8 de julio de 2012

Marruecos utiliza los recursos naturales del Sáhara Occidental con el propósito de obtener posiciones políticas en apoyo a su tesis académica


Universidad de Argel


Boumerdès (Argelia), 07 /07/12 (SPS). La  profesora de ciencias políticas en la Universidad de Argel, la doctora , Bajuch Sabiha  ha afirmado  este sábado  que Marruecos utiliza el expediente de los recursos naturales del Sáhara Occidental con el fin de presionar a  países para ganar posiciones en apoyo a su  ocupación del territorio.
La doctora Bajuch ha  dicho en una conferencia sobre el  trasfondo  económico del conflicto en el Sáhara Occidental en el marco de la universidad  de Verano de los cuadros saharauis  que se desarrolla en la ciudad argelina  de Boumerdès  que  "los factores más importantes que llevaron a la colonización del Sáhara Occidental son sus   recursos naturales y su  ubicación estratégica y no las relaciones históricas entre Marruecos  y los nativos saharauis”.
La profesora  de derecho internacional en la Universidad argelina  ha hecho una inserción de  los recursos naturales más importantes que abundan en el Sáhara Occidental, destacando los métodos y tácticas aplicadas por las autoridades de ocupación  para su saqueo y pillaje.
"Estos vastos recursos naturales, capaces de hacer del Sáhara Occidental  uno de los países más ricos de la región  si  exclusivamente  son explotados por los auténticos  dueños y propietarios, los saharauis."
 Por otro parte, el  profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Argelia, el Dr. Saleh Majluf Makhlouf  impartió una conferencia  sobre el buen gobierno, destacando la ausencia de buenas políticas en algunos países en desarrollo, lo que  ha  causado  problemas sociales y económicos experimentados por estos  países.SPS


La última graduación saharaui en Cuba

Con esta entrada, queremos reconocer y agradecer, el esfuerzo que ha realizado el PUEBLO CUBANO y sus autoridades, al haber acogido y dado instrucción  durante tantos años a cientos de niños y niñas de los campamentos de Refugiados en Tiduf que, desde los 12 años, pasaron su infancia y su juventud en ese país. Ha sido una experiencia única que ha permitido que muchos jóvenes saharauis tengan hoy en día, una formación académica y universitaria. Es una pena que, dadas las circunstancias, el programa tenga que acabar, pero lo entendemos


Graduados Saharauis. Foto:     http://colectivosaharauiencanaria.blogspot.com 
      
HAVANA TIMES — Hace poco dieron una noticia ciertamente nostálgica para mucha gente. Cuba terminó un programa de ayuda internacional Sur-Sur que operó durante décadas: la escolarización preuniversitaria para estudiantes de países del Tercer Mundo.
Los últimos en graduarse fue un grupo de estudiantes del Sahara Occidental.
El programa funcionaba en la Isla de la Juventud, la segunda ínsula en tamaño del archipiélago cubano.
Por el pasaron, además de los estudiantes extranjeros, una cantidad enorme de profesores y profesoras del país, ejerciendo un trabajo de solidaridad que se consideraba muy meritorio pues se equiparaba a las misiones internacionalistas fuera de Cuba.
Este último grupo, que salió por la TV, era más bien pequeño. La mayoría de los chicos y las chicas vestían trajes típicos del Sahara árabe, aunque algunos preferían la etiqueta a lo occidental: elaboradas corbatas encima del uniforme clásico escolar.
Cuba reconoce la República Árabe Saharaui Democrática, un Estado semi-nómada cuyo territorio desértico está en gran parte ocupado por Marruecos.
Los independentistas saharauis no pudieron lograr la plenitud del reconocimiento internacional cuando la potencia colonial anterior –España- evacuó el Sahara Occidental después de la muerte de Franco.
Algo parecido, ciertamente, ya les pasó a los cubanos, filipinos y portorriqueños cuando España se retiró en 1898, dejando sus posesiones de Ultramar a merced del imperialismo de EEUU.
Es por tanto un acto de nobleza histórica el ayudar a los saharauis, el último pueblo bajo opresión colonial en África.
Entonces, se acabó el programa. Cuba vive la racionalidad económica, y ya la solidaridad “ideológica”, en sus casos, irá a gestarse por otros medios.
Nos queda esperar, entonces, que por lo menos la educación cubana se dé una radical mejoría… algo que hace mucha, mucha falta dado su estado de deterioro bien profundo, sobre todo en los últimos años.
Entonces, si logramos rescatarla, Cuba no tendrá que sustentarse en el internacionalismo de otras tierras para graduar a sus propios estudiantes de pre.

6 de julio de 2012

El libro del escritor saharaui Abdurrahaman Budda “Las huellas del castellano en el dialecto del hassaniyya saharaui” en el Boletín de la Real Academia Española (RAE)



Poemario por un Sahara Libre

El Boletín de información lingüística de la Real Academia Española (BILRAE) ha publicado un artículo sobre el libro del escritor saharaui Abdurrahaman Budda “Las huellas del castellano en el dialecto del hassaniyya saharaui”.



LAS HUELLAS DEL CASTELLANO EN EL DIALECTO DEL HASSANIYYA SAHARAUI
El libro recoge la mayoría de las voces del hassaniyya de origen español, transcritas
según las normas de transliteración del árabe al castellano para trabajos lingüísticos.
Todas son de uso oral corriente entre los saharauis. En su adaptación a la pronunciación
árabe algunas palabras presentan leves cambios, otras han permanecido intactas de
generación en generación. Su significado es, en la mayor parte de los casos, el mismo
que en la lengua de origen.
Las voces aparecen agrupadas de acuerdo con su ámbito semántico en:
– Productos alimenticios
– Hogar
– Utensilios
– Vestimentas
– Material escolar
– Deporte y juegos
– Medicina
– Transporte
– Herramientas
– Construcción
– Mecánica
– Otras palabras
Por  otro lado, se presenta una relación de palabras polisémicas,  verbos,  palabras  con
menor frecuencia de uso desde la retirada de España del territorio, y palabras con una
forma en plural específica.
Todas las palabras relacionadas se  muestran además en cerca de 600 frases en
hassaniyya con su traducción al castellano y, en el capítulo final, en diferentes contextos
de diálogo entre saharauis, que ponen de manifiesto la profunda huella que el castellano
ha dejado en este dialecto. Sirva como ejemplo el siguiente diálogo, que reproducimos a
partir del libro:
– Bachir:  ana nahtash kriptita, hada esbu' tabda al-madrasa.
Necesito una carpeta, esta semana comienza la escuela.
– Safia: hag ya wildi, lahi nishrilak wahda wa blumat wa al-babis.
Sí, mi hijo, te compraré una, además de plumas y lápices.
– Bachir:  sahbi Ahmed mushtrak m'aya nafs al-misa.
Mi amigo Ahmed comparte conmigo la misma mesa.
– Safia:  lahi na'tik bakkat min gayitit shukulati beynatkum.
Te daré un paquete de galletas de chocolate para que lo compartáis.
– Bachir:  dirihali fil mushila.
Pónmela en la mochila.

5 de julio de 2012

Cronologia del conflicto del Sahara Occidental segun la ONU





Cronología del conflicto:


http://teo.resistenciasaharaui.com/2012/06/cronologia-del-conflicto-del-sahara.html

04 2012
La adopción de la resolución 2044 , que se extiende por un año el mandato de la MINURSO.

04 2011
La adopción de la resolución 1979 , que se extiende por un año el mandato de la MINURSO.

03 2011
Cuarta Reunión Informal de Malta.

01 2011
Tercera reunión informal en Westchester, Nueva York.

12 2010
Segunda reunión informal en Westchester, Nueva York.

11 2010
Reunión informal en Greentree (Long Island, Nueva York), bajo los auspicios de Christopher Ross, el enviado del Secretario General de las Naciones Unidas, 8 y 9 de noviembre.
Los incidentes en El Aaiún

04 2010
Aprobación unánime de la resolución 1920 del 30 de abril, la renovación del mandato de la MINURSO hasta el 30 de abril de 2011.

02 2010
Reunión informal de la Westchester (cerca de Nueva York) los días 10 y 11 de febrero, organizado por Christopher Ross, el enviado del Secretario General.

08 2009
Reunión Informal de Dürnstein (Austria), organizado por Christopher Ross.

04 2009
La adopción de la resolución 1871

01 2009
Christopher Ross es nombrado por el Secretario General de la ONU como sucesor del Enviado Personal, Peter Van Walsum.

04 2008
La adopción de la resolución 1813

10 2007
La adopción de la resolución 1783

08 2007
Segundo período de sesiones de conversaciones en el mismo formato que en junio.

06 2007
Primera sesión de las conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario en la presencia de los Estados vecinos, Argelia y Mauritania, en Manhasset, Nueva York.

04 2007
Presentación de los proyectos de la ONU, plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental.
La adopción de la Resolución 1754

07 2005
El Sr. Peter Van Walsum fue nombrado Enviado Especial de la UNSG.

01 2003
Un nuevo mapa de resolución (Baker II), que proporciona un gobierno autónomo por un período de cinco años, seguido de un referéndum con la opción de la independencia. Rechazado por Marruecos.

06 2001
Proyecto de Acuerdo... (también llamado Plan de Baker I) rechazada por el Frente Polisario y Argelia.

