La familia denuncia que se le  ha enterrado sin su permiso y que ignora dónde
 PUBLICO   Á.  VÁZQUEZ MADRID 11/12/2010
 El Ministerio de Asuntos  Exteriores ha pedido información a Marruecos para esclarecer las circunstancias  en las que se ha producido el entierro del español Baby Hamday Buyema, muerto el  pasado noviembre en los incidentes ocurridos durante el desmantelamiento por las  autoridades marroquíes del campamento saharaui de la Dignidad, en El  Aaiún.
 Exteriores ha cursado la  petición de información nada más tener noticia de la denuncia de la familia de  Buyema de que la inhumación se había llevado a cabo a las 17.30 horas del  jueves, sin su consentimiento y sin que se le informara del lugar del sepelio.  Las autoridades marroquíes todavía no habían respondido al requerimiento  español, aunque ni siquiera lo han hecho al cursado tras conocerse la muerte de  Baby Hamday Buyema.
 La Liga Española pro Derechos  Humanos organización que presentó la primera querella en la Audiencia Nacional  para investigar las circunstancias en que se produjo la muerte afirma que la  orden para proceder al entierro provenía del Ministerio del Interior marroquí y  que la había ejecutado el saharaui Rachid Duihi, que goza de rango de  gobernador. Una circunstancia que, a juicio del colectivo, es muy grave porque  contribuye a tensar "la situación que se vive en el Sáhara  Occidental".
 El presidente de esta  organización, Francisco José Alonso, aseguró ayer a Público que aprovechó un  acto al que asistió el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,  para entregarle en persona una carta de la familia y pedirle que se involucre en  el caso por la nacionalidad española de los afectados.
 Según Alonso, cuando Zapatero  terminó el discurso con el que entregó un premio al presidente permanente del  Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, tuvo oportunidad de acercarse a él y de  entregarle la misiva. El presidente de la Liga pro Derechos Humanos asegura que  Rodríguez Zapatero le dijo que tomará nota y se preocupará por el  caso.
 Fuentes de la Moncloa  confirmaron que varias personas se acercaron a saludar al presidente, pero no  pudieron confirmar si realmente se le había hecho llegar el escrito en cuestión.  Por su parte, las autoridades de El Aaiún aseguraron que el español Baby Hamday  Buyema fue enterrado con la autorización de su familia y el respeto a los  procedimientos correspondientes.
 Las fuentes locales citadas por  Efe señalan que algunos allegados de la víctima no sólo acudieron al sepelio,  sino que, en declaraciones a la televisión local, afirmaron también que la  muerte de Hamday "había sido un accidente", lo que coincide con la versión que  dio en noviembre el ministro del Interior marroquí, Taib Cherkaui, relativa a  que fue un atropello.
 EL  MUNDO  Marta Arroyo | Madrid   viernes  10/12/2010
 El ciudadano  español nacido en El Aaiún Baby Hamday Buyema, presuntamente asesinado por las  fuerzas de seguridad marroquíes durante los disturbios registrados el mes pasado  en El Aaiún, tras el asalto al campamento de protesta de 'Gdeim Izik', ha sido  enterrado "con nocturnidad, sin permiso de su familia y sin notificación exacta  de la sepultura", según ha denunciado a elmundo.es su hermano Lahmad Moulud  Ali.
 Residentes en El  Aaiún, informaron la pasada noche a Lahmad de que, sobre las 19.30 hora  marroquí, el ex gobernador de la wilaya de El Aaiún y miembro del Consejo Real  Consultivo para los Asuntos del Sáhara (CORCAS), Rachid Douihi, y el jefe de  tribu 'chiuj' Mohamed Yahdih, acompañados de numerosos policías acudieron a la  morgue de El Aaiún y "se llevaron el cuerpo de Baby, para enterrarlo en el  cementerio de Jatrahma, a las afueras de la ciudad".
 Un mes en la  morgue
 El cadáver de  Baby permanecía en el depósito de cadáveres de El Aaiún desde el pasado día 8 y  el propio Lahmad, residente en la localidad alicantina de Mutxamel, había  expresado en varias ocasiones su deseo de viajar a El Aaiún, con garantías de  poder regresar, para poder enterrar a su hermano.
 Sin embargo,  Lahmad afirma que, ni cuando denunció la muerte de Baby atropellado por un  vehículo de la policía, ni posteriormente cuando la Liga  Española  Pro Derecho Humanos  presentó una querella en la Audiencia  Nacional  contra tres ministro  marroquíes y el gobernador de El Aaiún por los delitos de lesa humanidad,  genocidio, asesinato, lesiones y torturas ningún miembro del Gobierno español se  ha puesto en contacto con él.
 Según ha  informado a Efe el presidente de la Liga  Española  Pro Derechos  Humanos, FranciscoJosé Alonso  Rodríguez, la orden para este enterramiento habría sido  dada por el Ministerio del Interior de Marruecos y ejecutada por el gobernador  destinado en dicho ministerio marroquí, Rachid  Duihi.
 Caso cerrado sin  investigación
 Lahmad Hamday ha  expresado su decepción por el hecho de que el cuerpo de su hermano haya sido  enterrado sin practicársele la autopsia y "sin investigar las circunstancias de  su muerte", a pesar de que la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez,  manifestó que el Gobierno exigiría una investigación detallada de lo  ocurrido.
 "Marruecos lo  mató y ellos lo han enterrado, no quieren que el mundo sepa lo que han hecho".  "No hay justicia", se lamenta y añade que "la familia está  destrozada".
 EFE - Alicante -  10/12/2010    Babi Hamadi Buyema fue la única víctima mortal que el  reino alauí reconoció tras el desalojo del campamento  saharaui
 Según Lahmad y el  presidente de la Liga  Española  Pro Derechos  Humanos, Francisco José Alonso  Rodríguez, la orden para este enterramiento habría sido  dada por el Ministerio del Interior de Marruecos y ejecutada por el gobernador  destinado en dicho ministerio marroquí, Rachid  Duihi.
 En un comunicado  de la Liga  Española  Pro Derechos  Humanos, la familia señala que Babi Hamadi ha sido enterrado en Jat Ramla en el  Aaiún y su deseo era que lo enterraran con su  madre.
 Babi Hamadi murió  a las 11 de la mañana del pasado 8 de noviembre, durante el desmantelamiento del  campamento saharaui de Gdaim Izik, después de que policías marroquíes le  ordenaran bajar del autobús en el que viajaba, tal y como apuntó su  hermano.
 Este español es  la única víctima de los disturbios originados tras el desalojo del campamento  saharaui que Marruecos reconoce.
 Lahmad Maulud,  que vive en Mutxamel (Alicante), explicó que su hermano residió en la localidad  alicantina de Petrer entre 2002 y agosto de 2010, fecha en la que se empadronó  en el municipio murciano de Alguazas.
 El joven, que  vivía en El Aaiún junto a su mujer y sus dos hijos, Saad, de 4 años, y Aya, de  1, regresaba del trabajo en una empresa de fosfatos en la que era técnico  eléctrico.
 --
Poemario por un Sahara Libre
http://poemariosahara.info/
Poemario por un Sahara Libre
http://poemariosahara.info/

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario