26 de marzo de 2014

El reconocimiento y establecimiento de relaciones con la RASD emitiría una potente señal hacia el pueblo saharaui y pueblos africanos -en particular hacia la Unión Africana- y nos acercaría también con los gobiernos de Sudáfrica y Argelia y otros que respaldan activamente la causa saharaui.
El nuevo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se ha comprometido ante el país con iniciativas políticas de la mayor importancia como una nueva Constitución (la que esperamos sea generada por una Asamblea Constituyente), educación pública gratuita y una reforma tributaria real. Junto a estas prioridades en materia de política exterior la Presidenta ha señalado que priorizará la integración de Chile con UNASUR y la CELAC.
En el ámbito de las relaciones internacionales hay otros temas pendientes que podrían ser resueltos rápidamente por el ejecutivo como es el reconocimiento del Estado de Chile a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Aquello podría expresar política y simbólicamente una nueva política exterior soberana y progresista, mediante la decisión concreta del nuevo gobierno para contribuir a la descolonización definitiva del Sahara Occidental mediante la materialización del referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.
El reconocimiento y establecimiento de relaciones con la RASD emitiría una potente señal hacia el pueblo saharaui y pueblos africanos -en particular hacia la Unión Africana- y nos acercaría también con los gobiernos de Sudáfrica y Argelia y otros que respaldan activamente la causa saharaui. La decisión del nuevo gobierno podría fundarse en los mismos principios y razones que llevaron a Chile a reconocer al Estado Palestino y nos permitiría también implementar una programa de cooperación humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis.
Hace 38 años el Frente Polisario como expresión nacional del conjunto de las y los saharauis proclamó la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática, país que es miembro pleno de la Unión Africana.
Sin embargo, y a pesar de la lucha de los saharauis por su autodeterminación y descolonización de su territorio ilegalmente ocupado por Marruecos, el conflicto continua sin solución debido al incumplimiento de las resoluciones de paz y de la ONU para un referéndum para la autodeterminación saharaui.
Algunos se preguntan que nos motiva insistiendo en tema como este. Se trata de los mismos principios de descolonización y soberanía que guiaron a Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez en la lucha por la independencia de Chile y de América. Resulta inaceptable que en pleno siglo XXI exista una situación de descolonización pendiente en el Sahara Occidental y que parte importante del territorio saharaui se encuentre ocupado ilegalmente por Marruecos.
Los saharauis son el único pueblo de origen árabe del norte de África que además de su lengua materna hablan el castellano por haber sido ex Colonia de España. Al respecto, el actor español Javier Bardem señalaba que: “En el Sahara no se puede recortar en salud, ni en educación, como aquí. Tampoco se les puede echar de sus casas, como aquí, porque ya fueron desahuciados hace 35 años cuando les abandonamos”.
En 1999, el entonces canciller Juan Gabriel Valdés dirigió una comunicación oficial al Ministro de Relaciones Exteriores saharaui informándole que: “el gobierno de Chile ha decidido reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática. Al adoptar dicha determinación el gobierno de Chile ha querido reafirmar la tradicional adhesión de nuestro país al principio de autodeterminación de los pueblos, así como igualmente renovar nuestro pleno respaldo al inalienable derecho a la independencia de los países y pueblos coloniales. Es nuestro deseo que la decisión del gobierno de Chile constituya una contribución para que, en el marco del plan de Paz de las naciones unidas, prevalezca el espíritu de diálogo y negociación en la búsqueda de una solución justa y definitiva de la controversia subsistente sobre la cuestión del Sahara Occidental. De igual modo, esperamos que nuestro gesto político pueda alentar a las partes concernidas a no dilatar la celebración del referéndum de autodeterminación, de modo que dicho procedimiento pueda tener lugar de acuerdo a los términos y el calendario establecido y anunciado en la iniciativa de la ONU”.
Lamentablemente aquel reconocimiento del gobierno de la época se postergó indefinidamente hasta hoy.
Chile forma parte de la VI Comisión de Descolonización de la ONU y en ella ha expresado su apoyo a la autodeterminación de los saharauis mediante el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas para un referéndum de autodeterminación, las que han sido sistemáticamente bloqueado por el reino de Marruecos.
Tenemos hoy una deuda con el pueblo saharaui y con los principios de autodeterminación y descolonización. Esperamos que el nuevo gobierno mediante una decisión soberana reconozca a la República Saharaui como una contribución concreta a la autodeterminación del pueblo saharaui y a la paz en el Sahara Occidental.

