22 de octubre de 2011
La República Bolivariana de Venezuela y la RASD firman importante acuerdo de cooperación
Mariam Hassan, la voz del Desierto.
Seis meses de protesta indefinida ante la ausencia de una solución justa y equitativa a las demandas de las víctimas saharauis
*Fuente: Oficina Ejecutiva de la Agrupación de los Defensores Saharauis de los Derechos Humanos CODESA www.codesaso.com
Aaiún - Sáhara Occidental -
Hace seis meses que las víctimas de desapariciones forzosas y de detenciones arbitrarias y con derechos en el Sáhara Occidental, se manifiestan frente a la oficina regional del consejo nacional de derechos humanos de Marruecos en la ciudad de El Aaiún, Sáhara Occidental, sin que el estado marroquí haya respondido a las demandas básicas de las víctimas saharauis , concretamente las que conciernen a compensaciones económicas y administrativas, la inclusión social, la cobertura salud proporcionando tratamiento y medicación a las personas con enfermedades crónicas, consecuencia de años de secuestro y de detención en distintas prisiones tanto convencionales como secretas de Marruecos.
En la protesta, las víctimas saharauis apoyadas por un grupo de ciudadanas y ciudadanos saharauis, corearon numerosas consignas condenando la política de exclusión sistemática llevada a cabo por el estado marroquí, exigiendo sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y en solidaridad con los presos políticos y los familiares de los desaparecidos saharauis en paradero desconocido y con las diversas protestas pacíficas, reclamando los justos y legítimos derechos de los grupos marginados y oprimidos de las ciudades del Sáhara Occidental y del sur de Marruecos, y también en las universidades.
Poemario por un Sahara Libre
17 de octubre de 2011
Conferencia "Literatura de mujeres en torno al Sahara Occidental"



14 de octubre de 2011
El Frente Polisario critica el doble rasero de la ONU hacia Sahara Occidental
Informe de la observación realizada en la Cárcel marroquí de Salé en fecha de 12 de octubre de 2011
La misión de observación ha finalizado sin ningún problema sobre las 16:00 de la tarde del día de hoy, 12 de octubre de 2011. Aqui presentamos el informe realizado por la delegación de la AIODH, Andrés Miguel Marín García y Candelaria Carrera Asturiano.
Informe de la observación realizada en Salé en fecha de 12 de octubre de 2011.
Como consecuencia de lo ocurrido anteriormente y ante la imposibilidad de obtener información directa del estado en el que se encuentran los internos y sus respectivas causas penales, los observadores se entrevistaron con las personas que se detallan a continuación. Todas ellas son familiares directos de los presos políticos.
Con carácter previo mencionar que todos tienen problemas comunes: La falta de recursos económicos para poder abonar la minuta de letrados que se hagan cargo de los procedimientos, el desempleo de la mayoría de los miembros que componen las distintas unidades familiares y la discriminación que padecen por ser saharauis de origen. También manifiestan que carecen de información judicial y notificaciones acerca de los presuntos delitos que se imputan a sus familiares.
-Doña HASSNA ECHTAIONI, esposa de D. Deich Daffi. El Sr. Daffi fue detenido el día 3 de Diciembre de 2010 en el Aaiun. Manifiesta que tiene la oportunidad de visitar a su esposo tres días en semana durante media hora. Se encuentra en un estado de salud precario y a pesar de haber solicitado reiteradamente asistencia médica y hospitalaria, le ha sido denegada sistemáticamente sin causa que lo justifique. Señalar que es diabético y no recibe cuidados para su enfermedad.
-DOÑA LAAROUSI MAYLMNINE Y DOÑA KHADIJA ELBACHIR, madre y hermana respectivamente de D. Mohamed Elbachir Boutangiza. Elbachir fue detenido el día 19 de Noviembre de 2010 en el Aaiun. Han estado un año sin poder verlo y por tanto, desconociendo el estado en el que se encontraba. Actualmente, se quejan de las condiciones precarias en las que vive que afectan gravemente a su salud; así como también del maltrato verbal que reciben por algunos funcionarios de prisión, que las conminan a abandonar anticipadamente las visitas.
-DOÑA ELALIA RADDRA, madre de D. Lakhfaouni Abdalahi. Fue detenido el día 13 de Noviembre de 2010 en el Aaiun. Se encuentra enfermo y tiene heridas no curadas en las extremidades superiores e inferiores.
-DOÑA GHLAIJILHA, hermana de D. Mohamed Khouna Babair. Fue detenido en el Aaiun el día 15 de Agosto de
-DON OUAIRRAD MOHAMED, primo hermano de D. Hassan Eddah. El Sr. Eddah fue detenido el día 4 de Diciembre en El Aaiun. Se encuentra en mal estado de salud como consecuencia de la mala alimentación, provocándole problemas en el recto no tratados.
