17 de febrero de 2013

Mas información en "Poemario por un Sahara Libre"

La dignidad no puede ser condenada a cadena perpetua. Por Helio Ayala Díaz
http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2013/02/la-dignidad-no-puede-ser-condenada.html

Un Tribunal Militar sin jurisprudencia alguna, dictamina un veredicto de extrema dureza a los presos saharauis, ante la pasividad de la comunidad internacional. Por Patricia Hidalgo Fuentes
http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2013/02/un-tribunal-militar-sin-jurisprudencia.html

AISOC Y COSCAPS: enérgica repulsa y condena a la ignominiosa sentencia a los defensores de los derechos humanos del Sahara Occidental
http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2013/02/aisoc-y-coscaps-energica-repulsa-y.html 

La Justicia: de la Ínsula Barataria al Tribunal Militar de Rabat. Mustapha Mohamed Lamin Ahmed.
http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2013/02/la-justicia-de-la-insula-barataria-al.html

Carta abierta a la Alta Comisionada de NN.UU para los DD.HH. y al Sr. Christopher Ross. Haddamin Moulud Said
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8279156483939177459#editor/target=post;postID=1297322540799958419

Ocho cadenas perpetuas y largas penas de prisión en un macrojuicio a saharauis

EL MUNDO Erena Calvo | Rabat; 17/02/2013

Sin perder la sonrisa, ataviados con sus darraas (la túnica tradicional saharaui), levantando el puño en alto y lanzando proclamas en favor de la independencia del Sáhara Occidental, cánticos por su autodeterminación y vítores por el Frente Polisario. Así han abandonado esta madrugada la sala del Tribunal Militar de Rabat los 24 presos saharauis detenidos tras el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, que se levantó a las afueras de El Aaiún (capital administrativa de la ex colonia española) en octubre de 2009 y que reunió en 7.000 jaimas a más de 20.000 saharauis. Se les acusaba de la muerte de once agentes marroquíes.
Los 24 activistas saharauis habían esperado entre rejas dos años y tres meses este proceso, en régimen de detención preventiva, y se han enfrentado a un macrojuicio de más de cien horas en nueve sesiones maratonianas. "Había asistido a juicios muy duros, sobre todo durante la Intifada de 2005, pero no como este", dijo a este periódico la jurista canaria Inés Miranda, con una larga experiencia a sus espaldas como observadora en este tipo de procesos.
Ocho condenas perpetuas, cuatro a 30 años, ocho a 25, otras dos a 20 años y otras dos, a dos años de prisión ya cumplidos. Ha sido el veredicto del tribunal militar en el que deliberaban cuatro jueces militares y uno civil. "Según la reforma constitucional marroquí de 2011 ya no podrían celebrarse estos procesos militares a civiles, pero hay un vacío legal todavía en este sentido", explicó a ElMundo.es el profesor de Derecho Internacional en la Universidad del País Vasco y observador, Juan Francisco Soroeta.
Los cargos que según el tribunal han sido probados son los de formación de banda criminal, violencia contra la fuerza pública con resultado de muerte y mutilación de cadáveres. La defensa de los saharauis -entre la que se contaban abogados también marroquíes- reaccionó ante los veredictos con una visible frustración.
Falta de pruebas
"No se sabe quién mató a quién, en qué momento, o cómo se hizo, si con un coche, con armas...; y las armas que se llevaron como pruebas no tenían sangre, ni huellas, estaban limpias", se queja Soroeta. De hecho, según los abogados defensores se hizo proyectar un vídeo sobre el desmantelamiento del campamento donde no se puede reconocer a ninguno de los acusados, no hubo pruebas de ADN, ni autopsias a los cadáveres.
"Las pruebas no tenían garantías inculpatorias", según la observadora española Matilde Mérida. "Tampoco se verificaron en el juicio los atestados policiales, ni se reclamaron informes médicos cuando los acusados declararon haber sido torturados".
Mérida critica también que una de las pruebas del fiscal se basó en fotografías de los inculpados vestidos de militares en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia.
"Si la defensa de los Derechos Humanos es motivo de acusación, estoy dispuesto a morir por mi pueblo", "viva el Frente Polisario" o "moriremos por nuestra Patria", han sido algunos de los mensajes que han lanzado a gritos los activistas antes de abandonar una sala con una fuerte presencia policial, patente también en los alrededores del tribunal. "Vosotros matasteis a mi hermano", increpó a los saharauis antes de que abandonaran el tribunal un marroquí sentado en uno de los bancos y que tuvo que ser acompañado al exterior por los agentes.
Los observadores no se pronuncian
Ahora, podrán recurrir las condenas en el plazo de ocho días. "Pueden hacer un recurso de casación por quebrantamiento de forma, porque no se han respetado sus garantías", dijo Miranda, para quien "este juicio supone un paso atrás en un país que pretende aplicar un sistema democrático a la administración de justicia". Aunque muchos de los observadores también destacaron la libertad de expresión que se respiró durante las sesiones.
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (Amdh), que envió a alguno de sus observadores al tribunal militar, se abstuvo esta madrugada de hacer declaraciones y remitió a la prensa al informe que probablemente hagan público mañana.
En las escaleras del tribunal varias decenas de marroquíes ondearon la bandera nacional mientras cantaban su himno. "Hoy se ha hecho justicia", dijo a ELMUNDO.es un joven identificado como Amine, que calificó a los saharauis de traidores y bastardos. Insultos que algunos de sus camaradas no dudaron en hacer extensivos también a los observadores españoles.
Ahora, todas las miradas se centran en el Sahara Occidental, donde activistas saharauis temen que la población salga a las calles a manifestarse en contra de la condena.

