6 de enero de 2014

La disputa por el Sáhara Occidental oscurece el sueño solar de Marruecos

RABAT, 4 ene (Reuters) - Un proyecto de energía solar de Marruecos valorado en unos 9.000 millones de dólares (unos 6.600 millones de euros) que pretende convertir el sol del desierto en una lucrativa exportación energética a Europa podría estar en peligro ya que los prestamistas internacionales se muestran reticentes sobre las plantas previstas en el Sáhara Occidental.
En 2009, Marruecos elaboró unos planes para construir plantas solares y parques eólicos con los que generar cuatro gigavatios de energía para 2020, pero una gran parte de esa producción provendría de emplazamientos en la antigua colonia española, objeto de disputa con el Frente Polisario desde hace cuatro décadas.
Marruecos controla gran parte del territorio atlántico desde noviembre de 1975 y reivindica la soberanía sobre un territorio desértico con una población escasa pero rico en recursos naturales, como reservas de fosfatos, pesca y un potencial petrolero.
Sin embargo, el Polisario, que cuenta con el apoyo de Argelia, quiere la independencia, y hace más de 20 años se creó una misión de la ONU, la MINURSO, con el objetivo de organizar un referéndum sobre el futuro político del Sáhara Occidental que nunca llegó a celebrarse.
La disputa volvió a surgir en octubre del año pasado, cuando Marruecos llamó a consultas a su embajador en Argelia después de que el presidente del país vecino molestara a Rabat al pedir el envío de supervisores de los derechos humanos a la zona.
El Sáhara Occidental también ha sido objeto de atención en Europa, y las autoridades estadounidenses temen que las relaciones dañadas entre Marruecos y Argelia perjudiquen la cooperación en la lucha contra el integrismo islámico activo en el Magreb.
CINCO EMPLAZAMIENTOS
Los planes marroquíes incluyen la construcción de cinco plantas de energía solar, dos de ellas en el Sáhara Occidental - una de 500 megavatios (MW) en Foum El Oued y otra de 100 MW cerca de Bujador. Otra de 500 MW está prevista en Sabkhat Tah, fronteriza con el territorio en disputa.
Fuentes de financiación en el banco estatal alemán KFW , el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y la Unión Europea han dicho a Reuters que no financiarán proyectos en el Sáhara Occidental.
"Si apoyamos esas inversiones, parecería que estamos apoyando la posición marroquí. Somos neutrales en ese conflicto", dijo una importante fuente bancaria.
Otra fuente agregó: "Nunca hemos apoyado ningún proyecto en ese territorio (Sáhara Occidental), y no lo haremos, aunque el plan de solar marroquí supone mucho para nosotros".
Todas las fuentes pidieron no ser identificadas por la sensibilidad política de este asunto.
El avance en los proyectos solares se ha limitado de momento a un emplazamiento en Marruecos, donde la saudí ACWA Power está construyendo una planta de 160 MW en la ciudad de Ouarzazate. [
MASEN, la agencia de energía solar del país, pretende licitar pronto la construcción de otras dos plantas por valor de 1.700 millones de euros - una de 100 MW y otra de 200 MW -, también cerca de Ouarzazate. La alemana KFW respaldó en octubre un crédito de 654 millones de euros para financiarlos parcialmente.
¿FINANCIACIÓN DEL GOLFO?
"Si todas esas instituciones dicen que no las financiarán, veremos en su momento", dijo el ministro marroquí de Minas y Energía, Abdelkader Amara.
Fuentes marroquíes dicen que Rabat podría buscar financiación bilateral alternativa de estados del golfo Pérsico que ya han invertido en Marruecos, aunque admiten que esos inversores también podrían mostrarse reticentes y que es probable que financiaran completamente los proyectos.
Aunque organizaciones de defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional acusan a Marruecos de usar una fuerza excesiva contra los activistas y de reprimir la libertad política en el Sáhara Occidental, Rabat invierte grandes cantidades en el terrirorio con la esperanza de calmar el malestar social y las reivindicaciones de independencia.
Cualquier inversión con empresas internacionales desata protestas por la legitimidad marroquí de negociar en nombre de la población saharaui.
El mes pasado, el Parlamento Europeo aprobó un acuerdo de pesca que permite a barcos europeos faenar en aguas marroquíes y del Sáhara Occidental dos años después de rechazar una cuerdo similar por temor a que supusiera reforzar el control de Rabat.
Medios oficiales marroquíes lo calificaron de una victoria política, mientras que el Polisario dijo que supone una violación del derecho internacional.

