11 de febrero de 2014

Brutal intervención de las fuerzas de ocupación marroquíes contra manifestantes saharauis en El Aaiun











Fuente. EM. El Aaiun. Última hora. 10 de febrero de 2014
Las fuerzas de ocupación intervinieron esta tarde contra manifestantes saharauis.
En la manifestación convocada por la Coordinadora de Gdeim Izik, que ha tenido lugar en la avenida Smara. Han participado decenas de saharauis que coreaban consignas políticas revindicando la independencia del pueblo saharaui, la libertad de los presos políticos saharauis y la vigilancia de DDHH en la zona ocupada.
Según el corresponsal de Equipo Mediático el resultado de la intervención brutal ha causado varias victimas.
Listado provisional de heridos en las manifestaciones que se llevan a cabo ahora mismo en el Aaiún ocupado.
Lehbib Salhi. Mahmud Taleb. Alali Butenguiza. Fala Chtuki. Nayem Sidi. Bombari Jalihenna. Endur Larosi. Salha Butenguiza. Selem Numria. Fatma Sudani. Tueilia El Gasmi. Galiya Yumani. Brahim Dahan. Mohamed Taleb. Endur Keltum. Hamadi Fajar.
Ver vídeo:

UN PASO MÁS. Tercer bibliobús del Bubisher en los campamentos de refugiados saharauis

Ayer a horas tempranas arrancó el nuevo Bubisherito, arrancó un nuevo y antiguo amigo de los niños saharauis, apenas se veía la luz de la mañana  Y en esas horas tan tempranas en que solo el imam de la mezquita está terminando su segundo y primer rezo de la mañana, nos embarcamos rumbo a Bojador. Una nueva esperanza y un nuevo lugar en los campamentos, éste era nuestro objetivo y nuestra meta. Apenas hace unas semanas que empezamos a preparar lo que otros han venido sembrando y éste era el momento: una mañana iluminada, una mañana llena de vida y esperanza, un mañana en la que viajaban el bubisherito y Ragueb junto con los 180 libros de cuentos y fantasía con rumbo a los(as) niños(as).
Nos han recibido con alegría y mucho amor; al poco tiempo de llegar ya empezaron las preguntas, eran muchas y las respuestas fueron las que han estado esperando. Poco tiempo compartido con niños, pero de gran imaginación y cuentos que nos han vuelto a recordar nuestra entrada y nuestras horas compartidas junto con las compañeras voluntarias que han estado ayudando: María e Inés (qué estuvo ocupada en darnos ánimo). También los compañeros de Ausserd que no dejaron aburrir al ambiente: un Alghailani que es un verdadero compa y un gran bibliotecario y un Hamad Mahmud que sólo nos da una sonrisa tras otra.
Es nuestro comienzo y nuestra meta…inch alah…
Crónica enviada desde los campamentos por Ragueb Salama. Monitor y conductor del BubisherIII

Más de un centenar de futuros profesores recuperan las prácticas en el Sáhara


                  Un Salón de Actos lleno ha servido de marco a la recepción de los profesores


Montse Hurtado, Nemesio de Lara, Emilio Nieto y Abdelahe Mohamed, en el acto con los alumnos

Un año sin el programa y a su regreso se bate un récord. Este es el resumen de lo que supone la vuelta a uno de los programas más longevos de apoyo al Sáhara de España y de prácticas de alumnos en un país extranjero. Once lleva desarrollándose el programa de prácticas en el Sáhara de estudiantes de Educación en colaboración con Diputación y Facultad en una campaña que este año llevará a 141 personas entre monitores y profesores para que más de un centenar de futuros maestros den sus clases en mitad del desierto a quienes están “ansiosos de saber”.

El año pasado la iniciativa tuvo que paralizarse “por razones de seguridad”, ha recordado Nemesio de Lara, en un encuentro que esta tarde se ha celebrado entre quienes este jueves cogen un avión para ir a Argelia y de ahíLaayoune, a los campamentos saharauis. “Retomamos el programa que ya es casi legendario”, ha dicho De Lara, quien recordaba que la situación del pasado año ha hecho que aumenten “el número de chicos y chicas dispuestos a desplazarse” para hacer sus prácticas “muy lejos de donde tendrían que hacerla” y de las comodidades “de su lugar de residencia”.

“Es un viaje con muchos objetivos”, ha recordado De Lara quien enmarca esta iniciativa entre los proyectos de Cooperación Internacional de la institución provincial por el valor educativo para todos los que participan, quienes reciben las clases en español, y quienes reciben una “clase de valores” los profesores que aprenden “solidaridad, tolerancia,…”.


                 Dos estudiantes leen documentación relacionada con el viaje de este jueves

De Lara ha indicado que puede haber críticas a mantener los presupuestos para estos proyectos en el extranjero, pero que mientras “aquí la gente pasa hambre, en el Tercer Mundo la gente se muere de hambre”. “Quien no esté dispuesta de aceptar los programas de cooperación internacional, con votar a los partidos que no crean en la cooperación aquí paz y después gloria”, ha indicado el presidente, esperando críticas a esta decisión de mantener las líneas de ayuda.

De lara se ha referido, antes de ese acto con estudiantes celebrado en la Facultad, a la necesidad de colaboración con el centro universitario.

Por último, Nemesio ha recordado que el apoyo al Sáhara se basa en una cuestión histórica, en un asunto no resuelto de España. Una realidad la del pueblo saharaui con la que “me identificó, con cuyas reivindicaciones me identificó y con cuyos planteamientos políticos me identificó” ha dicho Nemesio de Lara, hablando a título personal.

El decano de Educación, Emilio Nieto, ha recordado que hace 10 años comenzó este programa, con ”92 estudiantes de la facultad”. “Fue la aventura más importante de mi vida, profesional y solidaria que nunca pensé se iba a consolidar en el tiemp”, ha explicado el decano recordando el viaje en aquella primera expedición.

El valor de esta cooperación es tal que hoy Nieto ha pedido al presidente de la Diputación que “deje esto bien atado” para que “este programa se consolide”, haciendo referencia a la necesidad de que permanezca por escrito estas prácticas de los estudiantes de Educación.

Por último el delegado del Pueblo Saharaui en España, Abdelahe Mohamed, ha recordado que el apoyo de la Diputación de Ciudad Real es uno de los más importantes de España, y agradecido que se mantenga “a pesar de las dificultades y crisis económica”.

Mohamed ha recordado que el Sáhara es un “conflicto frío” sin intereses de las grandes potencias para darle soluciónen el que los saharauis tienen el desierto mientras Marruecos ocupa los espacios de valor económico, pesca y minería de fosfatos.
“Entré en la carrera por este viaje”

“Una de las cosas por las que entré en esta carrera es por el viaje, te aporta mucho a nivel personal porque es una experiencia que no se va a olvidar nunca y nos va a abrir mucho los ojos”, explicaba uno de los estudiantes que va a participar en la iniciativa. Un alumno de Educación que recordaba que los futuros profesores son los que van a fomentar “la diversidad en la escuela” y ellos van a vivir la experiencia de dar clase “a quien no tiene nada y te lo da todo”.

Por otra parte, una de las alumnas de Educación recordaba que esta experiencia permite dar clase “fuera de nuestra cultura” a la vez que se vive “una experiencia única que no vamos a volver a vivir”

Los alumnos viajarán este jueves a las 12 horas, para coger el avión por la tarde en Madrid. Permanecerán en los campamentos 15 días, por lo que regresarán en los primeros días de marzo.

Testigos de asesinatos en el Sáhara no podrán declarar en la Audiencia

Fuente: cadenaser.com / Por Javier Álvarez

Los familiares sospechan que el retraso malicioso del permiso “sea consecuencia de la nueva política para acabar con la Justicia Universal”.

La Asociación de familiares de presos y desaparecidos saharauis denuncia que el consulado español en Argel no les ha concedido el visado para venir a España y prestar declaración en el juzgado de la Audiencia Nacional que investiga crímenes de Lesa Humanidad cometidos en 1976.
El juez Pablo Ruz ha citado para mañana a dos peritos forenses que elaboraron un informe sobre el hallazgo en dos fosas comunes en Samra (Sáhara Occidental) de varios cadáveres de saharauis presuntamente ejecutados por soldados marroquíes tras la ocupación del territorio. El magistrado ha citado también a varios familiares saharauis de las víctimas y a testigos de la matanza que tenían previsto viajar a Madrid desde el Sáhara Occidental, pero el visado no les ha llegado.

Según denuncia el presidente de la Asociación, Abdeslam Omar, desde el campamento de refugiados de Tinduf, el consulado español en Argel no ha contestado a las peticiones de los familiares y ha retrasado incluso, los trámites para concederles el visado necesario para viajar a España.

El presidente considera que se trata de un “grave precedente que les hace pesar que detrás de la negativa hay motivaciones políticas” y sospecha que “pueda tener relación con el proyecto del gobierno español de acabar con la Justicia Universal”.

Abdeslam Omar considera que la declaración de los familiares es muy importante para la investigación del juez Pablo Ruz porque se trata de “testigos presenciales de los asesinatos que eran niños cuando ocurrieron los hechos el 12 de febrero 1976 pero que pueden identificar a los militares agresores”.

El magistrado tomará declaración a científicos forenses de la Universidad del País Vasco como responsables del descubrimiento en junio de 2013 de una fosa común con ocho cadáveres de saharauis (seis adultos y dos menores, algunos de ellos con documentación española)

Peritos españoles

El perito Carlos Martín Beristáin y el psicólogo Francisco Etxeberria aportarán al magistrado el material fotográfico, documental y genético que reunieron en su investigación forense de las fosas con el fin de incorporarlo a la causa. El informe ‘Meheiriz, “la esperanza posible’, elaborado por los investigadores vascos, ha permitido documentar por primera vez ejecuciones extrajudiciales de saharauis por parte del Ejército de Marruecos.

El informe de la exhumación de las fosas también aporta pruebas sobre la identidad de las ocho personas asesinadas. Carnés de identidad, restos óseos agujereados por proyectiles de fusil militar, exámenes de ADN que establecen correspondencia con familiares o diversos objetos identificativos, son algunas de las pruebas custodiadas por el equipo forense del País Vasco que llevó a cabo la exhumación.

Querella contra los militares
La querella fue admitida a trámite en 2007 y representada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos-Asadeh y tres víctimas de los hechos. El Juzgado de Instrucción número 5 investiga a altos mandos militares del ejército de Marruecos por el secuestro, tortura y asesinato de casi 600 saharauis desde que en 1975 tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, se produjera la retirada de las autoridades españolas de la antigua colonia (la provincia numero 53) ocasionando la violenta invasión del Sáhara Occidental por parte del reino de Marruecos.

Entre los 31 querellados figura el ex ministro del Interior marroquí Dris Basri y Yassine Mansouri consejero especial del rey de Marruecos. Además. se encuentran el ministro de Comunicación del Frente Polisario, Sidahmed Battal; el exministro de Defensa, Jandoud Mohamed; el fiscal de esta organización, Sidi Wagag; y miembros de la seguridad militar en los campos de Tinduf (Argelia) y en la prisión de Rachid.

La acción penal también se dirige contra el general Omari, actual embajador de Argelia en Marruecos; Nabil Kadour, oficial de la Seguridad Argelina agregado militar en la Embajada de Mauritania; el ex director general de la seguridad militar del Polisario y responsable de las relaciones con la ONU en Nueva York, Mohamed Jadad, o Nadim Benaser, oficial del Ejército argelino en la Región de Tindouf.

Ruz interrogará este miércoles a nuevos testigos de la represión de Marruecos en el Sahara Occidental


El Juez Pablo Ruz

Fuente: lainformacion.com

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha citado a declarar para este miércoles a cinco testigos, entre ellos tres saharauis, en el marco de la causa en la que se investiga la represión ejercida en el Sahara Occidental por las autoridades marroquíes tras la toma de control de la región a finales de 1975.
El magistrado, en concreto, tomará declaración a tres saharauis –de nacionalidad argelina- que presenciaron las detenciones ilegales que las fuerzas marroquíes realizaron entre el 12 y el 13 de febrero de 1976, muchas de las cuales desembocaron en desapariciones.

Ruz también escuchará el miércoles al perito Carlos Martín Beristaín y al psicólogo Francisco Excheberria Gabilondo, ambos españoles, y que descubrieron en junio de 2013 una fosa común con ocho cadáveres presuntamente ejecutados con arma de fuego en febrero de 1976. Los testigos comparecerán ante el instructor de la Audiencia Nacional este miércoles entre las 10.00 y las 12.00 horas, según señalaron fuentes jurídicas.
El magistrado ha decidido citar a estos cinco testigos a raíz de la ampliación de querella interpuesta por la Asociación Pro Derechos Humanos de España (Apdhe) y otros querellantes. La causa se encuentra abierta desde 2007.

DR. CARLOS MARTÍN BERISTAIN

10 de febrero de 2014

Y ¿donde queda el Sahara?.- Blog en El Pais


Abdelfatah
Por: Autor invitado | 07 de febrero de 2014  Bachir Ahmed Aomar




Ilustración de Roberto Maján


Esta entrada ha sido escrita por Bachir Ahmed Aomar, miembro de la Generación de la Amistad Saharaui y director del programa Sahara desde Canarias en la emisora de radio Guiniguada.

La verdadera historia de los pueblos se construye en base a cosas pequeñas. Siempre, los vencedores se apoderan y acomodan a sus intereses lo que realmente ocurre en los diferentes lugares del mundo, parece que tergiversar sea uno de sus principios básicos. De alguna manera, la única forma que tenemos “los nadie”, como diría Galeano, de contar nuestra historia, es dejar constancia de ella, relatarla tal y como realmente ocurrió, pensar que en el futuro nuestros hijos puedan utilizarla para reivindicarse ante la farsa de los poderosos. El pueblo saharaui, pequeño e indefenso ante múltiples intereses, solo en su larga lucha por reivindicaciones totalmente legítimas, es un ejemplo real del ocultamiento de su verdadera historia. Nos corresponde a los saharauis contar los hechos de los que hemos sido testigos para dejar constancia de nuestra verdadera historia. No dejar que sean otros los que la construyan basándose en hechos falsos o buscando un interés concreto, que no es el de los propios saharauis, como vemos en posturas engañosas desde la perspectiva histórica del invasor de nuestro país (Marruecos).
 
Después de casi cuarenta años, sorprende ver la imposición de ciertas tesis, con las que se pretende demostrar la marroquinidad del Sahara Occidental, tanto por parte de Marruecos, como de ciertos países que lo apoyan. Desde el comienzo del conflicto, es permanente la agresión marroquí contra el pueblo saharaui. Diferentes hechos demuestran que no es gratuita la violación sistemática de los derechos de los ciudadanos saharauis, no solo ahora, también lo ha sido en el pasado, desde el mismo comienzo de la ocupación. Casi se puede afirmar que el Acuerdo Tripartito de Madrid dio manos libres a Marruecos para sentirse totalmente respaldado en su política de agresión contra el indefenso pueblo saharaui, ya que, aunque teóricamente los administradores del territorio eran los tres firmantes del documento, el que se esforzaba por controlarlo y ejercer con fuerza su dominio, era Marruecos. España responsable máximo de la seguridad de los españoles saharauis, siguiendo las directrices de lo firmado en Madrid el día 14 de noviembre de 1975, envió sus tropas fuera del territorio mientras sus representantes en la administración tripartita cerraban los ojos ante las arbitrariedades del ejército marroquí.
 
Los dos últimos meses del año 1975, fueron terribles para la población saharaui, que sintiéndose abandonada por el estado español, buscaba la ocasión para salir de las ciudades que ya habían sido ocupadas por las tropas invasoras. La situación se tornó difícil para unas personas que apenas conocían el desierto y que solo deseaban sentirse seguras lejos de los ejércitos extranjeros. La huída hacia el desconocido desierto, se convirtió en meta de los que abandonaban las ciudades.
Abdelfatah, un verdadero beduino, obligado a trasladarse a la ciudad buscando el sustento de su familia, obrero de la construcción, trabajador en la empresa Cubiertas y Tejados, también había optado por unirse a sus compatriotas que huían hacia el este. Seguiría la estela de todos los que desde Amgala tomaban la dirección de Mahbes, centro administrativo establecido como punto de llegada, junto a la frontera argelina. Le preocupaba la seguridad de sus seis hijos, la mayoría de corta edad. En ese deambular, llegó a Tifariti donde se había establecido un campamento que recogía a todos los llegados.
El sábado, 19 de noviembre de 1976, amaneció luminoso y frío, como casi todos los días de invierno en el desierto. En el campamento, había una actividad frenética. Las mujeres se esmeraban en recoger leña para encender fuego y buscar agua para preparar algo de comida con las escasas provisiones que quedaban. Los niños correteaban por entre las jaimas, la mayoría de ellas, simples harapos de colores diversos. La camaradería y solidaridad hacían olvidar las penurias por las que habían pasado aquellas personas, casi todos tenían alguna historia triste que contar sobre su presente inmediato. Si sentían miedo, no se reflejaba en sus semblantes, al contrario, sus sonrisas adornaban sus caras.
 
Nos llamaron para organizar el campamento. Habían pedido a la gente que se reunieran en una pequeña explanada en el centro del cauce del pequeño “uad”, desde donde recibiríamos las instrucciones para el trabajo diario mientras tuviéramos que permanecer en Tifariti. La familia de Abdelfatah había montado su jaima justamente al lado de donde se celebraba la reunión. Eran las cinco de la tarde, la fatídica hora en que se abría una nueva página en la historia del pueblo saharaui.
Los pájaros asesinos revolotearon sobre nuestras cabezas. Nos sorprendieron con sus metálicas alas cargadas de muerte. Los miramos con incrédulos ojos mientras pasaban de sur a norte. Los niños, inocentes ellos, danzaban y saludaban a su paso. Dejamos de oír su estridente ruido durante unos minutos. Cuando ya empezábamos a olvidarlos, volvieron para cumplir su misión.
 
Los aviones bombardearon sin piedad, ametrallaban al gentío, sorprendido en el mitin, con la seguridad de que no tendrían respuesta. El miedo invadió el campamento, el desconcierto cundió entre los presentes. Los heridos pedían ayuda, las madres buscaban a sus hijos, los hijos, asustados y perdidos, buscaban a sus madres. La tristeza se apoderó de los presentes. El recuento de los heridos se realizó en medio de un silencio sepulcral donde las lágrimas silenciaron las palabras.
 
La tarde se tornó gris, las personas parecían fantasmas solitarios sin rumbo definido, el futuro olía a incertidumbre. Entre tanta interrogante, la noticia fatídica, unas personas habían sido alcanzadas por la metralla y fallecieron. Un saharaui anónimo, como todos los que estaban allí, se convirtió en la primera víctima mortal de los bombardeos de la aviación marroquí contra la indefensa población saharaui, también pereció una niña de corta edad, de la que ni siquiera conocimos el nombre. Después vendrían los terribles acontecimientos del bombardeo de los campamentos en “Um Dreiga”.
 
Precisamente porque la historia de los pueblos se construye con pequeñas cosas, no debemos olvidar que el primer mártir de los bombardeos de la aviación marroquí contra la población civil saharaui, que cayó bajo la metralla asesina en un día de invierno de 1976 en Tifariti, era un hombre sencillo, amante de su país y su gente, se llamaba Abdelfatah Adahi.

El Derecho Comunitario reconoce el Sahara Occidental como distinto de Marruecos

Desde el Atlantico.- Carlos Ruiz Miguel
El reciente protocolo pesquero UE-Marruecos ha vuelto a suscitar la cuestión de si puede incluir al Sahara Occidental. WSHRW publicó, en primicia, el texto del dictamen del servicio jurídico del Parlamento Europeo argumentando que cuando se habla de aguas de "Marruecos" no se pueden entender incluidas las aguas del "Sahara Occidental" que es un territorio distinto. Pero el Servicio jurídico del Parlamento Europeo no aludía a la normativa comunitaria sobre comercio exterior que, específicamente, deja claro que para la Unión Europea, en materia de "comercio exterior", el "Sahara Occidental" es algo distinto que "Marruecos". Un aspecto éste que resultará muy importante para resolver la demanda que el Frente Polisario presentó el 19 de noviembre de 2012 contra el acuerdo UE-Marruecos de liberalización de productos agrícolas y pesqueros del 2012.
 
I. LA DEMANDA DEL FRENTE POLISARIO CONTRA EL ACUERDO UE-MARRUECOS DE LIBERALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PESQUEROS
El 19 de noviembre de 2012, el letrado Chams-Eddin Hafiz presentó ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea una demanda contra la Decisión 2012/497/UE del Consejo, de 8 de marzo de 2012, relativa a la celebración del Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos sobre medidas recíprocas de liberalización del comercio de productos agrícolas, productos agrícolas transformados, pescado y productos de la pesca y el Reglamento de Ejecución (UE) 812/2012 de la Comisión, de 12 de septiembre de 2012.

En este blog se dio cumplida noticia de esta importantísima iniciativadespués de que en febrero de 2013 el Diario Oficial de la Unión Europea publicara noticia de esta demanda y de que un diario español se hiciera eco de ello.
Los argumentos de la demanda giraban en torno a la idea de que no siendo el Sahara Occidental parte de Marruecos, según el Derecho Internacional, resultan nulos los acuerdos que puedan avalar la anexión de ese territorio por Marruecos.
Conviene recordar, por cierto, que al amparo de este acuerdo hay empresas españolas (como Jealsa y Mercadona) que están importando productos del Sahara Occidental considerándolos y etiquetándolos como de "Marruecos". Alguien publicó que Jealsa y Mercadona habían abandonado esta práctica. Desconozco el por qué pues quien publicó eso sabía perfectamente que esta práctica no había cesado.


II. EL RECIENTE PROTOCOLO PESQUERO UE-MARRUECOS Y EL NUEVO DEBATE SOBRE LA INCLUSIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL
La reciente ratificación por la Unión Europea (Consejo y Parlamento) del nuevo protocolo pesquero con Marruecos, firmado en julio de 2013, pero aún no ratificado por el "parlamento" marroquí ha vuelto a suscitar la cuestión de la eventual ilegalidad de este acuerdo.
El servicio jurídico del Parlamento Europeo en un importante dictamen publicado en primicia por WSHRW.

Este dictamen afirmaba dos cosas importantes.
En primer lugar, que cuando se habla en el acuerdo de aguas de "Marruecos", hay que entender que no se incluyen las aguas del "Sahara Occidental" por la sencilla razón de que el Sahara Occidental no forma parte de Marruecos.

Ahora bien, en segundo lugar, decía que, en caso de que, a pesar de lo anterior, se utlizara el acuerdo pesquero para faenar en aguas del Sahara Occidental, la compensación económica pagada por la UE no debería darse a Marruecos, sino a la población saharaui, dueña de los recursos pesqueros.


III. EL DERECHO COMUNITARIO CONSIDERA QUE A EFECTOS DE "COMERCIO EXTERIOR" EL SAHARA OCCIDENTAL NO ES MARRUECOS
Las diversas opiniones jurídicas del servicio legal del Parlamento Europeo, sin embargo, han omitido un dato, a mi juicio muy relevante. Ese dato es que, de acuerdo con el Derecho Comunitario en vigor, "Marruecos" es algo diferente del "Sahara Occidental", por lo que no es posible utilizar un acuerdo con "Marruecos" para comerciar con el "Sahara Occidental".

Resulta de máximo interés, a estos efectos, conocer el Reglamento (UE) n ° 1106/2012 de la Comisión, de 27 de noviembre de 2012 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 471/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre estadísticas comunitarias relativas al comercio exterior con terceros países, en lo que concierne a la actualización de la nomenclatura de países y territorios Texto pertinente a efectos del EEE


Este Reglamento tiene tres breves artículos que reproduzco
Artículo 1
La versión válida a partir del 1 de enero de 2013 de la nomenclatura de países y territorios para las estadísticas del comercio exterior de la Unión y del comercio entre sus Estados miembros figura en el anexo del presente Reglamento.
 
Artículo 2
El Reglamento (CE) no 1833/2006 queda derogado con efectos a partir del 1 de enero de 2013.
 
Artículo 3
El presente Reglamento entrará en vigor el 1 de enero de 2013.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.


Tras este breve articulado contiene un Anexo titulado "NOMENCLATURA DE PAÍSES Y TERRITORIOS PARA LAS ESTADÍSTICAS DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA UNIÓN Y DEL COMERCIO ENTRE SUS ESTADOS MIEMBROS"

Pues bien, en ese Anexo figura, claramente diferenciados
 
EH | Sáhara Occidental
MA | Marruecos | |

como también lo están
 
PS | Territorios Palestinos | Cisjordania (incluida Jerusalén Este) y Franja de Gaza. | 
IL | Israel | |


Es cierto que este Anexo otorga una nomenclatura específica a territorios que forman parte de un Estado. Por ejemplo, tienen nomenclatura específica "Ceuta", "Melilla", pero por la sencilla razón de que a efectos comerciales tienen una consideración peculiar en el propio Derecho interno español, además de en el Derecho Comunitario.

Por contra, en el caso del Sahara Occidental llama la atención que no habiendo ninguna norma "interna" marroquí que lo diferencie específicamente y no habiendo cláusulas en los tratados comerciales firmados por la UE que le atribuyan un régimen comercial peculiar se le otorgue una nomenclatura específica.

La explicación es muy simple. Al Sahara Occidental le corresponde una nomenclatura específica porque, como "territorio no autónomo" que es calificado por Naciones Unidas le corresponde un estatuto DISTINTO Y SEPARADO del de la potencia administradora (España) y de la potencia parcialmente ocupante (Marruecos).
 
La nomenclatura específica de la UE para el Sahara Occidental en comercio exterior no puede, y no podrá, que tener consecuencias, y muy importantes.


@Desdelatlantico