9 de enero de 2014

Brasil dona más de 2.000 toneladas de arroz a los refugiados saharauis

Argel, 09/01/2014 (SPS).- El Programa Mundial de Alimentos (PMA), recibió el martes en Oran, una donación de 2.170 toneladas de arroz por parte del gobierno de Brasil a los refugiados saharauis, según un comunicado de la agencia humanitaria de la ONU.

Esta donación que costó un millón de dólares y en la que participó el gobierno español, según el PMA, contribuirá a satisfacer las necesidades de los refugiados saharauis.

La agencia de la ONU señaló que la donación ayudará a diversificar la ración básica de alimentos que distribuye mensualmente a los refugiados.

Al hablar en la ceremonia oficial de entrega en el puerto de Orán, el representante del PMA en Argelia, Pedro Figueiredo indicó que "esta ayuda vino en un momento oportuno para el suministro de alimentos a los refugiados saharauis".

Representante del PMA en Argelia agradeció a los gobiernos de Brasil y España por su "generosidad que demuestra su compromiso para apoyar los esfuerzos de la comunidad internacional para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar el estado nutricional de los refugiados saharauis".

Figueiredo también agradeció a la Media Luna Roja Argelina, la Media Luna Roja Saharaui, las autoridades portuarias de Orán, la Aduana argelina y todos los operadores del puerto de Orán por las facilidades concedidas al recibo y paso de las donaciones humanitarias. (SPS)

Constituida "Fundación Nepal-Sahara Occidental"



Jue, 09/01/2014 - 13:34 Tags:
Sahara Occidental

Nepal, 09/01/2014 (SPS).- Este martes 07 de enero de 2014, fue instituida en Nepal la "Fundación Nepal-Sáhara Occidental" de apoyo a pueblo saharaui, en presencia del ministro Delegado para Asia, Moulud Said, según un comunicado recibido por SPS.

La organización tiene como objetivo apoyar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y sensibilizar a la población de Nepal sobre la justa causa saharaui.

El presidente de la organización, Aul Chiman destacó la importancia del rol que debe desempeñar el Gobierno de Nepal a nivel de las organizaciones internacional para el respeto de la legalidad internacional en el Sáhara Occidental.

"Nepal debe seguir el ejemplo de la Unión Africana y todos los países que reconocen la República Árabe Saharaui Democrática", concluyó. (SPS)

8 de enero de 2014

Comunicado: Nace el "Grupo AS", colectivo de artistas saharauis

01 enero 2014. Wilaya de Bojador campamentos de refugiados saharauis

COMUNICADO
En el marco de la 7ª edición de los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental “ARTifariti”; celebrada en la wilaya de Bojador, campamentos de refugiados saharauis en Noviembre de 2013 y después de analizar la importancia y la necesidad de formar un colectivo de artistas saharauis, para dar a conocer el trabajo de estos artistas, sea a nivel nacional e internacional y a través del arte y la creatividad de estos artistas dar a conocer la causa del pueblo saharaui.
Anunciamos la creación de un colectivo de artistas saharauis, bajo el nombre de “ Grupo AS”.
Este colectivo lo han fundado los siguientes artistas:
 
- LEHSEN LEBSIR
- MOHAMED BAICHA
- MOHAMED MOULUD YESLEM
- ISMAIL BANAN
- WALAD MOHAMED
- FATMA SALHA
- MADDI AHMED
- MOHAMED SULEIMAN
- LARBI LEHBIB
- ELWALI MOHAMED

Este colectivo esta abierto para cualquier artista saharaui, sin discriminación de edad o de género y que creen que el arte y la cultura son medios de desarrollo personal y colectivo, que ayudan para crear una sociedad mas culta, mas desarrollada y mas libre.
Con este colectivo queremos fomentar el desarrollo del arte y de los artistas en los campamentos de refugiados saharauis, a través de la formación académica en bellas artes, la cooperación con otros colectivos, la participación en eventos nacionales e internacionales y sobre todo, dar a conocer la causa de nuestro pueblo y ayudar para romper el muro de información a la que esta sometida la causa saharaui, desde hace ya casi 40 años.
Para eso, el colectivo anuncia su creación y su compromiso hacia la cooperación, el intercambio de experiencias, la solidaridad sea con otros colectivos similares o instituciones de cultura


7 de enero de 2014

13ª ACCIÓN DE GRITOS CONTRA EL MURO DE LA VERGÜENZA (2013/2014)

7 de enero de 2014 salemsahara  Fuente.- Sahara Libertad

La Plataforma Gritos contra el Muro Marroquí (PGCMM) realizó entre los días 29 de diciembre y el pasado 2 de enero su 13ª manifestación frente el muro de la vergüenza marroquí con la que cierra un año de protesta y cumple su compromiso de “12 meses / 12 manifestaciones”. Un año de gritos y denuncia contra el muro de la barbarie marroquí.

La acampada de la PGCMM, a unos 500 metros del muro de la vergüenza, ha contado con la visita de una numerosa delegación política, procedente del 8º congreso de la UJSARIO, el pasado 1 de enero, así como con la asistencia de la directora de cine estadounidense Iara Lee, que está realizando un documental acerca de los diferentes colectivos que trabajan por la resolución del conflicto mediante la resistencia pacífica.

La acción partió de la oficina de la MINURSO en Rabuni, en la que se depositó una declaración de la PGCMM invitando a los miembros de esta misión a observar nuestra manifestación pacífica y a no estar solamente del lado marroquí como podrán ver en las imágenes. Se les solicitó asimismo que emplearan su tiempo en la vigilancia de los derechos humanos en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental en lugar de ver cómo se violan los derechos más básicos de nuestros hermanos y hermanas sin mover un dedo.

Durante esta acción se realizaron dos manifestaciones diarias por la mañana y por la tarde, debates temáticos abiertos sobre (i) el compromiso de la juventud saharaui en la actualidad para con su causa, (ii) la historia de la lucha armada saharaui, (iii) la lucha por medios pacíficos y (iv) evaluación del primer año de vida de la PGCMM y sus acciones futuras. Asimismo se han realizado diferentes actividades culturales: juegos tradicionales, historia oral saharaui y su conservación, etc.

En sus recomendaciones finales la PGCMM insiste y se compromete a:

-Intensificar la acción de protesta contra el muro con una manifestación numerosa cada dos meses a lo largo del 2014

-Realizar trabajos de sensibilización y voluntariado para dar a conocer el muro de la vergüenza dentro y fuera de la sociedad saharaui. En este sentido, busca apoyo para la construcción de una sede propia que empleará como espacio de formación y difusión, así como soportes de difusión de esta realidad.

-Buscar el apoyo de organizaciones políticas y colectivos internacionales en la denuncia de la existencia de este muro bélico, el más largo del mundo, sobre nuestra tierra y sus nefastas consecuencias. En este contexto, busca el compromiso y participación de delegaciones internacionales en las próximas protestas contra este muro, en especial la que se prevé realizar coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa.

-El compromiso de los integrantes PGCMM sale reforzado de esta 13ª Acción y decidido a seguir pasito a paso, pero con firmeza y lealtad a nuestra justa causa.

Por otro lado, el día 3 de enero, al regreso del muro, se repitió el encuentro del año pasado con una delegación de juventudes, esta vez con jóvenes de partidos políticos españoles y eslovenos en la daira de Zug (Auserd). Este encuentro giró en torno a la incidencia política en la causa saharaui. A la conclusión de este encuentro se ha adoptado una lista de compromisos que serán realizados de forma conjunta entre los miembros de esta delegación y la PGCMM a lo largo del año 2014.

Mil gracias por no olvidar el pueblo saharaui, mil gracias por seguir actuando hasta la victoria final.



6 de enero de 2014

¿Nos portamos mal los niños saharauis?





Poemario por un Sahara Libre
Jadiyetu El Mohtar. Responsable de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en España

Son muchos años y las cartas que enviamos a los Reyes Magos siguen sin traernos regalos, sólo carbón. Cuando éramos niños nos contaban que si nos portábamos bien los Reyes nos traerían regalos y aquello nos hacía agudizar el ingenio para que nuestras travesuras pronto fueran olvidadas y no se anotaran en los libros de Sus Majestades. Me llamo Sahara y al igual que mis amigos, Hurriya, El Batal, Zora, Nidal… le he escrito cartas a los Reyes Magos desde hace muchos años y nunca me han traído el regalo que les he pedido, ni a mis amigos tampoco.

Recuerdo que mi madre se enfadaba y me decía: no sigas soñando, los reyes no dan regalos, te los tienes que ganar. Muchas veces nos juntamos mis amigos y yo y nos preguntamos si es que nos estamos portando mal. Mi madre, como muchas madres que han tenido que educarnos en campamentos de refugiados, tenían que buscar motivos para mantener la esperanza y la ilusión vivas en sus hijos e hijas porque los niños y niñas saharauis convivimos entre mayores y en un ambiente casi bélico y hemos oído muchas veces que los Reyes son malos, que ellos eran los causantes de nuestros males, que ellos eran los culpables de que nuestros padres estuvieran en el frente y que ellas fueran las que se encargasen de hacer de padres y madres a la vez.
Siempre les oíamos decir que el Rey tal o cual… no me acuerdo bien, pero casi todos los reyes que nombraban llevan un número al final de su nombre… en fin, que no nos portamos mal, lo que pasa es que los Reyes no quieren hacernos caso y son ya muchos años y miles y miles de cartas escritas… 

¿Sabes qué les pido en mis cartas a los Reyes Magos? La libertad para mi pueblo y, un soplo de aire muy grande, tan grande como las tormentas del desierto para que arrase el Muro que divide mi país y las familias saharauis. Ese Muro al que mi madre me prohíbe acercarme cuando vamos a ver a los familiares que viven en las zonas liberadas en busca de pastos para sus rebaños. Mi amiga Muna y mi amigo Mahfud Ali perdieron dedos de sus manos cuando tocaron una mina de estas que dice mi madre… Yo estuve con Muna cuando contó su historia a unos españoles de una organización que nos explicó el peligro de las minas y nos dijo que no debemos tocarlas ni jugar con ellas cuando el viento las deja al descubierto, porque pueden matarnos como le ha pasado a algunos niños y también a personas mayores. Los mayores no juegan con ellas, las pisan sin fijarse y por eso mis amigos y yo cuando jugamos en las dunas siempre tenemos miedo de pisar alguna.
Ahora ya no soy tan pequeña pero sigo enviando cartas a Sus Majestades los Reyes Magos y también haciendo caso a mi madre, esforzándome más para ganarme mi regalo y, por ello voy a seguir luchando para que este año 2014 los Reyes Magos traigan la libertad! para mí, Sahara.
*Nota: Los nombres: de los amigos son nombres que han sido muy utilizados en los primeros años del conflicto y fragor de la guerra por su significado: Hurriya (libertad), El Batal (valiente), Zora (revolución), Nidal (lucha)

La disputa por el Sáhara Occidental oscurece el sueño solar de Marruecos

RABAT, 4 ene (Reuters) - Un proyecto de energía solar de Marruecos valorado en unos 9.000 millones de dólares (unos 6.600 millones de euros) que pretende convertir el sol del desierto en una lucrativa exportación energética a Europa podría estar en peligro ya que los prestamistas internacionales se muestran reticentes sobre las plantas previstas en el Sáhara Occidental.
En 2009, Marruecos elaboró unos planes para construir plantas solares y parques eólicos con los que generar cuatro gigavatios de energía para 2020, pero una gran parte de esa producción provendría de emplazamientos en la antigua colonia española, objeto de disputa con el Frente Polisario desde hace cuatro décadas.
Marruecos controla gran parte del territorio atlántico desde noviembre de 1975 y reivindica la soberanía sobre un territorio desértico con una población escasa pero rico en recursos naturales, como reservas de fosfatos, pesca y un potencial petrolero.
Sin embargo, el Polisario, que cuenta con el apoyo de Argelia, quiere la independencia, y hace más de 20 años se creó una misión de la ONU, la MINURSO, con el objetivo de organizar un referéndum sobre el futuro político del Sáhara Occidental que nunca llegó a celebrarse.
La disputa volvió a surgir en octubre del año pasado, cuando Marruecos llamó a consultas a su embajador en Argelia después de que el presidente del país vecino molestara a Rabat al pedir el envío de supervisores de los derechos humanos a la zona.
El Sáhara Occidental también ha sido objeto de atención en Europa, y las autoridades estadounidenses temen que las relaciones dañadas entre Marruecos y Argelia perjudiquen la cooperación en la lucha contra el integrismo islámico activo en el Magreb.
CINCO EMPLAZAMIENTOS
Los planes marroquíes incluyen la construcción de cinco plantas de energía solar, dos de ellas en el Sáhara Occidental - una de 500 megavatios (MW) en Foum El Oued y otra de 100 MW cerca de Bujador. Otra de 500 MW está prevista en Sabkhat Tah, fronteriza con el territorio en disputa.
Fuentes de financiación en el banco estatal alemán KFW , el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y la Unión Europea han dicho a Reuters que no financiarán proyectos en el Sáhara Occidental.
"Si apoyamos esas inversiones, parecería que estamos apoyando la posición marroquí. Somos neutrales en ese conflicto", dijo una importante fuente bancaria.
Otra fuente agregó: "Nunca hemos apoyado ningún proyecto en ese territorio (Sáhara Occidental), y no lo haremos, aunque el plan de solar marroquí supone mucho para nosotros".
Todas las fuentes pidieron no ser identificadas por la sensibilidad política de este asunto.
El avance en los proyectos solares se ha limitado de momento a un emplazamiento en Marruecos, donde la saudí ACWA Power está construyendo una planta de 160 MW en la ciudad de Ouarzazate. [
MASEN, la agencia de energía solar del país, pretende licitar pronto la construcción de otras dos plantas por valor de 1.700 millones de euros - una de 100 MW y otra de 200 MW -, también cerca de Ouarzazate. La alemana KFW respaldó en octubre un crédito de 654 millones de euros para financiarlos parcialmente.
¿FINANCIACIÓN DEL GOLFO?
"Si todas esas instituciones dicen que no las financiarán, veremos en su momento", dijo el ministro marroquí de Minas y Energía, Abdelkader Amara.
Fuentes marroquíes dicen que Rabat podría buscar financiación bilateral alternativa de estados del golfo Pérsico que ya han invertido en Marruecos, aunque admiten que esos inversores también podrían mostrarse reticentes y que es probable que financiaran completamente los proyectos.
Aunque organizaciones de defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional acusan a Marruecos de usar una fuerza excesiva contra los activistas y de reprimir la libertad política en el Sáhara Occidental, Rabat invierte grandes cantidades en el terrirorio con la esperanza de calmar el malestar social y las reivindicaciones de independencia.
Cualquier inversión con empresas internacionales desata protestas por la legitimidad marroquí de negociar en nombre de la población saharaui.
El mes pasado, el Parlamento Europeo aprobó un acuerdo de pesca que permite a barcos europeos faenar en aguas marroquíes y del Sáhara Occidental dos años después de rechazar una cuerdo similar por temor a que supusiera reforzar el control de Rabat.
Medios oficiales marroquíes lo calificaron de una victoria política, mientras que el Polisario dijo que supone una violación del derecho internacional.

Kosmos Energy y Cairn Energy también comenzaron el mes pasado estudios sísmicos en cabo Bujador y planean hacer perforaciones petroleras. (Traducido por Teresa Larraz en la Redacción de Madrid)

Una mujer saharaui torturada por agentes marroquíes e inyectada con una sustancia desconocida


*Fuente: CODESA- Poeario por un Sahara Libre
El Aaiun/Sahara Occidental, Territorios Ocupados; 5/enero/2014
El domingo 5 de enero, en el barrio Raha de El Aaiun, una mujer saharaui llamada Lala Elhatra Aram fue agredida brutalmente y humillada por varios agentes de la policía  marroquí, sobre las 15:30 gmt.
La ciudadana saharaui dijo que varios agentes, sin mediar palabras con ella, le detuvieron en una de las calles del barrio, le golpearon fuertemente en varias partes de su cuerpo, le introdujeron en un furgón policial, y le condujeron a las dependencias de la policía judicial marroquí en la ciudad. En este lugar fue de nuevo golpeada y torturada por oficiales de la policía y agentes hasta perder la consciencia, y cuando se despertó se encontró en el hospital Hasan Ben Mehdi de la ciudad.
La mujer saharaui denunció que los agentes le inyectaron con una jeringuilla que contenía una sustancia para ella desconocida. Sus hijos menores de edad sufrieron también la agresión por parte de los agentes marroquíes. Lala denunció que todavía sigue bajo los efectos de la sustancia desconocida que le inyectaron los agentes, y que su saludo tanto física como síquica se encuentra afectada seriamente.