-DON MUSTAPHA ELMACHDOUFI hermano de D. Etakki Elmachdoufi. Fue detenido el 8 de Noviembre en Gdeim Izik. Tiene problemas cardiovasculares y fuertes dolores de cabeza como consecuencia de agresiones producidas durante el desmantelamiento del campamento. Es visitado por sus familiares dos veces por semana, y por este motivo comprueban que su estado de salud va empeorando sin que reciba las atenciones médicas necesarias.
-DOÑA MLJOIT EDRISSE, madre de D. Etawbali Abdalahi. Abdalahi fue detenido el día 2 de Diciembre de 2010. Es visitado por su familia dos veces por semana y su madre refiere el mal estado de salud en el que se encuentra.
-DOÑA EKHALIFA LAFKIR, hermana de D. Mohamed Mbarek Lafkir. Fue detenido el día 10 de Noviembre de 2010. Se encuentra en estado de salud pésimo debido a los fuertes dolores de estómago que padece. Estuvo recluido durante seis meses en la Cárcel Negra de El Aaiun. En su puesta en libertad, fue nuevamente apresado en las puertas de la misma cárcel y trasladado al centro penitenciario de Salé.
-OUMILAMNINE RGUIBI, madre de D. Sidahmed Lemjiyed. Fue detenido el día 25 de Diciembre de 2010 en El Aaiun. Se encuentra, según informa su progenitora, en un estado de salud pésimo, con graves problemas renales y una mano inutilizada como consecuencia de heridas no tratadas en la misma. También en un pie tiene problemas que le impiden andar con facilidad. También se encuentra aquejado del estómago lo que le provoca falta de retención de alimentos y vómitos continuos. Sus familiares han presentado numerosos escritos ante el Tribunal a fin de que sea trasladado al hospital, pero no han obtenido respuesta alguna por la autoridad competente, a pesar de la urgencia de la situación.
-DOÑA MGHAREBALEHA AICHA, madre de D. Dawdi Ahmed. Este preso merece especial mención y será objeto de acciones particulares por parte de la AIODH. Se encontraba con el menor saharaui, de 13 años de edad, que murió a causa de los disparos por parte de un policía marroquí cuando intentaban entrar en el campamento de Gdeim Izik provistos de víveres. Dawdi recibió también un disparo, que si bien no acabó con su vida le ha ocasionado graves heridas e importantes secuelas. Fue hospitalizado en El Aaiun, pero debido al estado crítico en el que se encontraba le trasladaron al Hospital Militar de Gulmin, donde fue operado. Hasta en cinco ocasiones ha sido trasladado de un lugar a otro, habiendo sido encadenado durante toda su estancia en ambos centros hospitalarios. Bajo la premisa de ser tratado en Rabat, le trajeron hasta la capital y en lugar de recibir atención médica fue encarcelado. En la actualidad está en la cárcel de Salé, con una pierna absolutamente paralizada y una bolsa para defecar unida al estómago debido a las heridas causadas por la bala en el intestino. Es sumamente necesario que sea hospitalizado y que se le dispensen todos los cuidados que necesita ya que se encuentra en grave riesgo. Fue el único de los 7 ocupantes del vehículo atacado que está en prisión, sin que se conozcan los cargos que se le imputan.
Finalizada la misión de observación encomendada, las conclusiones son:
-Que las autoridades marroquíes continúan poniendo impedimentos a los observadores, los cuales no pueden obtener información directa de lo que acontece.
-Que se tratará de presentar una solicitud de visita por el procedimiento extraordinario, previo estudio de la legislación marroquí a tal efecto, si bien temen que el resultado sea negativo.
-Que los ciudadanos saharauis carecen de las condiciones mínimas indispensables para ejercer su derecho de defensa con todas las garantías.
-Que por parte de la administración y la sociedad marroquí se actúa de forma discriminatoria con los ciudadanos de origen saharaui, los cuales ya se encuentran diferenciados incluso en sus documentos oficiales de identidad.
-Que la administración de justicia marroquí, en este caso concreto la jurisdicción militar, no cumple los deberes mínimos de información de derechos y delitos que se imputan. Así mismo, no se respetan los derechos humanos, civiles y políticos recogidos en los tratados internacionales ratificados por el Reino de Marruecos, así como en su legislación interna.
Fuente: Andrés Miguel Marín García y Candelaria Carrera Asturiano. Abogados de la delegación de la AIODH.