28 de octubre de 2011

El Polisario capaz de asegurar la seguridad


Europa Press - elperiodicoextremadura.com 26/10/2011


El Frente Polisario ha respondido hoy miércoles a los Gobiernos de España y Marruecos que dispone de recursos suficientes para garantizar la seguridad en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), por lo que no aceptará la entrada de "armas o Ejércitos" de otros países con la excusa de ayudarles.

El delegado del Polisario en España, Bucharaya Beyún, ha declarado a Europa Press que ve un "error" la comparecencia conjunta de ayer de los ministros de Exteriores de España y Marruecos en Rabat, en la que Trinidad Jiménez reveló que había pedido a la ONU que enviara una comisión a Tinduf para revisar las condiciones de seguridad en la zona tras el secuestro el sábado de tres cooperantes, dos españoles y una italiana.

En opinión de Beyún, en esa rueda de prensa ambos pusieron "en duda" la capacidad del Polisario para garantizar la seguridad en los campamentos, una idea que siempre le ha interesado trasladar a Marruecos.

Ha advertido de que el Polisario está dispuesto a colaborar con el Gobierno español o Naciones Unidas y recibir "ideas" para ver cómo puede mejorar aún más la seguridad en los campamentos, pero ha dejado claro que no aceptará la presencia de "armas, hombres ni Ejércitos" de otros países, porque el movimiento independentista tiene recursos suficientes para defender Tinduf.

Beyún ha indicado que ya se han tomado medidas para reforzar la seguridad en torno a los cooperantes y visitantes extranjeros en Tinduf.

En primer lugar, se ha decidido aumentar el número de guardias que custodian las instalaciones en las que viven los extranjeros, hasta dónde precisamente irrumpieron los secuestrados para llevarse a sus rehenes tras maniatar al par de hombres que vigilaban las instalaciones.

En segundo lugar, a partir del secuestro todos los extranjeros que se encuentren en Tinduf deberán comunicar sus movimientos a las autoridades del Polisario e irán siempre acompañados por personal saharaui.

Se trata esta última de una medida que "no gusta" a los cooperantes, pero que se hace necesaria, ha reconocido Beyún.

El representante del Polisario ha confirmado por otra parte que "los primeros indicios" de los que dispone el movimiento apuntan a Al Qaeda como autora del secuestro.

Aunque los campamentos de Tinduf se sitúan en territorio argelino, este país ha cedido la administración de facto de ese área al Frente Polisario, de manera que los residentes de los campamentos están sometidos a las leyes de la República Arabe Saharaui Democrática, no reconocida por la ONU.

Cooperantes, terrorista y estrategia marroqui




En la noche del pasado sábado los cooperantes españoles Enrique Gonyalons y Ainhoa Fernández y la italiana Rosella Urru fueron secuestrados en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. La RASD (República Árabe Democrática Saharaui) acaba de confirmar esta mañana la autoría: AQMI (Al Qaeda en el Magreb Islámico). Mientras y a punto de abandonar el Gobierno, Trinidad Jiménez realiza su primera visita oficial a Marruecos. Los motivos reales de la visita son los mismos por los que el Gobierno español -que no España- da la espalda a los saharauis en favor de Marruecos: la cooperación contra la inmigración ilegal y el narcotráfico y el impulso de las inversiones económicas. Ni más, ni menos. Ya lo vivimos hace un año, en un encuentro en Madrid entre Jiménez y su homólogo marroquí, Taieb Fassi Fihri. Entonces apenas había pasado un mes de los asesinatos y torturas llevadas a cabo por Marruecos durante y tras el desmantelamiento del campamento Gdeim Izik y Jiménez, ignorando los informes de Human Rights Watch, fue muy clara al evitar depurar responsabilidades y asegurar que “ningún suceso va a alterar la relación que tenga la Unión Europea con Marruecos”. Y así fue.

Ahora, desde Rabat, la ministra de Exteriores ha anunciado que España “ha pedido a las Naciones Unidas que envíe una comisión que valore la situación de seguridad en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf”. Tiene gracia que pida la intervención de la ONU, la misma que lleva años negándose a incluir en el mandato de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) el respeto por los Derechos Humanos. La misma MINURSO, por otro lado, que en agosto de 2010 no recibió a los cooperantes de SaharAcciones que habían sido brutalmente apaleados por la policía marroquí en El Aaiún porque era domingo. Y eso que hace pocos días, Trinidad Jiménez aseguró en TVE que “la cuestión del Sáhara Occidental, a diferencia de la palestina, no es un problema de convivencia”.

Y tiene gracia que ahora, cuando la amenaza ha sido en territorio argelino y no marroquí, el Gobierno español pida la seguridad de los cooperantes españoles. Cuando se produjo el desmantelamiento de Gdeim Izik, en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos y hoy por hoy bajo su soberanía, no hizo lo mismo. De hecho, los activistas de Sahara Thawra, Silvia García y Javier Sopeña, denunciaron cómo el Gobierno español actuó con negligencia. La única ayuda que prestó Mariano Collado, que actuaba entonces como cónsul desde Casa España, fue la de refugio en sus instalaciones, nada más, sin prestar escolta para llegar hasta allí desde los escondites en que se encontraban los activistas, tratando de eludir las palizas que otros cooperantes extranjeros ya habían recibido por parte de policías marroquís que asediaban El Aaiún..

Ahora, Taieb Fassi Fihri responsabiliza a Argelia de la seguridad de los campamentos preguntando cómo se ha podido producir “una intervención por la noche en una de las regiones más militarizadas y en un campo que dispone de la seguridad ofrecida por Argelia y el Polisario”. También tiene gracia que hable de militarización el mismo Gobierno que levanta un Muro de la Vergüenza que divide el Sáhara Occidental y que se extiende a lo largo de más de 2.700 kilómetros -20 veces más que el Muro de Berlín-, un muro que cuenta con más de 100.000 soldados desplegados y varios cientos de miles de minas antipersona (muchas de ellas ‘made in Spain’).

Hay quienes ven detrás del secuestro a los propios Servicios de Inteligencia de Marruecos, que podría haber ideado el plan con una doble finalidad: en primer lugar, asestar a la RASD un duro golpe, pues con el secuestro se extiende el temor a viajar a los campamentos de refugiados por parte de los cooperantes o, lo que es lo mismo, se cierra el grifo a buena parte de los ingresos y ayuda humanitaria que recibe el pueblo saharaui. En segundo lugar, erigirse como los grandes héroes del secuestro al ser ellos mismos, los marroquís, quienes liberen a los cooperantes.

Personalmente, avalar esa teoría sin ningún tipo de pruebas me parece un tanto arriesgado, pero no podemos olvidar el hecho de que desde hace años Marruecos trata de contaminar el conflicto saharaui acusando a los campamentos de refugiados de ser viveros de terroristas de AQMI. De hecho, a principios de año, el régimen de Rabat publicó a los cuatro vientos la detención al pie del Muro de la Vergüenza de una supuesta red terrorista de 27 personas ligadas a AQMI. Algo que no evitó, no obstante, que cuatro meses después se produjera un atentando en la misma plaza Yemaa el Fna de Marrakech. El vínculo de campamentos de refugiados y terrorismo no sólo ha sido desmentido hasta la saciedad por la RASD, sino que los cables de EEUU filtrados por Wikileaks también confirmaban esta impermeabilidad al terrorismo islámico. Con todo y aún sin ser viveros, los terroristas se han infliltrado y, dados los abundantes check-points que el Polisario tiene desplegados por el territorio, es lógico pensar que han tenido que contar con cierto grado de complicidad.

Sea como fuere, Marruecos trata de sacar partido a toda costa y un día antes de que el embajador Christopher Ross informe al Consejo de Seguridad sobre la situación en el Sáhara Occidental, el ministro marroquí cuestiona “qué ley se aplica en los campos de Tinduf” pues se trata de “un espacio de no derecho en el que no se conoce quién está encargado de la seguridad”. Si el territorio argelino, cedido voluntariamente a la RASD para que pueda sobrevivir el pueblo saharaui, es un espacio de no derecho, ¿qué es el Sáhara Occidental, ilegalmente ocupado y cuya soberanía marroquí no está reconocida legalmente por el Derecho Internacional?

Estos días en Rabat, Trinidad Jiménez debería hacerse ésta y otras muchas preguntas en la relación hispano-marroquí.


