 A partir del día 28 de enero tendrá lugar en la Sede Universitaria de Alicante, el II Ciclo de Documentales sobre el Sahara occidental. Este segundo ciclo pretende dar continuidad al trabajo que ha venido realizando la Asamblea por el Sahara Occidental junto a la Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante y al Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante
A partir del día 28 de enero tendrá lugar en la Sede Universitaria de Alicante, el II Ciclo de Documentales sobre el Sahara occidental. Este segundo ciclo pretende dar continuidad al trabajo que ha venido realizando la Asamblea por el Sahara Occidental junto a la Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante y al Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante    PROYECCIONES:
 28 de  enero de 2011, Aula Miguel Hernández, 20.15 horas. 
 (PRESENTA: Luali Lahsen)
 “Hammada”  
 “Dadah,  un niño saharaui que vive en el campo de refugiados de Dajla, no conoce nada más  allá de la vida en el desierto, el aire lleno de arena, las dunas en el  horizonte tan presentes en el día a día, la escuela, los juegos, el hastío del  mundo en las largas conversaciones de los adultos mientras preparan el  té…”
 Anna M.  Bofarull.
 18 de  febrero de 2011, Aula Miguel Hernández, 20.15 horas. 
 (PRESENTA: Jira Bulahe)
 “Los pupitres  del desierto” 
 “Una niña de 9 años, Naha,  estudiante de Primaria en la Wilaya de Smara nos muestra, a través de su  entorno, el sistema educativo en los campamentos, pero también la paciencia de  un pueblo refugiado durante 35 años y su esperanza para una solución definitiva  al conflicto.”
 Alberto Pérez.
 “El pájaro  espejo” 
 “El Bubisher es,  para los saharauis, “el pájaro que trae la buena suerte”. El Bubisher es también  un proyecto que, en forma de bibliobús, llega a la Wilaya de Smara en los  campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia). Este camión, que se  pasea por el desierto cargado de libros en español, es el narrador e hilo  conductor de la lucha de un pueblo refugiado. Al mismo tiempo, Samira habla del  esfuerzo y las ganas de superación de un grupo de mujeres jóvenes, encabezadas  por Memona.”
 Jesús Hermida Jiménez “Hache” y  José Manuel Salvatierra.
 25 de  marzo de 2011, Aula Miguel Hernández, 20.15 horas. 
 (PRESENTA: Saleh Mohamed)
 “La fuga del  infierno” 
 “Realizado entre 1975 y 1976, es  un reflejo de lo que nunca emitieron los medios de comunicación sobre el éxodo  de la población saharaui que huía de los bombardeos del ejército de  ocupación.”
 RASD TV. 
 “Hijos de las nubes”  
 “Carlos González se reunió en El  Aaiún con diferentes activistas saharauis de derechos humanos, como Hmad Hamad y  Luali Amidane (actualmente encarcelado), además de con jóvenes estudiantes  saharauis que le explicaron la terrible situación que se vive en las escuelas  del Sáhara ocupado, donde los estudiantes (en muchas ocasiones menores de edad)  son sometidos a tratos vejatorios y a torturas.”
 Carlos  González.
 8 de  abril de 2011, Aula Institucional, 20.15 horas. 
 (PRESENTA: José Ramón Samper)
 “Granitos de  arena” 
 “El documental refleja la forma  de vida, costumbres y culturas de estos niños, y tiene un contenido didáctico e  ilustrativo, que pueda servir de apoyo y orientación a las familias españolas  que acogen a estos chavales, y que les permita conocer cual es su situación, la  realidad que se vive en los campos de refugiados, y tengan un acercamiento a la  cultura y costumbres saharauis.”
 ARTEGALIA / José Ramón Samper  Bernad.
 ORGANIZA:
 - Vicerrectorado de Relaciones  Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante. 
 - Asamblea por el Sáhara  Occidental de la Universidad de Alicante (ASOUA). 
 - Coordinadora de Asociaciones  Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de  Alicante.
Sede Ciudad de Alicante, Universidad de Alicante.
Av. Ramón y Cajal, 4 (Frente a Canalejas, Alicante).
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario