22 de octubre de 2011

La República Bolivariana de Venezuela y la RASD firman importante acuerdo de cooperación




Caracas,(Venezuela),21/10/11.-La RASD y la República Bolivariana de Venezuela han suscrito este jueves un acuerdo de cooperación en materia de recursos hídricos. El convenio fue firmado por el Sr. Cristóbal Francisco Ortiz Viceministro de Agua del Ministerio del Poder Popular para el Medio Ambiente y el Sr. M´Beirik Ahmed, Embajador de la República Saharaui en Venezuela en la sede del Ministerio del Medio Ambiente Venezolano, el Acuerdo Complementario al Convenio integral de Cooperación entre las dos naciones tiene como marco la voluntad de las partes en fortalecer la cooperación entre ambos países, sobre la base de los principios de solidaridad, soberanía, cooperación, complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad económica, social y ambiental.

El viceministro señaló la disposición del gobierno venezolano en seguir profundizando las relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática en concordancia con la necesidad de fortalecer un mundo multipolar y de acuerdo a las directrices del presidente venezolano el Excmo. Sr. Hugo Rafael Chávez Frías, segun fuentes de la Embajada Saharaui en ese paìs.

Se encontraban presente en la firma de este acuerdo representante del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, del Laboratorio Nacional de Hidráulica, del Convenio Saharaui – Venezolano, así como el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la República Árabe Saharaui Democrática.

Cabe recordar que la República Bolivariana de Venezuela construyó la Escuela Simón Bolívar inaugurada en septiembre pasado en los campamentos de refugiados saharauis. SPS

Mariam Hassan, la voz del Desierto.










Sábado 22 De Octubre De 2011
“La mía es música saharaui, hecha por una saharaui. Los músicos con los que he trabajado, y trabajo, siempre se han acercado al haul. Lo que pasa es que la música saharaui, como música del desierto, está abierta a influencias del norte, del sur y del este”.

Mariam Hassan, conocida como la voz más representativa del Sáhara Occidental, recita las raíces e influencias de su música, tan ligada a la causa saharaui, a la vez que interpreta los últimos cambios dentro del mundo árabe producidos durante el último año.

Con tan solo tenía 18 años, Mariam Hassan escuchó el discurso que Felipe González pronunció en el campo de refugiados saharaui en la Hamada de Argelia. Allí vivía con su familia después de haber huido del Sáhara Occidental tras la Marcha Verde marroquí. Desde entonces, la cantante ha experimentado una larga carrera profesional que la ha llevado a escenarios de buena parte del mundo, desde Berlín a Venezuela o a Sudáfrica. En todos ellos Hassan ha mantenido firme la vertiente reivindicativa de sus canciones a favor de la independencia del pueblo saharaui. El apelativo de ‘la voz del Sáhara Occidental’ es ya inseparable de su nombre y de su música.

Más de 30 años después y con la experiencia que el tiempo otorga, Mariam Hassan se ha visto con fuerzas de contestar párrafo por párrafo aquel discurso de Felipe González. El resultado se incluye dentro de su último disco Shouka (2010, Nubenegra) y como tema capital contiene lo que muchos no han tardado en calificar como la primera cantata del Sáhara Occidental.

Tras este último gran proyecto, la inquieta Mariam Hassan tiene ya en mente hacia dónde evolucionar en futuros trabajos. Como asegura, el blues es un campo que le gustaría explorar, una música perfecta para indagar en los puntos de encuentro entre África y América y en el que, al tratarse de Hassan, seguro que habrá espacio para la lucha y la reivindicación política.

Su último disco, Shouka (espina), tiene como elemento central una canción que responde punto por punto al discurso que dio Felipe González en 1976 mostrando su apoyo al pueblo saharaui. ¿Por qué este preciso discurso?
He elegido éste en concreto porque fue un discurso que creó una ilusión muy fuerte entre todos nosotros, desamparados en medio de la Hamada argelina. Creímos sus palabras, pero cuando llegó al poder expulsó de España al representante del Frente Polisario. Nos engañó y no se lo hemos perdonado. Llevamos la espina todos estos años clavada en nuestras almas. Por eso ahora, que tengo la oportunidad, le contesto con lo que sé hacer, una canción.

¿Estuvo usted presente?, ¿qué recuerda de aquel momento?
Sí, sí que estuve presente en el famoso discurso. Recuerdo que hacía calor, a pesar de que estábamos en noviembre. A Felipe lo recuerdo jovencito. Todos los saharauis, hombres, mujeres y niños lo escuchamos con mucha atención y aplaudimos con euforia cada frase suya. Por eso después nos sentimos tan traicionados.

De vivir en un campo de refugiados saharauis en Argelia, usted pasó a convertirse en un único de la música de su pueblo. ¿Cómo logró hacerlo?
El gran cambio llegó en 2004, cuando Baba Salama, un gran amigo, productor y guitarrista, me ayudó a montar mi propio grupo y empezamos a dar conciertos por España y Europa.

Su música tuvo ya un marcado carácter político desde sus inicios. ¿Qué nació primero en usted, la pasión por la música o la lucha por la reivindicación saharaui?
Primero la música. Luego, cuando comprendí la situación de los míos, se unieron música y lucha. Aunque fue desde muy pronto porque siendo aún muy jovencita ya cantaba en actos independentistas. Siempre ha sido así. Mientras mi pueblo no sea libre yo seguiré luchando por mantener viva su cultura y lograr la independencia.

La canción que abre el disco, ‘Azzagafa’ (cultura), defiende la expresión cultural como forma de combatir al enemigo. ¿Qué opina de la situación de la cultura saharaui en el Estado de Marruecos?
Marruecos hace todo lo posible por machacar la cultura saharaui. No sólo en los territorios ocupados sino también fuera, en cualquier otra parte del mundo. Por ejemplo, si yo doy un concierto en una ciudad donde haya funcionarios marroquíes de los consulados o las embajadas, siempre tratan de boicotearlos.

Usted es uno de los máximos representantes de la música haul. Sin embargo, su trayectoria profesional le ha llevado a tocar con músicos numerosos países. Si tuviera que definir su música, ¿cómo lo haría?
Es música saharaui, hecha por una saharaui. Los músicos con los que he trabajado, y trabajo, siempre se han acercado al haul. Lo que pasa es que la música saharaui, como música del desierto, está abierta a influencias del norte, del sur y del este, ya que al oeste tenemos el mar. La verdad es que toda la gente que me rodea ha sido siempre muy amable y yo les agradezco el esfuerzo, porque reconozco que no es fácil. Además, si lo que hacen está bien y aporta cosas positivas al resultado final, yo trato de adaptarme y de no ser intransigente. Entre toda esta gente también están las personas de Nubenegra, que siempre han cuidado de mí y de mi música.

Este año hemos visto levantarse a diferentes pueblos árabes en contra de sus dirigentes. ¿Cree usted que esta ola de protestas puede llegar al Sáhara y que se incrementen de nuevo las reivindicaciones del pueblo saharaui?
Bueno, en realidad a los saharauis nos cabe el honor de haber sido los primeros en levantarnos. No podemos olvidar las protestas en Noviembre del año pasado de Egdeim Izik, el campamento a las afueras de El Aaiún en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos. Los marroquíes lo arrasaron y el Gobierno Español miró para otro lado. Todavía no se ha investigado lo sucedido, no sabemos qué pasó en realidad.

Estas revueltas han vuelto a poner de relieve la situación de la mujer en los países árabes, cuya situación es muy diferente dependiendo de sobre qué país estemos hablando. ¿Cómo definiría la situación de la mujer saharaui dentro del mundo árabe?
Nosotras, las que vivimos o hemos vivido en los campamentos de refugiados de la Hamada argelina, somos las mujeres más libres del mundo árabe.

Sin embargo, desde diferentes sectores se critica que el Frente Polisario no haya aprobado un código civil que regule los derechos de la mujer, que siguen bajo la jurisdicción musulmana, sometidas a la autoridad del marido.
Aquí está usted equivocado. Hay cantidad de documentales hechos por los españoles, italianos, americanos y de muchos otros países, en los que se puede comprobar el papel que juega la mujer en la sociedad civil de la RASD. Le aconsejo que vea alguno.

¿Qué opina de la petición de Palestina a la ONU para que se le reconozca como un Estado?, ¿cree que va a servir para algo?
Los palestinos están en su derecho a pedirlo, igual que nosotros, los saharauis. Hay que ir más allá del debate de si sirve o no sirve. Lo que hay que hacer es pedirlo y luchar porque reconozcan los dos estados, el palestino y el saharaui.

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es reconocida por 82 Estados y por algunas organizaciones internacionales como la Unión Africana, pero ¿cree que este reconocimiento luego se plasma en la situación real de los habitantes saharauis?
Pues aparentemente no, porque desde Europa todo se ve con unos ojos muy particulares. Sin embargo, en la práctica la solidaridad de muchos estados con la RASD es muy importante, lo que quiere decir que no estamos aislados. Este año, por ejemplo, yo he estado en Caracas, en una Semana Cultural Saharaui, con una delegación presidida por nuestra ministra de cultura la Sra. Jadiya Hamdi, organizada por el Ministerio de Cultura de Venezuela, y fue estupendo. Y el año que viene espero poder actuar en Sudáfrica y en algún otro país africano y latinoamericano. Otra cosa es que España, Francia y Estados Unidos apoyen a nuestro invasor, Marruecos, como lo hacen. Una vergüenza.

Y para terminar. Después de más de treinta años de carrera, ¿cómo ve el futuro? ¿Tiene ya en mente algún nuevo proyecto en concreto?
Después del concierto de la semana pasada en Valencia, que organizó el Comité español de ACNUR, no tengo grandes proyectos programados. Ahora estoy centrada en la presentación de una formación totalmente nueva, con dos músicos que conocí en Berlín, un guitarrista tejano, Ryan Donohue, y el serbio Marko Jovanovic, que toca la armónica. Estoy muy contenta porque en los ensayos han salido cosas muy buenas. Con ellos me gustaría grabar un disco en el que el blues estuviera muy presente. Un poco más para adelante, en noviembre voy a hacer una gira por los campamentos para promocionar la escuela de música que el Ministerio de Cultura de la RASD ha construido en el 27 de Febrero. Además, esta gira también es para apoyar el programa Una guitarra para El Sáhara, de Nubenegra.

Seis meses de protesta indefinida ante la ausencia de una solución justa y equitativa a las demandas de las víctimas saharauis



*Fuente: Oficina Ejecutiva de la Agrupación de los Defensores Saharauis de los Derechos Humanos CODESA www.codesaso.com

Aaiún - Sáhara Occidental - 19 de Octubre de 2011

Hace seis meses que las víctimas de desapariciones forzosas y de detenciones arbitrarias y con derechos en el Sáhara Occidental, se manifiestan frente a la oficina regional del consejo nacional de derechos humanos de Marruecos en la ciudad de El Aaiún, Sáhara Occidental, sin que el estado marroquí haya respondido a las demandas básicas de las víctimas saharauis , concretamente las que conciernen a compensaciones económicas y administrativas, la inclusión social, la cobertura salud proporcionando tratamiento y medicación a las personas con enfermedades crónicas, consecuencia de años de secuestro y de detención en distintas prisiones tanto convencionales como secretas de Marruecos.

Por este motivo, las víctimas saharauis organizaron una protesta pacífica a las seis de la tarde el 17 de octubre de 2011 y que rutinariamente se organiza todos los lunes y jueves de cada semana frente al citado lugar, en protesta contra la continuación por parte del estado marroquí, de la privación de sus derechos, y para que sea resuelta su situación tanto económica como moral, después de haber pasado la mayoría de ellos decenas de años en cárceles secretas marroquíes seguido de años de exclusión y privación de empleo oficial y de trabajo, a pesar de que la mayoría de ellos tienen recomendaciones emitidas por el comité de la Equidad y Reconciliación que llaman a la reparación económica y administrativa y a la integración social de aquellos que fueron expulsados o excluidos del trabajo debido a causa de una desaparición forzosa o de una detención política.

En la protesta, las víctimas saharauis apoyadas por un grupo de ciudadanas y ciudadanos saharauis, corearon numerosas consignas condenando la política de exclusión sistemática llevada a cabo por el estado marroquí, exigiendo sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y en solidaridad con los presos políticos y los familiares de los desaparecidos saharauis en paradero desconocido y con las diversas protestas pacíficas, reclamando los justos y legítimos derechos de los grupos marginados y oprimidos de las ciudades del Sáhara Occidental y del sur de Marruecos, y también en las universidades.

Condenando además, el racismo y la discriminación que sufren, la explotación y el robo de los recursos, la confiscación de su derecho a la libertad de expresión y de protesta pacífica y el cerco impuesto por la policía y el ejército, junto con el bloqueo a los medios de comunicación impuesto en la zona.

Poemario por un Sahara Libre

17 de octubre de 2011

Conferencia "Literatura de mujeres en torno al Sahara Occidental"


El día 21 de octubre la Asociación Dajla en colaboración con la Universidad organiza una conferencia sobre la literatura de mujeres en torno al Sahara occidental. Tendrá lugar en la Sede sita en la calle Ramón y Cajal nº 4 a las 20:15 h en Alicante
Con cada vez mas frecuencia, se esta dando a conocer la producción literaria de escritores saharauis y españoles que desde variadas ópticas y géneros abordan el drama en el que esta inmerso, desde hace casi 36 años, el pueblo saharaui. Es por ello, que es importante saber que opinas la otra parte protagonista de los hechos, las mujeres saharauis y las españolas que por diferentes motivos están vinculadas a la causa. Zahra Hasnaui y Conxi Moya son dignas representantes de ese grupo y con ellas aprenderemos un poco más sobre las primeras creaciones de mujeres saharauis, las poetisas de la revolución, las mujeres de la Generación de la Amistad etc.


Zahra Hasnaui es licenciada en Filología inglesa y profesora de un centro educativo. Su actividad como poeta esta reflejada en varias antologías junto a los compañeros de la "Generación de la Amistad" asociación que agrupa a un nutrido grupo de escritores/as saharauis en lengua castellana.

Títulos como “Aiun, gritando lo que se siente”, “Um draiga”, “Treinta y uno”, “Don Quijote, el azri de la badia saharaui”, “La fuente de la Saguia”, han recogido parte de su producción como poetisa.



Conxi Moya se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace e tiempo su interés por la historia y las tradiciones del pueblo saharaui la han llevado a participar en toda iniciativa dirigida a difundir la cultura de dicho pueblo.

Ha publicado los siguientes títulos: “Los otros príncipes”, “Las 32 batalla de Aminetu Haidar”, El porvenir del español en el Sahara Occidental” en colaboración con el escritor Bahia Mahmud, y centra su producción en la temática saharaui a través del blog “Haz lo que debas”
En esta ocasión nos presentara su último libro publicado “Delicias Saharauis”, un conjunto de relatos escritos con el corazón.









14 de octubre de 2011

El Frente Polisario critica el doble rasero de la ONU hacia Sahara Occidental

Naciones Unidas, 14 de octubre de 2011 (Prensa Latina) El líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, criticó hoy el doble rasero de Naciones Unidas cuando interviene en nombre de la protección de civiles y cierra los ojos ante el conflicto en el Sahara Occidental.

Denunció que la ONU ignora lo que ocurre en ese territorio, donde los civiles sufren agresiones y violaciones de sus derechos por parte de las autoridades marroquíes de ocupación.

En una carta dirigida al secretario general de la organización mundial, el también presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) considera que esa actuación de la ONU resulta injustificada, ilegal e inmoral.

El mensaje, conocido este viernes aquí, pide a Naciones Unidas que aplique sanciones contra Marruecos hasta que su gobierno cumpla con las resoluciones sobre el Sahara Occidental y ponga fin a su política colonial en ese territorio.

Sería una vergüenza que la comunidad internacional se quede de espectadora ante las graves y flagrantes violaciones de los derechos humanos en un territorio considerado zona de conflicto internacional y en contra de una población indefensa, agrega.

La carta de Abdelaziz recuerda que el Sahara Occidental está bajo responsabilidad directa de la ONU y en espera de su descolonización y del ejercicio del derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia.

La semana pasada, la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU ratificó ese derecho del pueblo del Sahara Occidental y la validez de todos los acuerdos adoptados por la organización sobre esa excolonia española.

El Polisario y Marruecos sostienen desde 2007 conversaciones informales auspiciadas por la ONU para tratar llegar a una negociación oficial sobre el problema saharaui y la ocupación marroquí.

Se trata de lograr "una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental", según la resolución aprobada por la Cuarta Comisión a propuesta del Comité de Descolonización.

La ONU tiene el compromiso de realizar un referéndum en ese territorio y desde 1991 estableció allí una misión (Minurso) integrada ahora por unos 230 efectivos procedentes de 30 países.

El Sahara Occidental está incluido en la lista oficial de 16 territorios no autónomos reconocidos como tales por el Comité de Descolonización.

Informe de la observación realizada en la Cárcel marroquí de Salé en fecha de 12 de octubre de 2011

La misión de observación ha finalizado sin ningún problema sobre las 16:00 de la tarde del día de hoy, 12 de octubre de 2011. Aqui presentamos el informe realizado por la delegación de la AIODH, Andrés Miguel Marín García y Candelaria Carrera Asturiano.

Informe de la observación realizada en Salé en fecha de 12 de octubre de 2011.


EL OBJETIVO DE LA PRESENTE MISIÓN DE OBSERVACIÓN HA SIDO VISITAR AL PRESO POLÍTICO SAHARAUI DON SIDAHMED LEMJIYED, EL CUÁL SE ENCUENTRA EN LA PRISIÓN DE SALÉ DESDE EL 25 DE DICIEMBRE DE 2010, TRAS SER DETENIDO EN LA CIUDAD DE EL AAIUN.


Igualmente, se pretendía comprobar el estado en el que se encontraban el resto de presos saharauis recluidos en la misma prisión desde el desmantelamiento del campamento Gdeim Izik y visitar a sus familiares.

A las 10:40 de la mañana, la delegación llegó a Rabat, y se trasladó a las instalaciones de la Prisión Militar de Salé. Tras comunicar el motivo de su presencia, fueron requeridos para presentar las acreditaciones y su identificación personal. Aproximadamente media hora después, fueron informados por la funcionaria actuante de la necesidad de obtener un permiso expedido por el Juez Militar Instructor.

Por este motivo, se personaron en la sede del Tribunal Militar de Rabat y solicitaron ser recibidos por el citado Juez. Realizados los trámites burocráticos pertinentes mantuvieron una reunión con el instructor el cuál manifestó que únicamente, en consonancia con la legislación vigente en el país, los presos podían ser visitados por familiares o abogados con competencia para ejercer en el territorio nacional.

Ante la insistencia de los observadores, y en presencia de traductores oficiales del ejército marroquí, se comunicó que existe un procedimiento extraordinario de solicitud de visitas para todos aquellos que no ostenten las condiciones antes citadas.

Este procedimiento, que debe resolverse en 48 horas, requiere de solicitud previa en los idiomas oficiales del Reino de Marruecos, haciendo constar la causa excepcional o de urgencia que la motiva. Debe ser presentada personalmente por el interesado en el tribunal.

Además, la resolución de la misma se comunicará vía telefónica al solicitante que deberá contar con un número marroquí. También se exige tener un lugar de contacto en Rabat durante la tramitación del expediente.

Se sugirió por parte de la autoridad pertinente que la estancia en la ciudad fuera como mínimo de una semana para poder completar todos los trámites, sin garantizar en ningún caso el resultado.

No obstante lo anterior, los abogados pidieron una resolución de urgencia en menor plazo debido a la imposibilidad de continuar en el país más de dos días. Esta petición fue denegada categóricamente por lo que fueron invitados a abandonar el tribunal.


VISITA A LOS FAMILIARES


Como consecuencia de lo ocurrido anteriormente y ante la imposibilidad de obtener información directa del estado en el que se encuentran los internos y sus respectivas causas penales, los observadores se entrevistaron con las personas que se detallan a continuación. Todas ellas son familiares directos de los presos políticos.