--

¿Un secuestro con contexto geopolítico? Carlos Ruiz Miguel

¿Qué hay detrás del secuestro de los cooperantes en los campamentos saharauis? Una redactora de "La Razón" me ha interrogado en la tarde del domingo 23 sobre el particular. Estas son mis respuestas.
I. TEXTO CORREGIDO DE LA ENTREVISTA PUBLICADA
- ¿Por qué se están produciendo tantos secuestros en África? ¿Está aumentando la influencia yihadista?
– Hay secuestros porque son rentables. Además, los secuestros son un elemento de chantaje tanto más importante cuando si detrás de ello hay agentes estatales ocultos. El yihadismo no tiene nada que ver, yo pienso que es un espantajo que no tiene sustancia. La amenaza yihadista es una creación de los servicios de Inteligencia que oculta otras cosas como un conflicto geopolítico entre estados, como por ejemplo Marruecos. Y el terrorismo se utiliza para crear inestabilidad en los estados hacia los que se tiene una hostilidad. Todo esto hay que interpretarlo en esas claves y preguntarse: ¿qué países pueden ganar y cuáles pueden perder?
- ¿Ese incremento puede deberse a las revueltas árabes?
– No. Se habló de la guerra de Libia, que permitió a los "yihadistas" hacerse con armas de los rebeldes y eso nos lleva a preguntarnos: ¿quién apoyó a los rebeldes? Francia. Este país tiene una hostilidad con Argelia desde 1962 y ha tratado siempre de debilitarla. El hecho de que estos secuestros se hagan en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia lo situaría en un contexto geopolítico. Puede que los ejecutores sean fanáticos, pero quienes marcan la estrategia son otros que tienen un objetivo político claro.
- ¿El hecho de que España haya pagado una vez nos hace más vulnerables?
–El pago de rescates nos hace vulnerables y a la hora de elegir víctimas los secuestradores buscan las más rentables, como es el caso de España o Italia. El pago por la liberación de los cooperantes secuestrados en Mauritania fue un ejemplo bastante negativo (aunque los medios "progresistas" lo celebraron como un éxito del gobierno Rodríguez) y los españoles son una pieza apetecible. Los secuestros también son una forma de canalizar dinero a grupos terroristas que siguen estrategias de ciertos estados contra otros Estados. Ejemplo: Francia contra Argelia. Estos grupos secuestran a un francés y es una forma de que el país les dé dinero con el fin de ejecutar ellos la estrategia geopolítica del país que les da el dinero.
- ¿Cuánto puede durar el secuestro?
–Puede durar años. Pero en este caso creo que hay otros fines. Para la República Saharaui la presencia de cooperantes es una fuente de ingresos importante y el secuestro casi seguro que provocará que acudan menos cooperantes y mermará sus ingresos. Y ¿a quién le interesa que el Polisario tenga menos ingresos? Esa es la clave.
II. OTRAS CUESTIONES SUSCITADAS EN LA ENTREVISTA QUE NO FUERON PUBLICADAS
En la citada entrevista comenté algunos otros aspectos, a mi juicio, relevantes que por las razones que sean, no fueron publicados.
1. La estrategia marroquí: introducir la variable del terrorismo en el conflicto del Sahara Occidental
Desde hace tiempo, Marruecos pretende que en los informes del Secretario General de Naciones Unidas sobre el conflicto del Sahara Occidental se aluda al "terrorismo". Marruecos ha ideado mil y una "operaciones" para introducir esa variable en el conflicto... llegando incluso a "descubrir" un supuesto "arsenal" de un supuesto grupo "terrorista" en Amgala en la zona del Sahara Occidental ocupada por Marruecos.
2. La estrategia marroquí: cuestionar la idea de que el territorio de la RASD-Polisario es seguro
Esta idea ya se lanzó cuando se produjo el secuestro de los llamados "cooperantes" españoles secuestrados en Mauritania al mismo tiempo que Marruecos tenía un grave problema con la deportación de Aminatu Haidar.
En aquella ocasión, se llegó a decir que el secuestrador condujo a los secuestrados cruzando el territorio liberado de la República Saharaui, dando a entender que ésta no garantizaba bien su territorio. Aquello se demostró falso.
Esta nueva operación pretende incidir en la misma idea: hacer creer que la República Saharaui/Frente Polisario no garantizan suficientemente el territorio y es "mejor" que esté en manos de Marruecos.
NOTA 1:
He corregido el texto de la entrevista publicada en "La Razón" porque el texto publicado en ese diario:
http://www.larazon.es/noticia/2922-analisis-un-secuestro-con-contexto-geopolitico-por-carlos-ruiz-miguel
no se corresponde en algunos pasajes con las palabras que yo dije.
NOTA 2:
Recomiendo este magnífico artículo de Ignacio Cembrero que, en mi opinión, coincide con las tesis que que se defienden aquí:
Duro golpe para los independentistas saharauis y para su anfitriona Argelia