Kosmos Energy y Cairn Energy también comenzaron el mes pasado estudios sísmicos en cabo Bujador y planean hacer perforaciones petroleras. (Traducido por Teresa Larraz en la Redacción de Madrid)

Una mujer saharaui torturada por agentes marroquíes e inyectada con una sustancia desconocida


*Fuente: CODESA- Poeario por un Sahara Libre
El Aaiun/Sahara Occidental, Territorios Ocupados; 5/enero/2014
El domingo 5 de enero, en el barrio Raha de El Aaiun, una mujer saharaui llamada Lala Elhatra Aram fue agredida brutalmente y humillada por varios agentes de la policía  marroquí, sobre las 15:30 gmt.
La ciudadana saharaui dijo que varios agentes, sin mediar palabras con ella, le detuvieron en una de las calles del barrio, le golpearon fuertemente en varias partes de su cuerpo, le introdujeron en un furgón policial, y le condujeron a las dependencias de la policía judicial marroquí en la ciudad. En este lugar fue de nuevo golpeada y torturada por oficiales de la policía y agentes hasta perder la consciencia, y cuando se despertó se encontró en el hospital Hasan Ben Mehdi de la ciudad.
La mujer saharaui denunció que los agentes le inyectaron con una jeringuilla que contenía una sustancia para ella desconocida. Sus hijos menores de edad sufrieron también la agresión por parte de los agentes marroquíes. Lala denunció que todavía sigue bajo los efectos de la sustancia desconocida que le inyectaron los agentes, y que su saludo tanto física como síquica se encuentra afectada seriamente.

Informe sobre el estado de salud de los presos políticos saharauis Grupo Gdeim Izik – Cárcel Salé 1

