extranjero, sino también residir en España y desarrollar actividades profesionales o mercantiles en el país.
   Ante la negativa, presentó el recurso sobre el que la Audiencia Nacional resuelve ahora basándose en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ya se ha pronunciado sobre otros casos en los que el Gobierno ha denegado el Estatuto de Apátrida a ciudadanos saharauis basándose en su condición de refugiados y en que Argelia les expide documentación.
   "Argelia nunca ha efectuado manifestación alguna --expresa ni tácita-- tendente al reconocimiento u otorgamiento de la nacionalidad argelina a los saharauis que, como refugiados, residen en los campamentos de Tinduf", ya que "documenta a los saharauis refugiados en su territorio con la finalidad de poder salir por vía aérea a países que, como España, no tienen reconocido como país a la República Árabe Saharaui Democrática", explica la jurisprudencia del Supremo.
   Además, apunta que los saharauis no tienen protección internacional más allá de la que proporciona el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y, por tanto, no disponen de las garantías básicas necesarias para no ser considerados apátridas en los términos que impone la Convención de Nueva York de 1954 sobre este asunto.
   Con estos razonamientos precedentes, la Audiencia acuerda estimar el recurso del saharaui y anula la resolución denegatoria del Estatuto de Apátrida emitida por el Ministerio del Interior.