Con carácter previo mencionar que todos tienen problemas comunes: La falta de recursos económicos para poder abonar la minuta de letrados que se hagan cargo de los procedimientos, el desempleo de la mayoría de los miembros que componen las distintas unidades familiares y la discriminación que padecen por ser saharauis de origen. También manifiestan que carecen de información judicial y notificaciones acerca de los presuntos delitos que se imputan a sus familiares.


-Doña HASSNA ECHTAIONI, esposa de D. Deich Daffi. El Sr. Daffi fue detenido el día 3 de Diciembre de 2010 en el Aaiun. Manifiesta que tiene la oportunidad de visitar a su esposo tres días en semana durante media hora. Se encuentra en un estado de salud precario y a pesar de haber solicitado reiteradamente asistencia médica y hospitalaria, le ha sido denegada sistemáticamente sin causa que lo justifique. Señalar que es diabético y no recibe cuidados para su enfermedad.


-DOÑA LAAROUSI MAYLMNINE Y DOÑA KHADIJA ELBACHIR, madre y hermana respectivamente de D. Mohamed Elbachir Boutangiza. Elbachir fue detenido el día 19 de Noviembre de 2010 en el Aaiun. Han estado un año sin poder verlo y por tanto, desconociendo el estado en el que se encontraba. Actualmente, se quejan de las condiciones precarias en las que vive que afectan gravemente a su salud; así como también del maltrato verbal que reciben por algunos funcionarios de prisión, que las conminan a abandonar anticipadamente las visitas.


-DOÑA ELALIA RADDRA, madre de D. Lakhfaouni Abdalahi. Fue detenido el día 13 de Noviembre de 2010 en el Aaiun. Se encuentra enfermo y tiene heridas no curadas en las extremidades superiores e inferiores.


-DOÑA GHLAIJILHA, hermana de D. Mohamed Khouna Babair. Fue detenido en el Aaiun el día 15 de Agosto de 2011. Ha estado en aislamiento hasta principios del mes de Octubre.


-DON OUAIRRAD MOHAMED, primo hermano de D. Hassan Eddah. El Sr. Eddah fue detenido el día 4 de Diciembre en El Aaiun. Se encuentra en mal estado de salud como consecuencia de la mala alimentación, provocándole problemas en el recto no tratados.


-DON MUSTAPHA ELMACHDOUFI hermano de D. Etakki Elmachdoufi. Fue detenido el 8 de Noviembre en Gdeim Izik. Tiene problemas cardiovasculares y fuertes dolores de cabeza como consecuencia de agresiones producidas durante el desmantelamiento del campamento. Es visitado por sus familiares dos veces por semana, y por este motivo comprueban que su estado de salud va empeorando sin que reciba las atenciones médicas necesarias.


-DOÑA MLJOIT EDRISSE, madre de D. Etawbali Abdalahi. Abdalahi fue detenido el día 2 de Diciembre de 2010. Es visitado por su familia dos veces por semana y su madre refiere el mal estado de salud en el que se encuentra.


-DOÑA EKHALIFA LAFKIR, hermana de D. Mohamed Mbarek Lafkir. Fue detenido el día 10 de Noviembre de 2010. Se encuentra en estado de salud pésimo debido a los fuertes dolores de estómago que padece. Estuvo recluido durante seis meses en la Cárcel Negra de El Aaiun. En su puesta en libertad, fue nuevamente apresado en las puertas de la misma cárcel y trasladado al centro penitenciario de Salé.


-OUMILAMNINE RGUIBI, madre de D. Sidahmed Lemjiyed. Fue detenido el día 25 de Diciembre de 2010 en El Aaiun. Se encuentra, según informa su progenitora, en un estado de salud pésimo, con graves problemas renales y una mano inutilizada como consecuencia de heridas no tratadas en la misma. También en un pie tiene problemas que le impiden andar con facilidad. También se encuentra aquejado del estómago lo que le provoca falta de retención de alimentos y vómitos continuos. Sus familiares han presentado numerosos escritos ante el Tribunal a fin de que sea trasladado al hospital, pero no han obtenido respuesta alguna por la autoridad competente, a pesar de la urgencia de la situación.