IU en contra de las sentencias a saharauis del tribunal militar marroquí

*Fuente: willymeyer.es 17-02-2013

Con penas durísimas, 8 cadenas perpetuas, 4 a 30 años 7 a 25 años, el tribunal militar ha dictado sentencia de lo que a todas luces era un juicio montado y escenificado contra la resistencia del pueblo saharaui a la ocupación militar en el Sahara Occidental último, territorio africano pendiente de descolonización bajo auspicios del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Los hechos juzgados se remontan a noviembre de 2010 cuando la fuerza ocupante disolvió violentamente el campamento de Gdeim Izik (Campamento de la Dignidad) donde más de 20.000 saharauis se concentraron para denunciar sus condiciones de vida bajo la ocupación militar.
La primavera árabe comenzó con ese gesto de resistencia del pueblo saharaui.
Dos años más tarde Marruecos vulnerando una vez más el derecho internacional ha escenificado un juicio colonial, en este caso militar, con declaraciones arrancadas bajo tortura, con pruebas inconsistentes y fácilmente manipulables, que a juicio de numerosos observadores internacionales, entre los que se encontraba IU, se desarrolló vulnerando los más elementales derechos a una defensa justa.
Para Izquierda Unida se trata de un juicio claramente político que pretende con estas sentencias amedrentar a los hombres y mujeres del Sahara Occidental.
"La comunidad internacional, las instituciones europeas, las Cortes Generales y el Gobierno de España deben exigir al régimen alauita la amnistía de todos los presos políticos saharauis que cumplen condena tal y como ha aprobado el Parlamento Europeo en su mandato a la XXII reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas", ha manifestado Willy Meyer, responsable internacional de IU y observador en el juicio militar, tras conocer la sentencia.
"Es al régimen de Mohamed VI al que la comunidad internacional debería sentar en el banquillo por ocupar violentamente el territorio no autónomo del Sahara Occidental y apropiarse de sus recursos naturales, poniendo en riesgo la identidad nacional del pueblo saharaui e impidiendo por la fuerza su derecho a la autodeterminación", indicó Meyer.
El responsable de Paz, Solidaridad y Derechos Humanos de IU, Fran Pérez, ha llamado a todas las fuerzas políticas, movimientos sociales y sindicatos a manifestar su repulsa por estas condenas arbitrarias y demandar la amnistía de todos los presos políticos saharauis.
Izquierda Unida realizará iniciativas en todos los ayuntamientos, diputaciones, parlamentos autonómicos, Cortes Generales y Parlamento Europeo para exigir la inmediata liberación de los 24 saharauis condenados.
A juicio del responsable de política internacional, Willy Meyer, "el Presidente Rajoy debería utilizar su turno de palabra en el debate del Estado de la Nación para exigir la amnistía de los presos políticos saharauis y la realización del referéndum de autodeterminación, al ser España responsable de la administración del proceso de descolonización del Sahara Occidental".
Izquierda Unida reitera su condena al juicio ilegal contra los 24 saharauis y seguirá apoyando la legítima causa del pueblo saharaui hasta que se cumpla el mandato de la Carta de Naciones Unidas y se le permita al pueblo saharaui decidir sobre su destino.

Duras condenas para los 24 saharauis detenidos en los sucesos de Gdaim Izik

El tribunal ha juzgado a ocho de ellos a cadena perpetua
Cuatro han sido condenados a 30 años de cárcel y ocho más a 25

El macrojuicio celebrado en Rabat contra 24 saharauis por la muerte de once agentes marroquíes en los sucesos de Gdaim Izik en 2010 se ha cerrado con ocho condenas a cadena perpetua, otras cuatro a 30 años y ocho más a 25 años de cárcel, entre las penas más duras.
El Tribunal Militar de Rabat que ha juzgado a los saharauis durante nueve días sin interrupción ha anunciado a primeras horas de este domingo su veredicto tras siete horas de deliberaciones entre sus miembros, en horas de la madrugada, posiblemente para evitar aglomeraciones o manifestaciones en el exterior similares a las que han venido sucediendo durante toda la semana.
Los delitos que según el tribunal quedaron probados fueron "formación de banda criminal, violencia contra la fuerza pública con resultado de muerte, y mutilación de cadáveres", en grado de autoría o de complicidad.
Los saharauis escucharon impávidos las condenas, levantaron el puño en alto y profirieron proclamas por la independencia y la autodeterminación del Sáhara, al igual que han venido haciendo durante los nueve días del juicio.
"A mí no me sorprende nada; es un juicio político y con normas militares; pese a que no hemos visto ninguna prueba inculpatoria, sabíamos que iba a ser así", ha afirmado a EFE, Brahim Dahan, expreso político y presidente de la Asociación Saharaui de víctimas de violaciones graves de derechos humanos (ASVVDH).
A las afueras del tribunal, un pequeño grupo de nacionalistas marroquíes celebraron con vítores el veredicto al grito de "traidores" y "asesinos".
Sin pruebas contundentes
Los rostros de los abogados de la defensa eran de estupor al escuchar la lectura de la sentencia: durante una semana se han dedicado a demostrar que no había ninguna prueba consistente contra los acusados, y que todo se basaba en sus confesiones ante la policía al ser detenidos, que en Marruecos tienen valor de prueba aunque luego sean negadas ante el tribunal.
De hecho, los acusados -que han pasado dos años y tres meses en detención preventiva- han denunciado sistemáticamente ante la sala haber sido torturados para arrancarles esas confesiones, pero el juez se negó a investigar esas denuncias.
La presentación de armas sin que presentaran huellas dactilares de los detenidos, la proyección de un vídeo donde era imposible identificar a ninguno de ellos, la ausencia de autopsias a los cadáveres y la falta de pruebas de ADN fueron algunos de los argumentos de la defensa sobre la endeblez de las demás pruebas.
En una de las últimas sesiones, el Procurador (fiscal) exhibió, a modo de nueva prueba más "contundente", fotografías antiguas de varios de los acusados con el presidente del independentista Frente Polisario, lo que según él culpabilizaba a los participantes en aquella reunión.
La defensa y los acusados se felicitaron irónicamente por esas fotografías, pues, según ellos, demostraban que esa -su relación con el movimiento independentista- y no otra era la verdadera razón de su procesamiento, y no su participación en los asesinatos de los once agentes, que negaron tajantemente.
Más aún, los defensores usaron el último turno de palabra para expresar su solidaridad con las familias de las víctimas, y para agradecer el apoyo recibido por asociaciones marroquíes pro derechos humanos, y recalcar así que no tienen ningún problema con el pueblo marroquí, sino con el Estado.
De hecho, han sido varios los abogados marroquíes que han defendido con ahínco a los 24 saharauis no solo por la falta de pruebas contra los acusados -"aquí falta saber quién mató a quién", como dijo uno de ellos-, sino incluso en su derecho a expresar sus ideas políticas independentistas en la sala.
Una de las paradojas de este juicio ha sido el hecho de que los acusados y sus abogados han gozado durante todo el proceso de una gran libertad de tono. Nunca en Marruecos se había visto de ese modo, y en una corte militar, una exposición pública, abierta y continuada del independentismo. Sin embargo, el veredicto ha sido de una extrema dureza, como coinciden en señalar los observadores en sus primeras reacciones tras la lectura de la sentencia.
Tras unos días en los que se ha asistido a una inusitada libertad de expresión, el veredicto caído sobre los líderes independentistas podría provocar nuevas tensiones en los territorios saharauis.


Ignominiosa sentencia a los defensores de los Derechos Humanos del Sahara Occidental


Ante la injusta e ignominiosa sentencia del Juicio a los 24 defensores de los Derechos Humanos de Gdeim Izik, campamento de la dignidad, declaramos que, constituye un gravísimo atentado a la razón y a las normas más elementales de la equidad y la justicia cometido por un estado despótico que reclama para sí la apariencia de un sistema judicial y de un aparato legal próximos a la legitimidad democrática, CEAS-Sáhara se permite reclamar la atención de la opinión pública internacional hacia el carácter estrictamente político y militar de un proceso que se ha querido presentar como un ejercicio legítimo y equitativo de la acción de la justicia.

Tanto la naturaleza del hecho inicial del que derivan los sucesos encausados, la formación de un campamento de protesta pacífica de la sociedad saharaui frente a los poderes ocupantes marroquíes destruido violentamente por estos, como la aplicación de un sistema legal propio del reino alauita a la población de un territorio no autónomo pendiente de descolonización, según la doctrina de las Naciones Unidas, o el sometimiento de una población civil a una jurisdicción estrictamente militar con la disculpa de la comisión de actos de terrorismo evidencian que Marruecos se esfuerza por ignorar los mandatos internacionales y pasa por alto razones más que suficientes para deslegitimar el papel que pretende adoptar en el Sáhara Occidental al que considera de forma caprichosa y unilateral, más allá de todo derecho o acuerdo, parte de su propio estado.

Todavía perplejos ante el silencio ominoso con que este proceso ha sido seguido por los medios de comunicación españoles, de la potencia que es aún por derecho administradora de este territorio sin descolonizar, exigimos del Estado español, del Gobierno, del Parlamento y de las instancias judiciales, que se opongan rotunda y enérgicamente a la desproporcionada condena, se manifiesten totalmente opuestos a tolerar que su revisión sea utilizada como moneda de cambio en función de intereses espurios del reino alauí y soliciten, de forma inequívoca y rotunda, la liberación de todos los presos políticos y de opinión como parte imprescindible para la resolución del contencioso que enfrenta al pueblo saharaui contra la monarquía marroquí.

Es vergonzoso que, los mismos militares que invadieron el Sahara Occidental hace 37 años quieren condenar, sin ningún tipo de pruebas, a los jóvenes saharauis que pacíficamente luchan por la libertad de su pueblo.

CEAS-Sáhara
Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara

Durísimas condenas a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik


*Fuente: defensores saharauis de derechos humanos

CADENA PERPETUA: Abdalahi Bhai, Abdeljalil Lemghaimad, Abdalahe lekhfaouni, Brahim lismaili, Lemjeid Sidahmed, Boutenghiza Mohamed Bachir, Sbai Ahmed, Hassanna Aalia, Mohamed Bani
30 años de prisión: Enaama Asfari, Hassan Dah, Mohamed Bourial, Banga Cheikh
25 años de prisión: Mohamed Khouna Babeit, Lafkir Mohamed Embarek, Houssein Zawi, Hadi Mohamed Lamin, Toubali Abdoullah, Daf Deich, Mohamed Juna Babeit.
20 años de prisión: Mohamed El Ayubi( estaba en libertad condicional por enfermedad), Bachir Jadda, Mohamed Tahlil.
Quedan en libertad por considerar cumplida la sentencia: Abderrahman Zeyu, Taghi Almachdufi

11 de febrero de 2013

Sáhara.- Fundada la primera universidad saharaui, con sede en Tifariti

 09/02/2013 EUROPA_PRESS

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

El persidente de la autoproclamada República Arabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha decretado la creación de la Universidad de Tifariti, la primera institución de enseñanza superior saharaui, que tendrá su sede en la localidad de Tifariti, en la parte del Sáhara Occidental controlada por el Frente Polisario.
Esta universidad servirá "para dar respuesta a las necesidades pedagógicas a los momentos actuales y para impulsar el desarrollo del proceso educativo saharaui", informa la agencia de noticias saharaui SPS.
El decreto, fechado el 23 de diciembre, incluye el nombramiento de Jatari Hamudí Abduláh como rector de la universidad. "La propuesta se produce después de grandes esfuerzos por parte de organismos e instituciones saharauis competentes en el tema, también corona la lucha y los esfuerzos del colectivo docente educativo desde 1976", ha afirmado Abduláh.
Jatari ha destacado además que se ha creado un comité de trabajo en el Ministerio de Educación saharaui para poner en marcha el proyecto, que "requiere de la cooperación y coordinación con universidades de amistad y hermandad, especialmente de Argelia y España".