José Revert. Abogado de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental: ´Marruecos evita hacer autopsias que acrediten que un sahara

lunes 24 de octubre

Este alteano acaba de volver de Nueva York, donde ha representado a España en la IV Conferencia de la ONU por la Descolonización

DIARIO INFORMACION PILAR CORTÉS 23 de octubre de 2011

Junto a él, Javier Bardem o Ibarretxe pidieron más voz para el Sáhara y su legítimo derecho a la autodeterminación.

SANDRA LLINARES ¿Qué mensaje principal ha querido trasladar en Nueva York a los delegados de la ONU respecto al pueblo saharaui durante la IV Conferencia sobre la Descolonización?
Las intervenciones son cortas, no puedes pasarte de los cuatro minutos. Somos 33 peticionarios los que hablamos por turnos y hay que resumir mucho, pero el principal mensaje es el de insistir en que la Comunidad Internacional no puede permitir que un pequeño pueblo como el saharaui tenga vedado su legítimo derecho a la libre determinación, reconocido por la legalidad internacional. Los juristas que hemos asistido como observadores internacionales hemos podido constatar como la administración marroquí viola sistemáticamente los derechos fundamentales de la población saharaui, así como la legalidad internacional, concurriendo la apreciación de delitos contrarios a la misma.

¿Expuso los delitos? O mejor dicho, los recordó, porque la ONU sabe lo que está pasando.
Sí, lo sabe, pero todo hay que exponerlo a su debido tiempo porque aunque las cosas van despacio luego se elaboran los informes pertinentes sobre nuestras ponencias y las recomendaciones que luego se trasladan al secretario general de las Naciones Unidas. Hay dos puntos básicos. Desde 1975 Marruecos ha introducido de manera sistemática población colona marroquí en el territorio del Sáhara Occidental con el objeto de alterar la configuración étnica de la población. Pero lo realmente preocupante son las agresiones de la población de origen marroquí contra la población saharaui. Esta actitud es incentivada por la potencia ocupante y se ha incrementado desde el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik. En el último año hemos detectado cuatro muertes por estos enfrentamientos, entre ellas un niño. Por otro lado, el Reino de Marruecos está expoliando los recursos naturales del territorio no autónomo del Sáhara Occidental y esos beneficios no repercuten en beneficio de la población saharaui. Eso no es cumplir la legalidad internacional.

Pero Marruecos ha elaborado un plan estratégico de desarrollo socioeconómico de cara a 2020 para mejorar la situación de los recursos e infraestructuras en el Sáhara Occidental...
Marruecos lo que hace es vender una explotación de recursos que en realidad es un expolio. Quiere convencer de que los beneficios repercuten en el Sáhara, pero no es así. Está esquilmando los recursos, y sí, construye, pero no repercute en los saharauis.

En la Comisión de la ONU participaron también el actor Javier Bardem y el exlehendakari Juan José Ibarretxe. ¿Qué le pareció su intervención?
Los dos son personas con un profundo conocimiento sobre la situación del pueblo saharaui. Ibarretxe tuvo una ponencia más política y realizó referencias a la independencia del pueblo vasco, mientras que Bardem tuvo una intervención más emotiva. Como anécdota, habría que destacar que paralizó la actividad a su llegada. Hasta las funcionarias de la ONU se paraban a hacerse fotos con él, claro. Es una estrella. Al margen de eso, tuvo una intervención que me gustó mucho. En realidad, ambos insistieron en pedir que el pueblo saharaui tenga voz, que es de lo que se trata.

Recientemente una expedición de abogados españoles ha estado en la zona de Dajla, usted, entre ellos, reuniéndose con activistas saharauis. ¿Cuál es la situación que han visto y la que les han trasladado los propios saharauis?
La situación es la siguiente y le aseguro que son los últimos datos tomados desde el terreno: 13 prisioneros políticos en Dajla desde el 25 de septiembre, otros 10 en la llamada cárcel negra de El Aaiún en condiciones deplorables y otros 23 cabecillas del campamento de Gdeim Izik -el de los últimos enfrentamientos tan intensos- a la espera de juicio, entre ellos gente preparada, como pueden ser abogados. A todos estos habría que sumar una veintena de prisioneros que están en otras cárceles como presos políticos, aunque las detenciones se disfrazan de otros delitos para poder ejecutar el arresto.

¿Cuándo van dicen a lo que van?
No. Nosotros llegamos como abogados pero decimos que vamos de turismo. Hay que saber cómo hacer estas cosas. De todos modos, no importa lo que digamos. En este viaje a Dajla, en septiembre, en el que fuimos recibidos por la sobrina de la activista saharaui Aminatu Haidar, estuvimos desde que pusimos un pie en el suelo seguidos por coches de policía y de varios cuerpos diferentes, porque entre ellos mismos no se fían.

Y habría que sumar los cuatro muertos confirmados de los que hablaba antes en el último año.
Sí, y uno de ellos, casi lleva un año en la morgue porque Marruecos se niega a hacerle la autopsia para que no quede acreditado que el fallecido ha sido asesinado, que es lo que la familia pide que se confirme. Le pegaron un tiro en la cabeza.

¿Se puede hablar de avances en el conflicto del Sáhara?
No, porque quien decide el "cotarro", que es el Consejo de las Naciones Unidas, no toma decisiones en contra de Francia, que va a proteger a Marruecos. En Estados Unidos no se va a tomar ninguna decisión que desestabilice a Marruecos y España, por su parte, sigue primando los intereses económicos por encima de los Derechos Humanos. El referéndum es clave. Si Francia, Estados Unidos y España no lo exigen, no hay solución. En cuanto a lo que hacemos los observadores internacionales, mi sensación es de grano de arena. Es todo muy lento, parece que no sirve, pero poco a poco cada vez se están escuchando y asumiendo más cosas.

Hay juristas de prestigio luchando en Alicante por el pueblo saharaui. ¿Cómo valora el movimiento en la provincia?
Alicante es una provincia muy solidaria con el pueblo del Sáhara. Se ve en manifestaciones, en actos, en asociaciones... El propio fiscal anticorrupción, Felipe Briones, es el presidente de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental. Hay solidaridad tanto en los territorios ocupados, con envío de material, letrados y denuncias en foros como en los campamentos de refugiados. Por ejemplo, el programa 'Vacaciones en Paz' goza de mucho éxito. Se ha creado un aulario de enfermería, que por cierto financió Enrique Ortiz; se mantienen las escuelas de ciegos... La verdad es que la sociedad alicantina está muy implicada.

Secuestrados tres cooperantes, dos españoles y una italiana, en los campos de refugiados saharauis de Tinduf


Declaraciones del Director de Seguridad RASD, Mohamed Akeik. Foto Paula Álvarez
Compañeros de los secuestrados en el Protocolo de Rabuni esta mañana entre la preocupación y la calma
El ejército vigila el Protocolo de Rabuni donde ocurrieron los hechos. Foto de Paula Álvarez


El Director de Oftalmología, Hamudi Mojtar, que intentó repeler el asalto y cuyo compañero Omar Ahmed resultó herido


RASD TV
Nota de Prensa

Chahid El Hafed el, 23 de Octubre de 2011

Seguridad reforzada en torno a las residencias de los cooperantes extranjeros y calma general

El Ministerio de Defensa saharaui ha puesto en marcha un operativo para la captura de los asaltantes y la liberación de los tres secuestrados


Los cooperantes españoles Ainoa Fernández Rincón y Enric Goyalons, y la italiana Rossella Urru, fueron secuestrados ayer sábado, 22 de octubre, en los campamentos de refugiados saharauis situados en Tinduf (Argelia), según comunicado del Ministerio de Información de la RADS. Los hechos se produjeron a las 23:54 horas cuando un grupo de cinco hombres armados irrumpió en el Protocolo de Rabuni, lugar de residencia de los cooperantes extranjeros, después de haber golpeado y maniatado a uno de los guardas de las instalaciones. Por indicios encontrados en el lugar de los hechos, se baraja la hipótesis de que uno de los secuestrados, Enric Gonyalons, perteneciente a la ONG Mundubat, pueda estar herido, desconociéndose su gravedad.