17/03/1997
El Secretario General Kofi Annan nombró al Sr. James Baker como su enviado personal para resolver el conflicto entre marroquíes y saharauis en la composición del electorado autorizado para decidir el destino del territorio.

06/09/1991
Entrada en vigor del alto el fuego y el despliegue de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental), responsable de velar por el cumplimiento.

1990
"Plan de Arreglo"

1984
Marruecos abandonó la OUA tras la admisión de la RASD a la cumbre en Addis Abeba.

05/08/1979
Acuerdo de Paz de Argel entre el Polisario y Mauritania, que dijo "renunciar a todas las reivindicaciones territoriales y la liberación permanente de la guerra." Marruecos ha ocupado el área ocupada por el ejército mauritano. El enfrentamiento armado entre Marruecos y el Polisario sigue.

27/02/1976
El Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
01 1976
Tensiones fronterizas entre Argelia y Marruecos (Batalla de Amgala).

14/11/1975
Acuerdos tripartitos de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania sobre la retirada española, el 28 de febrero de 1976 y la división del territorio entre Rabat y Nouakchott (con administración tripartita de transición).

06/11/1975
"Marcha Verde": 350.000 civiles marroquíes que viajaban en el territorio para establecer la naturaleza del "Sáhara marroquí".

16/10/1975
Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia que no reconoce la existencia de "vínculos legales de lealtad de algunas de las tribus con el Sultán de Marruecos", sin considerar que son insuficientes para establecer una "derechos territoriales".
10/05/1973
la creación del Frente Popular para la Liberación de Saguia El-Hamra y Río de Oro (Polisario). Primeras operaciones de guerrilla.

1965
La Resolución 2072 de la Asamblea General de la ONU estableció al Sáhara Occidental en la lista de las regiones a ser descolonizadas y se refiere a la resolución 1514 sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos colonizados.

1962 - 1963
Una vez que Argelia es independiente, afirmacion por parte de Marruecos de las áreas previamente designadas como "territorios saharauis", dan lugar a repetidos incidentes de la frontera con Argelia ("Guerra de las Arenas").

02 1958
El apoyo de las fuerzas francesas en España (Operación "hisopo") le permite conservar la mayor parte del Sáhara Occidental e Ifni. En el marco del Tratado de Angra de Sintra (2 de abril, 1958), España cedió a Marruecos la región de Tarfaya (Cabo Juby).

1957 - 1958
Las coordenadas de Marruecos con la participación de las tribus saharauis, un levantamiento contra España (guerras de Ifni y Edchera).

02/03/1956
Independencia de Marruecos.

1884
España tomó posesión de Río de Oro (sur del Sáhara Occidental), entonces el Saguia el Hamra, en 1884 y 1912.

4 de julio de 2012

Establecimiento de nuevos municipios en los territorios saharauis liberados


El  Ministro de Construcción y Repoblación  de los territorios liberados, Sr. Bulahi Esid, anunció la creación de nuevos municipios en Mijek, Dougaj y Agwainit, territorios saharauis liberados, al final de una visita de siete días  que le llevó  junto con una  delegación ministerial a los territorios saharauis liberados.
La delegación visitó  escuelas, hospitales, huertas y granjas en Mijek, Tifariti, Mheiriz, Bir Tigisit y Bir Lehlu y sostuvo reuniones con ciudadanos y funcionarios en los territorios ocupados saharauis.
También se detuvo en la estación de purificación de agua en Agwainit, la estación de exploración de agua en Bir Lehlu,  en los proyectos pilotos  de explotación agrícola familiar en Mheiriz, y una escuela  que se espera que abra  sus puertas a los alumnos en el curso lectivo 2012-2013. En ese sentido se  colocó la primera piedra para la construcción de otra escuela en Dougaj.
En su recorrido por estas zonas visitó las mezquitas de Mheiriz, Tifariti, Bir Lehlu y Agwainit. La delegación ministerial estuvo integrado por los secretarios generales de los ministerios de desarrollo económico y educación, además de los directores en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, así como  el director de asuntos religiosos en el Ministerio de Justicia. (SPS)


Tifariti

 FOTOS CEDIDAS POR PEPE CARRATALA
Aguenit


Meheris

Meheris

Talha


Bir lehlu



Aguinit


Aguinit

Leyuad. Cueva del diablo

El Zeemur

Zug

Nuevo representante de la ONU Sahara Occidental y nueva derrota marroquí en Naciones Unidas


Dede el Atlantico.- Carlos Ruiz Miguel
Hoy, 15 de junio, Wolfgang Weisbrod-Weber ha sido nombrado nuevo representante especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental y jefe de la Minurso. Sustituye al militar egipcio Hany Abdelaziz cuyo mandato expiró el 30 de abril. Se trata de un diplomático alemán que tiene experiencia en otras misiones de la ONU. Ha estado en Timor Este y en Haití. Lo interesante es que Marruecos ha intentado vetar este nombramiento, que se barajaba desde comienzos de mayo. Como se puede comprobar, sin éxito. Nuevo fracaso de la diplomacia del majzén.

I. WOLFGANG WEISBROD-WEBER, NUEVO JEFE DE LA MINURSO. COMUNICADO OFICIAL
Naciones Unidas ha publicado un comunicado oficial (se puede leeraquí el texto original en inglés, así como la traducción española).
Del comunicado cabe extraer dos datos relevantes y es que ha trabajado en Timor Este y en Haití.
Su trabajo en Timor Este es importante por las semejanzas del proceso de invasión y descolonización de Timor Este con el del Sahara Occidental. No hay duda de que Weisbrod-Weber aprovechará su experiencia en Timor para manejarse con las autoridades de ocupación marroquíes.
En cuanto a Haití su experiencia es relevante porque, como se reveló en uno de los cables de Wikileaks, se mostró partidario de reforzar las capacidades de aquella misión de Naciones Unidas (MINUSTAH). Y justamente esto, el reforzamiento de las capacidades de la MINURSO, es a lo que Marruecos se opone.

II. WOLFGANG WEISBROD-WEBER, ¿UN NOMBRAMIENTO QUE EL MAJZEN HA INTENTADO VETAR EN VANO?
La primera noticia sobre el eventual nombramiento de Weisbrod-Weber para el puesto de jefe de la MINURSO se dio el 9 de mayo, en exclusiva, por Inner City Press. En aquella información se dijo esto:

El 10 de mayo el ministro de Asuntos Exteriores marroquí Saad-Edín El Uzmani se ha reunido con Ban. ¿Cuál es el tema de la reunión? Bien, ciertas fuentes han dicho a Inner City Press que Marruecos quiere presionar CONTRA el inminente nombramiento de un alemán como Representante Especial del Secretario General para la Misión en el Sahara Occidental, MINURSO, Wolfgang Weisbrod-Weber.

Acontecimientos posteriores obligan a matizar esta información, aunque no a desmentirla. Es más, hoy mismo, esa misma página web ha detallado algo más su información y ha dicho que:

una carta de nombramiento (de Weisbrod-Weber) fue enviada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que Marruecos lleva siendo miembro seis meses de un período de dos años de mandato. Pero Marruecos se opuso.

Sabemos que el ministro marroquí Uzmani viajó a comienzos de mayo a Francia a entrevistarse con el equipo del nuevo presidente François Holande y que luego emprendió viaje a Estados Unidos además de entrevistarse el 10 de mayo con Ban Ki Mun, se entrevistó también el 12 de mayo con William Burns, alto responsable del Departamento de Estado USA. El 18 de mayo el supuesto "jefe" del Gobierno marroquí, Benkirán, se entrevistó con Juan Carlos I y con Rajoy. El 24 de mayo, Hollande finalmente recibió a Mohamed VI, tras las insistentes súplicas de éste.
El hecho es que el 17 de mayo el majzen decidió retirar su confianza aChristopher Ross, Enviado Personal del Secretario General para Naciones Unidas aun al precio de hundir su credibilidad, tras haberle apoyado el 24 de abril votando afirmativamente la resolución 2044 que decía

6. (el Consejo de Seguridad) Afirma su enérgico apoyo al compromiso del Secretario General y su Enviado Personal de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental en este contexto y pide que se intensifiquen las reuniones y se afiancen los contactos;

De lo anterior cabe deducir que las gestiones del majzen tenían un doble objetivo: ADEMÁS, de buscar apoyo para el rechazo a Ross, intentaran vetar el nombramiento de Weisbrod-Weber.
El hecho es que Weisbrod-Weber ha sido nombrado nuevo Representante Especial para el Sahara Occidental y nuevo jefe de la MINURSO y que hay motivos para pensar que este nombramiento no es del agrado del majzen.

3 de julio de 2012

¡Por fin los tenemos con nosotros!


Ayer día 2 llegaron a Alicante nuestros niños. Cansados pero felices los que vuelven con sus familias de acogida. Llenos de expectación por ver que le depara el verano los que por primera vez ingresan en el proyecto. 38 caritas somnolientas subieron al autobús junto a Ainhoa, Rosa, Lumi, Nora, Begoña , Maribel y Dori   que son las responsables de que el programa funcione. En el Colegio L'Horta de San Vicente del Raspeig esperaban el resto preparando la llegada.






Mas información en www.dajlavacaciones.blogspot.com