Sindicatos canarios apoyan campaña de Frente Polisario para que la ONU vele por Derechos Humanos en Sahara Occidental

El delegado del Frente Polisario en Tenerife, Hamdi Mansour, ha afirmado este jueves que los principales sindicatos de Canarias se han unido a la campaña de concienciación internacional para que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se oriente hacia la defensa de los Derechos Humanos en el proceso de renovación previsto para el próximo mes de abril.
En declaraciones a Europa Press, ha pedido también el apoyo del Gobierno canario y el Estado para que "sigan defendiendo" la legalidad internacional y ayuden a "desbloquear" la celebración del referéndum de autodeterminación que sigue pendiente.
Según Mansour, en los "territorios ocupados" hay "abusos" de las fuerzas de seguridad de Marruecos hasta el punto de acometer una "campaña de exterminio" a la población local, con "represión, hostigamiento y violaciones".
En esta campaña internacional, también se solicita que el Sahara Occidental "se abra" a los medios de comunicación y Organizaciones No Gubernamentales, y deje de estar "sitiado" por Marruecos.
Asimismo, el Polisario exige que acabe el "expolio" de las riquezas naturales del territorio, caso del petróleo, ya que Marruecos ha dado autorizaciones en territorio saharaui que están "en contra" de la legislación internacional debido a que el Sahara Occidental aún está "pendiente" de descolonización.
Mansour también ha señalado que el Polisario exige la liberación de los presos políticos, ya que hay algunos sujetos a penas de 30 años de cárcel o incluso a cadena perpetua por simplemente manifestarse en la calle en defensa de los Derechos Humanos.

Marruecos intenta anotarse puntos antes de debate en la ONU sobre el Sáhara

Poemario por un Sahara Libre  Terra / AFP 18 de marzo de 2014
Con dos iniciativas anunciadas recientemente, Marruecos está tratando de marcar puntos en materia de derechos humanos para evitar que esta delicada cuestión se cuele el mes próximo en los nuevos debates de la ONU sobre el Sáhara Occidental.
En abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debatirá la prolongación del mandato de la MINURSO, la misión que desde 1991 vigila el alto el fuego en esta ex colonia española controlada por Rabat y reivindicada por el Frente Polisario, apoyados por Algeria.
En los debates del año pasado, Marruecos tuvo que bregar duro con un proyecto de resolución norteamericano, que quería ampliar el mandato de la MINURSO a la vigilancia del respeto de los derechos humanos.
Después de muchas presiones, Rabat consiguió que Washington retirara su proyecto, con lo que el texto de la ONU se limitó a pedir "una mejora de la situación".
En máxima alerta, el rey Mohamed VI advirtió poco después que "las maniobras de los enemigos de nuestra integridad territorial no se van a detener", y pidió "arrinconar a esos adversarios".
Desde entonces, Marruecos parece haber optado por pasar a la ofensiva, con dos iniciativas con las que quiere mostrar su buena voluntad en materia de derechos humanos y que han sido apoyadas por España y Francia.
El 13 de marzo, el gobierno dijo que quiere responder mejor a las denuncias de ciudadanos por presuntas violaciones de derechos humanos, en particular en el Sáhara Occidental.
Concretamente, el gobierno dijo que nombrará en cada ministerio a funcionarios encargados de tratar las denuncias presentadas por ciudadanos ante el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH, oficial).
Esas denuncias, y "en particular" las procedentes de las delegaciones del CNDH en El Aaiún y Dajla, dos ciudades del Sáhara, recibirán "una respuesta oficial en un plazo de tres meses, que será publicada", puntualizó el gobierno.
Al día siguiente, y pocas horas después del regreso del rey de una gira diplomática por África, Marruecos anunció la aprobación en consejo de ministros de un proyecto de ley que pone fin a la posibilidad de que los civiles sean juzgados por un tribunal militar.
La decisión era muy esperada, tras las críticas formuladas hace un año por las ONG internacionales contra el proceso de 25 saharauis, acusados del asesinato de miembros de las fuerzas del orden durante el desmantelamiento del campo de refugiados de Gdim Izik a finales de 2010.
El director de Amnistía Internacional en Marruecos, Mohamed Sektaui, consideró que es un "paso importante", en declaraciones a la agencia oficial MAP.
Interrogado por la AFP, el historiador y especialista del Magreb Pierre Vermeren estableció un vínculo entre estas dos iniciativas y el próximo debate en la ONU.
"El vínculo con la votación en la ONU es una evidencia. Es de esperar que la parte adversa de Marruecos se movilice para llamar de nuevo la atención sobre la cuestión de los derechos humanos. Ahora, esto da un poco de crédito a la posición marroquí", explica.
"El objetivo de todo esto es evitar que la ONU vuelva a hablar de la ampliación del mandato de la MINURSO", coincide Hamud Iguilid, responsable en El Aaiún de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, independiente.
Iguilid critica una "diplomacia de fachada" hacia Occidente, y pide que "se vuelva a juzgar por lo civil a los prisioneros de Gdim Izik".

El Informe Elcano de Estrategia Exterior y la profecía sobre el Sáhara Occidental

El documento elaborado y publicado por el Real Instituto Elcano bajo el título de “Hacia una renovación estratégica de la política exterior española” suscita un justificado interés para todos aquellos que, por una razón u otra, siguen de cerca los vaivenes de la política exterior española y su posicionamiento en cada tema inscrito en su agenda bilateral o internacional. El Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en tanto que miembro de la Unión Africana (UA), y el Frente Polisario, interlocutor de la ONU junto al Reino de Marruecos en la búsqueda de una solución al conflicto del Sáhara Occidental, están evidentemente interesados en lo que haga o diga España o lo que se le propone que haga sobre el tema saharaui.
El informe del prestigioso Instituto se lo propone en la página 77 a través de una formulación silogística que rompe con las reglas de todo silogismo. Normalmente, un silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones: mayor, menor y conclusión, donde viene deducida la última de la primera a través de la segunda.
La propuesta mayor del Informe reza así: “España debe seguir trabajando para lograr una solución política justa y duradera a la descolonización del Sáhara Occidental”. La menor viene formulada sobre la base de una “profecía”, al opinar así, sin más, alegremente, que “un nuevo Estado poblado solo por unos centenares de miles de habitantes no homogéneos y susceptibles [he aquí la profecía] de radicalización, preocupa más allá del Magreb”.
La conclusión está servida: “España podría adoptar una posición más proactiva y, cuando las condiciones resulten favorables, plantear una solución de autogobierno genuino y garantizado que permita satisfacer los deseos de Marruecos y del Frente Polisario”.
Como se puede ver, la conclusión no se deduce de la propuesta mayor del silogismo porque no concuerda con el requisito de “solución justa y duradera a la descolonización del Sáhara Occidental”. Los autores del Informe no pueden ignorar que la descolonización, tal y como fue definida por las Naciones Unidas en las resoluciones 1514 (XV) y 1541(XV), exige que sea el pueblo del Territorio colonizado –llamado no autónomo– quien decida libremente cuál es para él esa solución justa y duradera. En otras palabras, el principio de autodeterminación para un problema de descolonización. Esta ha sido por lo demás nuestra constante en la presentación de las coordenadas de la cuestión del Sáhara Occidental y, se le mire por donde se le quiera mirar, no hay otra salida diferente porque es la única que tiene en cuenta lo fundamental: el derecho del pueblo saharaui a elegir su futuro y el del Territorio, que sigue estando bajo una ocupación ilegal no reconocida por la comunidad internacional.
La conclusión a la que llega el Informe deriva más bien de la propuesta menor, la cual está sustentada en una profecía divorciada de la realidad y poco aconsejable para otear lo futurible de manera rigurosa. Además, refleja en este caso específico una ignorancia inexcusable de los valores, sentimientos y aspiraciones de un pueblo pacífico, digno y orgulloso que quiere recuperar su país, del que fue privado por un acto de fuerza que lleva todavía asociado el nombre de la capital española. Esa ignorancia es instrumentalizada en el análisis para proponer la solución que desea Marruecos, es decir, una llamada autonomía que supone de entrada la negación del derecho a la independencia.
Marruecos lleva intentando imponer esta no-solución por activa –guerra y violación de los derechos humanos– y por pasiva –maniobras en la ONU– pero no ha convencido a quien tiene que convencer que es el pueblo saharaui y la comunidad internacional. La diferencia entre el argumento marroquí y el que exhibe el Informe es que, mientras Marruecos se aferra a una reivindicación territorial desestimada por el Tribunal Internacional de Justicia, el Informe Elcano acude al argumento del “miedo” a habitantes susceptibles de “radicalización”. Y uno no puede sino preguntarse por las razones que yacen detrás de semejante profecía, porque salta a la vista la falta de conocimiento del tema.
El Sáhara Occidental –RASD desde el 27 de febrero 1976– es tal vez el país en la zona que está mejor situado para garantizar su propia viabilidad, estabilidad y coexistencia pacífica con su entorno y vecindad, incluidos Marruecos y España. A ello contribuyen tanto su homogeneidad étnica, cultural, religiosa y de tradiciones que reflejan valores altamente sofisticados en términos de libertades e igualdad, como sus inmensos recursos naturales, hoy expoliados de forma inmisericorde de la mano de la democrática UE. Del Sáhara Occidental independiente no saldrán saharauis en pateras hacia las costas europeas. Habrá que ayudar al joven Estado, cierto, pero condenarlo hoy bajo el argumento de que tal vez, en el futuro, algunos de sus habitantes puedan llegar a radicalizarse, resulta cuanto menos curioso y en todo caso políticamente motivado. Trasladado el curioso argumento a las circunstancias de hoy, llevaría a España a oponerse a la independencia de muchas naciones que tienen Embajadas en Madrid.
Habría sido más coherente formular la primera propuesta del silogismo y manifestar el deseo de que la solución justa y duradera que ponga fin a una prolongada injusticia se logre en el plazo de tiempo más breve. En realidad, la España oficial no necesita hoy la recomendación del Real Instituto Elcano. Lleva años aplicándola. En múltiples reuniones bilaterales, tanto en Madrid como en Nueva York, hemos querido frenar la deriva que supone el alineamiento con los deseos de la potencia ocupante del Territorio. También hemos tratado de mantener la ilusión de que España pueda siempre contribuir, desde sus notables potencialidades, en una obra de paz justa, genuina y asumible para una gran nación democrática que tanto dio al mundo y que de paso no puede desvincularse a la ligera de su pasado en el Sáhara Occidental. Sin embargo, hemos de admitir que, hasta ahora, ha sido como predicar en el desierto. Si el Real Instituto Elcano fue invitado a ayudar en la concepción teórica de la política exterior española, ahí se ofreció una nueva oportunidad para formular algo consistente con estos anhelos legítimos y justificados, compartidos además por la opinión pública interna, pero resulta curioso que el Instituto haya decidido justificar la deriva, sobre la base de algo tan débil como una “profecía”... de mal agüero.
Ahmed Bujari es representante del Frente Polisario ante la ONU.

Susto de EE UU a Marruecos: Aminetu Haidar comparece en el Capitolio

ORILLA SUR EL PAIS: Ignacio Cembrero | 17 de marzo de 2014
Un independentista activista saharaui de derechos humanos saharaui tomará, por primera vez, la palabra ante una comisión de la Cámara de Representantes
Cada año, en vísperas de la reunión de abril del Consejo de Seguridad de la ONU que prorroga el mandato de la Minurso, el contingente de cascos azules desplegado en el Sáhara Occidental, Estados Unidos propicia un susto a Marruecos. 
Este mes el sobresalto va a ser mayúsculo. Por primera vez una independentista activista saharaui de derechos humanos tomará la palabra en el Capitolio, ante comités del Congreso de EE UU. Aminetu Haidar, de 47 años, la más célebre opositora a la presencia marroquí en la antigua colonia española, lo hará el próximo lunes 24 de marzo durante 75 minutos.
La noticia la dio el diario digital marroquí Goud, hoy lunes, y la confirmó a este periodista la propia Haidar. Precisó que se dirigirá al Comité de Asuntos Exteriores y a la Comisión de derechos humanos. La antigua presa política abogará porque el Consejo de Seguridad amplíe el mandato de la Minurso para que deje de ser la única fuerza de mantenimiento de la paz que carece de competencias de materia de derechos humanos.
Hace ahora un año, Susan Rice, que era entonces embajadora estadounidense ante la ONU, puso sobre el tapete un proyecto de resolución que acrecentaba las competencias de la Minurso para que pudiese vigilar el respeto de los derechos humanos en el Sáhara y en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en el noroeste de Argelia.
Marruecos la rechazó y logró que sus aliados en el llamado Grupo de amigos del Sáhara Occidental -Francia, España y Rusia- hicieran desaparecer de la resolución esa ampliación de las atribuciones de la Minurso. El Consejo de Seguridad solo prorrogó el mandato un año sin meterse en camisas de once varas. Al final EE UU dio un susto sin consecuencias a Marruecos.

Prepotente embajadora marroquí contra libertad de prensa en Perú

Foto: Difusión
La Federación de Periodistas del Perú declaró “Persona no grata” a la embajadora de Marruecos, Oumana Aouad Lahrech por “… la hostilización contra el periodista peruano Ricardo Sánchez-Serra”.
¿Qué busca en el Perú la embajada marroquí?
Los nueve primeros meses de 2013, según el Ministerio de Comercio Exterior, nuestra exportaciones a Marruecos fueron de…  ¡dos millones de dólares!  Es obvio que casi no existe comercio con Marruecos.  Además, ellos no han invertido en nuestro país, salvo que lo hubieran hecho en un monto tan ridículo que se encontrarían registrados dentro de “otros”. Entonces ¿por qué Marruecos abrió embajada en Lima?  Solo para desprestigiar la causa del pueblo saharauis, que en el siglo XXI aún no se podido liberarse del colonialismo, porque ha sido invadido por…  ¡Marruecos!
¿Qué ocurre en el Sahara Occidental o República Saharaui?
En el noroeste de África, el Sahara Occidental era la última colonia en 1975. Y… España, en vez de concederle la independencia al pueblo saharaui, tras vergonzoso acuerdo con Marruecos, permitió que fuera invadido, pese a que La Haya había determinado que no existe vínculo territorial entre el Sahara Occidental y Marruecos.
Varios cientos de miles de saharauis viven en campos de refugiados en Argelia.  La República Saharaui controla  el tercio más pobre del Sahara Occidental, y Marruecos mantiene desde hace 39 años la invasión  de los dos tercios más ricos del territorio, donde los saharauis padecen todo tipo de vejámenes.
¿Quién es Ricardo Sánchez Serra?
Es un destacado periodista peruano que ha recibido dos veces el premio anual “Cardenal Juan Landázuri Ricketts” otorgado por la Conferencia Episcopal Peruana, y que defiende la justa causa saharaui.
Pero, tal como dice el comunicado de la Federación de Periodistas del Perú,  la “…embajadora del Reino de Marruecos, Oumana Aouad Lahrech… sostiene comunicación permanente con diversas autoridades diplomáticas y políticas del Estado Peruano, autoridades eclesiales, y representantes de Embajadas residentes en nuestro país, para desacreditar al periodista peruano Ricardo Sánchez-Serra”.   Y ya ha logrado, por ejemplo, que lo despidan de un trabajo o que deje de escribir en una revista donde después aparecieron avisos marroquíes.

Es repudiable que una prepotente embajadora extranjera atropelle los derechos de un periodista peruano, así como haya conseguido adhesiones mediante el regalo de viajes.

El ejército de ocupación marroquí en el Sahara Occidental ametralla a decenas de camellos saharauis


*Fuente AFAPREDESA; 16/marzo de 2014
Según ha podido denunciar la Asociación de de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis, AFAPREDESA, el pasado 10 de marzo a través de varios medios que, el ejército marroquí acantonado en el muro que divide el Sahara Occidental en la parte ocupada,  lleva una indiscriminada campaña  contra ganados de camellos propiedad de saharauis que nomadean en la región. Según la fuente el pasado lunes 10 de marzo el ejército marroquí ametralló a varios ganados de camellos que pastaban en la región ubicada entre Guelta y Um Draiga ambas localidades en la parte ocupada.
Los propietarios del emblemático animal nacional saharaui y la Asociación de de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis denuncian y condenan esta política inhumana e indiscriminada que comete el régimen marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental y hacen un llamado a las organizaciones de protección de los animales y de patrimonios para condenar esta política de exterminio cultural y de recursos que lleva el ocupante marroquí en el Sahara Occidental ocupado.
In memoriam a mis camellos
De cría
es de suave y aterciopelo pelaje,
encanto de berrido melancólico
de oscuras y pobladas pestañas,
cataratas húmedas en los ojos
que velan la vida frente la muerte.
Generosa ubre exprimida
en los años sin nubes.
Cómodo lomo para ensillar
huyendo de la barbarie.
Mirada alegre,
en ocasiones triste por la vida.
Fuente de mil aguerridos versos,
amigo del bohemio poeta,
compañero del bauah de charcas
regalo nupcial de padre a hijas,
fortuna moral en el corazón beduino.
Memoria de elefante
buscando fuentes de vida.
Dócil domado
cuando el futuro en el desierto
se vuelve espejismo e incertidumbre.
Entre tus libres feudos
ayer ametrallado por el extraño
que en mi acervo el refrán condena:
مهدنك يناݣ يحلبك شلح
“bien domada parece la camella
que ordeña un marroquí”.
No te conocen y por eso
vilmente te asesinaron
con sus vomitivos rifles de la ignominia.
Bahia MH Awah