Uno de los trabajadores saharauis, miembro del equipo de Oftalmología del Ministerio de Sanidad saharaui, Omar Ahmed Mohamed, fue trasladado al hospital General de Bolla e intervenido de urgencia al recibir un disparo en el cuello durante el asalto, cuando intentaba evitar el secuestro tras una llamada telefónica de socorro enviada por Ainoa. Su situación actual es estable, según confirmó el Director de su servicio, Hamudi Mojtar, que lo acompañaba cuando su vehículo fue tiroteado.

Los secuestradores huyeron en un todoterreno, al que se unió otro vehículo que estaba vigilando, siendo perseguidos por el turismo de un civil que se encontraba en el lugar, pero que no pudo seguir su rastro porque su coche no estaba preparado para circular por pistas de tierra. Tras unos primeros momentos de confusión, debido a lo inesperado de los acontecimientos, se puso en marcha todo el aparato de seguridad del Estado saharaui; que blindó los espacios de residencia de los trabajadores extranjeros dedicados a la atención humanitaria de la población refugiada e inició la búsqueda del vehículo de los secuestradores.

Inmediatamente se convocó un gabinete de crisis, encabezado por el presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, cuyo objetivo es localizar a los asaltantes y liberar a los tres cooperantes secuestrados, para lo que se ha puesto a disposición de las fuerzas de seguridad todos los medios del Ministerio de Defensa y del resto de las instituciones saharauis. El gabinete sigue reunido en la Presidencia de Gobierno, situada en Rabuni.

Hasta el momento se desconoce las motivaciones del secuestro.

El Director de Seguridad de la RASD, Mohamed Akeik, ha transmitido en nombre del Gobierno saharaui su solidaridad con las familias de los secuestrados, confirmando que el operativo que persigue a los secuestradores hará todo los esfuerzos necesarios para conseguir liberarlos sanos y salvos. “El Frente Polisario ha tomado todas las medidas necesarias para que los cooperantes extranjeros se sientan tranquilos”. Confirmó además que el Gobierno saharaui ha informado de los hechos a las embajadas de Italia y España en Argel y está en contacto con las mismas.

Por su parte, la cooperante Bárbara Magdalena, de MPDL, que recibió junto a otros cooperantes la llamada de Ainoa, condenó los hechos y confirmó que, aunque están muy preocupados por sus compañeros, la situación actual es de calma y de completa seguridad. Ainoa, integrante de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Extremadura, lleva dos años en los campamentos desarrollando un proyecto de promoción de huertos para garantizar la seguridad alimentaria de los refugiados. Por su parte, Enric lleva en los campamentos desde Enero con la organización MUNDUBAT y Rossella desde hace tres años.

22 de octubre de 2011

Conferencia "Literatura de mujeres en torno al Sahara Occidental"

El viernes 21, tuvo lugar en el aula Miguel Henandez de la Sede de la U.A. la conferencia programada por la Asociación DAJLA, en torno a la literatura crea da por las mujeres saharauis y españolas. Contamos con la presencia de la poetisa Zahra Hanaui y la periodista y escritora Conxi Moya. Presento el acto Leonor Maldonado, profesora de la Universidad y vicepresidenta de la asociación Resultando muy interesante y emotivo por la calidad profesional y humano de las participantes que nos ofrecieron sus conocimientos y sus vivencias.




En primer lugar intervino Zahra que nos hizo un repaso por la historia de la literatura escrita por mujeres árabes desde la antigüedad, haciendo hincapié en la inteligencia y el espíritu libre que dichas mujeres tuvieron siendo capaces de ser ellas mismas a pesar de las represiones sociales de la época. Amenizó ese repaso histórico con la lectura de algunos bellos poemas en lengua original que ella misma traducía. A continuación se refirió a los primeros poemas de las jovencitas, casi niñas, saharauis, que en los años de la presencia de España en el Sahara, ya participaban en concursos escolares y también a aquella poesía, con que las mujeres en los campamentos en Argel, o celebraban el heroísmo de los combatientes, animando a todos a continuar la lucha hasta la victoria final o recordaban con nostalgia y amor su patria perdida.. Terminó con la poesía escrita en castellano por las mujeres saharauis que han sufrido el doble exilio y que a través de ella tratan de expresar su añoranza por la tierra de su niñez, su rabia por el sufrimiento de su pueblo y la esperanza, a pesar de todo, del regreso, ofreciéndonos algunos de sus emotivos versos.