*Fuente: Comité de Familiares de los presos políticos saharauis. Grupo Gdeim Izik
Poemario por un Sahara Libre
22/12/2013
Los presos políticos saharauis del conocido como grupo Gdeim Izik, en la prisión de  Salé 1 en Marruecos llegan a su tercer año de detención después de duras sentencias dictadas contra ellos.
Todo este tiempo que ha transcurrido desde su detención arbitraria hasta su deportación a prisiones Salé 2 y Salé 1 vivieron  varios tipos de tortura y tratos crueles , especialmente durante el  período de interrogatorio  por los agentes del servicio secreto marroquí en  lugares secretos de la ciudad de los territorios ocupados El Aaiun y la prisión local de Salé 2 en la ciudad marroquí de Salé y los malos tratos, dilación de los juicios y  juicios simulados  para cansar a los observadores internacionales e intentar evitar su asistencia al juicio en tres ocasiones consecutivas después de que se decidió juzgarles en una corte marcial el 08/02/2013 y sentenciarles a duras e injustas penas que oscilan entre los 20 años y la cadena perpetua en un juicio que duró nueve días consecutivos.
Desde el comienzo de la detención, o secuestro, el 7 de noviembre de 2010 del activista de derechos humanos Naama Asfari , que fue detenido un día antes de la intervención del ejército marroquí para invadir y desmantelar el campamento de desplazados saharauis "campamento Gdeim Izik" el ocho de noviembre de 2010 que dio lugar a muchas de las lesiones graves entre los ciudadanos saharauis seguido de los arrestos de los activistas saharauis de Derechos Humanos y el Comité de diálogo representativa de los residentes del campamento Gdeim Izik  llegando el grupo a 25 presos políticos y llevarlos a la justicia militar con un juez de instrucción castrense en Rabat. Estas detenciones se llevaron a cabo sin informar a los familiares sobre el paradero de sus hijos, lo cual es incompatible con los acuerdos internacionales de derechos humanos.
Han conocido los presos políticos saharauis en los primeros meses de su detención, muchos de los métodos de tortura e intimidación y el confinamiento solitario, sin mantas ni colchones y trato cruel a manos de Hassan Mahfad  y Younes Bouazizi.
Los presos no supieron nada de su paradero y lugar de detención hasta pasados más de 3 meses, además de  malos tratos por parte del personal penitenciario de la prisión de Salé, bajo la supervisión del director y de la privación de los derechos básicos, llegando la libertad de acción menos de media hora a la semana y la ducha una vez cada 15 días.
 Después de que esta situación se haya mantenido durante más de 6 meses, el grupo decidió iniciar varias huelgas de hambre abiertas, la primera de ellas se inició con  fecha 19/03/2011 hasta 09/04/2011 y fue acompañado por la advertencia de mas huelgas y la solidaridad de sus familias con el apoyo de varias organizaciones marroquíes de derechos humanos lo que llevo  a intervención de la Comisión General de gestión de las cárceles marroquíes y el énfasis en el compromiso de mejorar la situación de los detenidos.
Transcurridos 6 meses desde la última huelga de hambre, comenzó el grupo con la segunda huelga de hambre el 31/10/2011 con el fin de acelerar su expediente legal y conseguir lo que resta de sus derechos y deberes. Esta huelga duró 38 días y consiguió  la intervención del Consejo Nacional para los Derechos Humanos en Rabat, representado por su secretario general, tras la reunión que tuvo lugar entre él y el comité de familiares de los presos para intentar satisfacer todas las demandas y derechos de los detenidos.
Una vez decidida la etapa de las sesiones de audiencia para el juicio a principios del año 2012, el trato ha sido peor que la etapa anterior siendo la tortura psicológica por excelencia a través de la insistencia del director de la prisión Mustafá Hagele en privar a los detenidos de todos los beneficios  que se han logrado a través de huelgas de hambre anteriores , así como la privación de todos los derechos y obligaciones, especialmente la medicación adecuada y el tratamiento, hasta que los representantes del Comité de Familiares de los detenidos realizaron  otra reunión en julio de 2012 con el jefe del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Rabat el cual  se ha comprometido a intervenir inmediatamente para permitir que los detenidos vuelvan a disfrutar de todos los derechos, pero aquí se vio claramente que la administración marroquí quiere encubrir la atrocidad y el tamaño de los sufrimientos de los detenidos con sus enfermedades y procedió  varias veces a trasladar los detenidos al hospital y llevarlos de vuelta a sus celdas sin ser tratados con el  argumento  de que los médicos se han ausentado de sus puestos de trabajo  o que los médicos no están especializados en las enfermedades que padecen los detenidos, etc.
Todos estos tratos irresponsables e inhumanos llenos de odio sufrido por nuestros hijos y nuestros hermanos presos políticos saharauis "Grupo Gdeim Izik" y las huelgas de hambre que han protagonizado para conseguir sus derechos y deberes básicos como presos políticos, además de la indiferencia deliberada por parte de las autoridades marroquíes, a pesar de las numerosas quejas y correspondencias hechas por los detenidos y sus familiares al tribunal militar y la Comisión general para la gestión de las prisiones , la reintegración y la gestión de prisión de Salé  y el Consejo Nacional para los Derechos Humanos en Rabat y el Ministerio de Justicia y las libertades de Marruecos, que no han recibido ninguna respuesta ni atención por parte de las instituciones mencionadas anteriormente.
Todo lo anteriormente expuesto ha empeorado la situación sanitaria, dando lugar a enfermedades crónicas e implicaciones peligrosas para su salud, derivando en una situación miserable.
El estado de salud de los presos ha pasado a formar parte de  las preocupaciones de muchas organizaciones internacionales de derechos humanos y el Alto Comisionado para los Derechos humanos en Ginebra, en cuyo comunicado se han referido a la Detención Arbitraria de los presos,  después de la última visita realizada por el Grupo de Trabajo Especial de la ONU a principios de este mes.
Nosotros, el Comité de Familiares de presos políticos saharauis hemos visto una gama de situaciones médicas de diferente gravedad de un detenido a otro dentro del grupo de la prisión de Salé, de la siguiente manera:
Preso político saharaui Abdul Jalil Laarousi: sufre de traumatismo en ambas rodillas y una fuerte subida de la tensión arterial (Por esta razón ha tenido varias veces pérdida de conciencia  y varias epistaxis por las que fue trasladado al hospital Souissi o Ibn Sina, Avicena, en la capital  marroquí, Rabat) Su situación es muy grave.
Preso político saharaui Deich Dafi: Sufre de diabetes y traumatismo en la rodilla derecha, dolor a nivel de la espalda y el ojo derecho y el oído izquierdo perforado según los médicos del Hospital ibn Sina.
Preso político saharaui Mohamed Bachir Butinguiza: Sufre de un traumatismo en la rodilla derecha y problemas de visión.
El preso político saharaui Cheij Banka: sufre inflamación del ojo izquierdo, molestias intestinales, traumatismo en la rodilla izquierda y  dolor de espalda.
Preso político saharaui Haddi Mohamed Lamin: sufre de dolor de espalda, estómago, los oídos y traumatismo en  rodilla derecha.
Preso político saharaui Mohammed Bani: sufre de dolor de cabeza, riñones, piernas, ojos y oídos.
Prisionero político saharaui Mohammed Mubarak Lefguir: sufre de dolor de cabeza, Dificultad respiratoria y patología cardiaca.
Preso político saharaui Mohammed Burial: Sufre de dolor a nivel del cuello, estómago y problemas de corazón.
Preso político saharaui Abdullah Toubali: sufre de dolor de estómago y dificultad para respirar
Preso político saharaui Ahmed Sbai: sufren de hipertensión arterial, trastornos psiquiátricos y patología cardiaca.
Preso político saharaui Mohamed Juna: sufre de dolor a nivel  de la columna vertebral, el hombro y los ojos.
Preso político saharaui Sidahmed Lamajeed: sufre de enfermedad renal y dolor a nivel de la columna vertebral,  el ojo y la mano derecha.
Preso político saharaui  Ibrahim Ismaili: sufre de constantes dolores de cabeza, dolor en la espalda y la rodilla derecha, sufrió traumatismo en rodilla derecha, presenta inflamación de ingle  izquierda,  hemorroides y anemia.
Preso político saharaui Husein Zaui: sufre de problemas renales, dolor de espalda y artritis, trastornos en la próstata y el tracto urinario.
Preso político saharaui Bachir Jada: sufre de dolor en los ojos y la boca.
Preso político saharaui Abdullah Abbahah: sufre de dolor de espalda, columna vertebral, las articulaciones, reumatismo y problemas renales.
El preso político saharaui Hasan Dah: Sufre de dolor de espalda,  dientes,  problemas en brazo  derecho.
Preso político saharaui Elbakay Alarabe: sufre de hemorroides y problemas de intestino grueso, el corazón y fractura de  los dedos de la mano derecha.
Nota: los presos políticos ponen de relieve la necesidad de respetar todos sus derechos y el reconocimiento del Estado marroquí de todo lo que han sufrido de tortura, malos tratos en distintas etapas de su detención, lo que dio lugar a todo tipo de enfermedades que están padeciendo.
Los presos demandan la necesidad de realizar análisis y valoraciones medicas a cada uno de ellos, después de que todo esto  haya sido expuesto y confirmado ante el tribunal militar durante el juicio celebrado el pasado mes de febrero de este año.

La pesca y los derechos humanos serán la "batalla” que se libra con Marruecos en los foros internacionales

Chahid Hafed, 05/01/14(SPS)-. El Delegado del Polisario en Washington, Mohamed Yeslem Beisat ha señalado que el 2013 ha sido un año de dura batalla entre el Frente Polisario y Marruecos en cuestiones  como  la pesca  y las violaciones de  los derechos humanos.

En declaraciones a SPS en el marco de la conferencia de Relaciones Exteriores que clausura hoy sus trabajos, el Delegado Saharaui  ha indicado que  en el año que finaliza se ha percibido “una fuerte presencia de la cuestión  saharaui en los  grandes escenarios internacionales”
En ese sentido el diplomático saharaui ha señalado que el programa del Ministerio de Relaciones Exteriores para este año pone en el centro de atención asuntos como los crímenes de la ocupación marroquí y su explotación y saqueo de los recursos naturales saharauis.
Además la cuestión saharaui con sus aspectos jurídicos, históricos, políticos tendrá una fuerte y significativa presencia en el discurso de la diplomacia saharaui.
El representante del POLISARIO en Washington ha subrayado que en esta conferencia se ha hecho balance del trabajo diplomático realizado durante el 2013. SPS

Una delegación japonesa visitará la próxima semana los campamentos de refugiados saharauis

Tokio, 05/01/14 (SPS)-. Una delegación japonesa visitará la semana próxima los campamentos de refugiados saharauis de acuerdo a un comunicado  de la Asociación Japonesa de Solidaridad  con el pueblo saharaui.
La  delegación  que llegará el sábado 11 de la próxima semana a los campamentos la compone el parlamentario, Mito Kakizawa, y los periodistas Katsumi Tamura, miembro de la Asociación de periodistas Sahara-Japón (SJJA por sus siglas en inglés) y la representa de SJJA, Itsuko Hirata.
Según el comunicado el propósito de la vista de la delegación nipona es para profundizar los lazos de amistad entre saharauis y  japoneses.
La asociación japonesa ha llamado en su comunicado a la protección de los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.
También ha elogiado los grandes esfuerzos desplegados por el Secretario General de la ONU a través de su Enviado Personal Christopher Ross.
De acuerdo a su agenda de visita la delegación hará recorridos por escuelas primarias, también sostendrá encuentros con presidentes de instituciones como la Luna Roja Saharaui, AFAPREDESA, con la Asociación de Victimas de Guerra y de Minas.
La delegación nipona será recibida por el presidente saharaui, el Primer Ministro saharaui, por el Ministro de Juventus y Deporte.
Sostendrá conversaciones también con responsables de la juventud saharaui. SPS
 

Argelia pide que se intensifiquen los esfuerzos para la organización del referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental

Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Sr. Ramtan Lamamra
Argel, 02/01/2014 (SPS).- El ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ramtan Lamamra indicó este miércoles que su país apoya los esfuerzos del enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, y pidió mayores esfuerzos en la región para lograr una referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.
“Apoyamos a Christopher Ross, que necesita creatividad en la forma de realización de dichos esfuerzos. Lo más importante es que sus esfuerzos y los del Secretario General de la ONU, se intensifiquen y que su actividad sobre el Sahara Occidental no sea temporal”, dijo Lamamra.
Solicitó que la cuestión saharaui “se solucione con eficacia mediante un calendario de visitas y reuniones más ambicioso y una combinación de los métodos de trabajo”.
En respuesta a una pregunta sobre las conversaciones indirectas próximos entre el Frente POLISARIO y Marruecos, que según los medios de comunicación, se celebrará en Suecia a puertas cerradas y sin la participación de Argelia y Mauritania, en calidad de observadores, Lamamra explicó que “si Ross cree que los dos países no deben estar presentes en una fase determinada de las negociaciones, no tenemos absolutamente ningún problema con que así sea”.
Tras afirmar que Argelia no ha recibido invitación para asistir a las conversaciones en calidad de observador, el jefe de la diplomacia argelina insistió en que la ONU se encuentra en la región para lograr un referéndum de autodeterminación.
“Ambas partes han puesto sobre la mesa sus ideas y planes para la solución, por lo que corresponde a Ross fomentar y promover un acercamiento de los puntos de vista”, dijo, recordando que el “denominador común es un referéndum transparente de autodeterminación. (SPS)

Christopher Ross se reunirá este mes con representantes marroquíes y saharauis

*Fuente. UPES, 1 de enero 20014
Edición y traducción, EIC Poemario Sahara Libre
En declaraciones a la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis, el Sr. Mhamed Jadad afirmó que Christopher Ross se reunirá en este mes con Marruecos y los dirigentes saharauis.
El coordinador saharaui con la Misión de la ONU para organizar el referéndum en el Sáhara Occidental  en recientes declaraciones reveló que el Enviado Personal del SG de la ONU para el Sahara Occidental el diplomático estadounidense Sr. Christopher Ross, organizará en este mes de enero de 2014 una reunión con representantes saharauis y marroquíes, en el marco de los esfuerzos de la ONU para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.
También señaló el Sr. Mhammed Jadad que el fracaso de los intentos de organizar un referéndum para decidir el proceso en el Sáhara Occidental es debido a la postura de algunos países miembros en el Consejo de Seguridad de la ONU, entre los que se señaló a Francia.
Jadad dijo que Marruecos teme los resultados del referéndum en caso de que este se organice en el territorio, porque sabe que los resultados serán, sin lugar a dudas, a favor de la independencia del Sáhara Occidental, y agregó que el régimen marroquí está apostando a su dilación, a fin de que el pueblo saharaui renuncie a su lucha. El responsable saharaui consideró que en este marco los acontecimientos y cambios que se han producido en la escena internacional exigen la necesidad de restaurar a los saharauis sus derechos a la libertad que les ha sido usurpada.