-DOÑA MGHAREBALEHA AICHA, madre de D. Dawdi Ahmed. Este preso merece especial mención y será objeto de acciones particulares por parte de la AIODH. Se encontraba con el menor saharaui, de 13 años de edad, que murió a causa de los disparos por parte de un policía marroquí cuando intentaban entrar en el campamento de Gdeim Izik provistos de víveres. Dawdi recibió también un disparo, que si bien no acabó con su vida le ha ocasionado graves heridas e importantes secuelas. Fue hospitalizado en El Aaiun, pero debido al estado crítico en el que se encontraba le trasladaron al Hospital Militar de Gulmin, donde fue operado. Hasta en cinco ocasiones ha sido trasladado de un lugar a otro, habiendo sido encadenado durante toda su estancia en ambos centros hospitalarios. Bajo la premisa de ser tratado en Rabat, le trajeron hasta la capital y en lugar de recibir atención médica fue encarcelado. En la actualidad está en la cárcel de Salé, con una pierna absolutamente paralizada y una bolsa para defecar unida al estómago debido a las heridas causadas por la bala en el intestino. Es sumamente necesario que sea hospitalizado y que se le dispensen todos los cuidados que necesita ya que se encuentra en grave riesgo. Fue el único de los 7 ocupantes del vehículo atacado que está en prisión, sin que se conozcan los cargos que se le imputan.


Finalizada la misión de observación encomendada, las conclusiones son:


-Que las autoridades marroquíes continúan poniendo impedimentos a los observadores, los cuales no pueden obtener información directa de lo que acontece.


-Que se tratará de presentar una solicitud de visita por el procedimiento extraordinario, previo estudio de la legislación marroquí a tal efecto, si bien temen que el resultado sea negativo.


-Que los ciudadanos saharauis carecen de las condiciones mínimas indispensables para ejercer su derecho de defensa con todas las garantías.


-Que por parte de la administración y la sociedad marroquí se actúa de forma discriminatoria con los ciudadanos de origen saharaui, los cuales ya se encuentran diferenciados incluso en sus documentos oficiales de identidad.


-Que la administración de justicia marroquí, en este caso concreto la jurisdicción militar, no cumple los deberes mínimos de información de derechos y delitos que se imputan. Así mismo, no se respetan los derechos humanos, civiles y políticos recogidos en los tratados internacionales ratificados por el Reino de Marruecos, así como en su legislación interna.


Fuente: Andrés Miguel Marín García y Candelaria Carrera Asturiano. Abogados de la delegación de la AIODH.

7 de octubre de 2011

Apagón de luz eléctrica ayer enla ciudad de Dajla ocupada para llevar a cabo detenciones

6/10/2011
Dajla Ocupada: La mayoría de la población del Barrio El Amal vivió pánico al verse sorprendida por un repentino corte generalizado de electricidad (22:00H), que duro alrededor de una hora , sobre todo cuando un numeroso grupo de vehículos del ejercito , la policía y de las fuerzas auxiliares marroquíes se dirigieron hacia el domicilio del ciudadano saharaui Mamuni Bakar con el fin de detenerlo a la fuerza con métodos totalmente ilegales.

Nada mas conocerse la noticia las masas saharauis organizaron una gran manifestación en la que participaron personas de todas las edades, mujeres, ancianos, jóvenes, se dirigieron a la sede de la Wilaya que la sitiaron por todos lados en protesta.

Asimismo un gran numero de notables y funcionarios de la administración saharauis amenazaron con dimitir y organizar una acampada de protesta si no es liberado inmediatamente el ciudadano saharaui Mamuni Bakar.Esta protesta en masa obligo a las autoridades de ocupación a su puesta en libertad después de haber pasado retenido mas de una hora en los las oficinas de la policía judicial marroquí en la ciudad ocupada

Esta protesta también se caracterizo por deplorar las prácticas abusivas de las fuerzas de represión marroquíes contra la población saharaui asediada, secuestros de ciudadanos y exigieron la inmediata liberación de todos los presos saharauis, así como acabar Ya!!! Con la campaña de detenciones arbitrarias e indiscriminadas de ciudadanos saharauis.