A continuación, Conxi expreso su admiración por la historia, la cultura y la tradición saharaui y, como, al igual que otras escritoras españolas que han tenido relación con el pueblo saharaui, su espíritu curioso e investigador ha ido recopilando numerosas anécdotas, curiosidades, pequeños hechos históricos con los que ha confeccionado un volumen que su titulo lo describe, "Delicias Saharauis", un libro escrito con el corazón




Acompañó la lecturas de alguna de sus paginas con un documental de fotos con imagenes alusivas que hacían mas amena su exposición. Le acompañó una asistente a la conferencia y amiga que la ayudó a leer, compartiendo con ella los textos.





El Frente Polisario reitera su petición a la UE para poner fin a actos represivos en el Sáhara Occidental



Bruselas, 21/10/11(SPS).- El Frente Polisario ha renovado su petición este jueves a la Unión Europea para poner fin a los actos de asesinato y represión en los territorios ocupados del Sahara Occidental en una carta dirigida a la Alta Representante de la Unión Europea de Relaciones Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton por el Ministro Encargado para Europa, Mohamed Sidati, a continuación el texto integro de la carta:

Viernes, 21 de octubre 2011
A Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión Europea de Relaciones Exteriores y Política de Seguridad.

Después de plagada brutalidad extrema contra la población civil en Dajla, las fuerzas marroquíes de ocupación atacaron de nuevo esta vez a El Aaiún, capital del territorio del Sáhara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos.

De hecho, este 09 de octubre 2011, una manifestación pacífica saharaui fue reprimida con sangre en el aniversario de Gdeim Izik .La reacción de las fuerzas marroquíes es increíblemente violenta, rodearon el lugar para rastrear y perseguir a los manifestantes, muchos fueron heridos, incluyendo a las mujeres:

Sultana Jaya, conocida activista de derechos humanos, se encuentra entre las víctimas. Sultana había perdido su ojo derecho después de un asalto de la policía sobre su persona el 09 de abril 2007. En total más de 20 saharauis entre ellos 9 mujeres sufren heridas.

Embarca Nadour, una mujer discapacitada, fue brutalmente maltratada. Como de costumbre, las autoridades marroquíes han hecho arrestos, lo que desató una cacería humana en el territorio del Sáhara Occidental que ocupa ilegalmente.

Las autoridades marroquíes han fortalecido el estado de sitio vigente en El Aaiún. Todas las salidas de la ciudad están sellados por las fuerzas de ocupación (que consta de varios cuerpos, el ejército, las fuerzas auxiliares, policía, gendarmería y agentes de seguridad que patrullan la ciudad) .El régimen ha creado una atmósfera de miedo y terror. Convertido en un recurrente hecho, es el uso de los colonos marroquíes establecidos en el Sáhara Occidental apoyados por las fuerzas de seguridad para aumentar la intimidación, la incitación al odio racial contra los saharauis. Todo esto, por supuesto, se está llevando a cabo bajo la benevolente vigilancia y protección de las autoridades marroquíes, que actúan con impunidad en la práctica del terrorismo de Estado.

Los trágicos acontecimientos que tienen lugar en el Sáhara Occidental, no pueden permanecer indiferentes a la Unión Europea, que debe hacer del respeto de los derechos humanos un principio cardinal de su política exterior.
Es lamentable observar que cuando las Naciones Unidas en una nueva resolución que reafirma el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación, la UE continúa observando en silencio las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el Estado marroquí en el Sáhara Occidental.

Reiteramos nuestra petición urgente a la Unión Europea para intervenir con urgencia en la asistencia a la población inocente en riesgo, y para poner fin al asesinato y la represión en el Sáhara Occidental.

Mohamed Sidati, Ministro Encargado para Europa y miembro de la Dirección del Frente Polisario.

Hay que recordar que este 10 de octubre pasado se han reprimido brutalmente las manifestaciones en los territorios ocupados durante las celebraciones del primer aniversario del campamento de Gdeim Izik y donde muchos de los ciudadanos sufrieron severas heridas. SPS