7 de diciembre de 2012

Comunicado de las Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui que están en los campamentos

Posted on 7 diciembre, 2012 by salemsahara

La mesa presidencimpuesal estaba cota por el ministro de Cooperación, Brahim Mojtar, la presidenta de la Unión de Mujeres Saharauis, Fatma Mehdi y el director de protocolo, Ahmed Salek Kaih Salek


Este viernes 7 de diciembre, las asociaciones de amistad con el pueblo saharaui provenientes de España en el marco del conocido “puente de diciembre”, emitieron un comunicado a la opinión pública en el que detallan sus impresiones y opiniones sobre la situación en el Sahara Occidental.







Más de 650 personas en representación de todas las comunidades autónomas del Estado español están presentes en los campamentos en el puente de diciembre.





Reunión de las asociaciones presentes para conocer la situación y lanzar un comunicado a la opinión pública.





Carlos Cristóbal ha leído el comunicado en nombre de las distintas asociaciones.Fuente y fotos: Carlos Cristóbal.



Texto del comunicado aprobado

Un año más, las asociaciones de amistad con el pueblo saharaui estamos, durante el puente de los primeros días de diciembre, en los campamentos de refugiados saharauis con el fin de convivir unos días con las familias cuyos hijos acogemos en nuestras casas en verano, y reiterarles nuestro apoyo y solidaridad. Reunidos representantes de las asociaciones de las distintas comunidades autónomas del Estado español queremos hacer llegar a la opinión pública del estado español lo siguiente:


1º Hacer saber a la opinión pública de nuestros pueblos que este viaje a los campamentos de refugiados saharauis ha sido un viaje en las mismas condiciones de tranquilidad que en años anteriores, y que hemos podido realizar con total seguridad el programa previsto en su totalidad incluyendo las visitas a las distintas wilayas; las reuniones con instituciones, escuelas; la participación en el festival de la Cultura que se celebra en la wilaya de El Aaiun; o las excursiones a las dunas situadas a veinte quilómetros de los campamentos… lo que desmiente la supuesta inseguridad de los campamentos de refugiados para los visitantes y la existencia de algún peligro inminente.


2º Mostrar nuestra preocupación por el empeoramiento de las condiciones de vida del pueblo saharaui que vive en los campamentos de refugiados, por la disminución evidente de las ayudas alimentarias y por el colapso de muchos de los proyectos de cooperación, en parte debidos a la irresponsable actitud del ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español. Hacemos en este sentido un llamamiento a las distintas instituciones del estado español a que sigan apoyando al pueblo saharaui para que pueda satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, de formación y de desarrollo.


3º Agradecer a las familias saharauis que nos acogen en sus jaimas la hospitalidad y atención que nos dedican, a pesar de sus escasos recursos, lo que es la mejor protección que se nos puede brindar. No hay mayor seguridad para nosotros en los campamentos que el afecto que nos transmite el pueblo saharaui y su compañía en todo momento.


4º Reconocer los esfuerzos del gobierno saharaui para incrementar las medidas de seguridad en los campamentos como medida preventiva para continuar garantizando la histórica tranquilidad existente en los mismos.


5º Lamentar que en este último año no haya habido avances para la solución definitiva del problema creado por la ocupación de Marruecos de los Territorios del Sahara Occidental desde 1975 y la expulsión de los saharauis de sus tierras; y pedir al gobierno español y a la comunidad internacional que presionen a Marruecos para poner punto final a esta situación mediante la realización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui bajo los auspicios de la ONU, única solución al problema.


6º Mostrar nuestra solidaridad con los saharauis que viven en los Territorios Ocupados bajo la dominación marroquí, que sufren diariamente la represión y la falta de respeto a los Derechos Humanos, y pedir la libertad de los presos políticos saharauis y el esclarecimiento de los casos de desaparecidos por causa de la violencia del estado de Marruecos.

Comunicado de la Asociación de solidaridad con el pueblo saharaui en Suecia tras la resolución del Parlamento sueco

Poemario por un Sahara libre *Fuente: Oficina del Frente Polisario en Suecia

Damos la bienvenida a la decisión del Parlamento de hoy en el reconocimiento sueco del Sáhara Occidental.
Significa mucho para la población que durante 37 años tuvo que vivir bajo la opresión de Marruecos, en campamentos de refugiados en territorio argelino o en una zona desértica liberado pero con escasos recursos.
Esto podría significar que los saharauis, que perdieron la fe en el mundo occidental y el sistema de las Naciones Unidas, tengan una nueva esperanza para un referéndum y una solución pacífica.
Todo lo que queda es que el gobierno de muestras que se toma en serio la democracia sueca y escuche a los representantes electos.

Estocolmo 05 de diciembre 2012
Asociación Sáhara Occidental / Jan Strömdahl


Traducción no oficial de la moción del parlamento sueco en la que se insta al ejecutivo sueco a reconocer a la RASD como estado independiente






Poemario por un Sahara libre -*Fuente: Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla

España se retiró del Sahara Occidental en 1975. A día de hoy, dos tercios de este territorio están ocupados por Marruecos.
El legado de la salida de España es un conflicto espinoso entre Marruecos y el [movimiento] saharaui, el Frente POLISARIO.
Marruecos reivindica al Sahara Occidental como parte del mismo ("las provincias del sur"), mientras que el POLISARIO reivindica el derecho a la autodeterminación, incluido el derecho a un Sahara Occidental independiente.
A principios de los años 60´s el Sahara Occidental, cuando a la sazón era colonia española, figuraba en la lista de la ONU de los territorios no autónomos que aún están pendientes de descolonizar.
En 1988, las partes implicadas en el conflicto del Sahara Occidental alcanzaron un acuerdo sobre un plan de paz de la ONU. Marruecos y el Frente POLISARIO suscribieron un cese al fuego en 1991.
Las fuerzas de Naciones Unidas, MINURSO, se encarga de supervisar el cumplimiento del acuerdo [alcanzado], y su mandato está sometido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
La MINURSO tiene mandato para implementar el referéndum sobre el futuro del Sahara Occidental aprobado por parte del Consejo de Seguridad.
Ha transcurrido mucho tiempo desde entonces, no obstante el referéndum no se ha llevado a cabo porque las partes no han podido ponerse de acuerdo sobre la forma en que pudiera realizarse.
Desde el 2000, han tenido lugar conversaciones dirigidas por el Enviado [Personal del Secretario General] de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental; y desde el 2008 éstas fueron dirigidas [por el nuevo Enviado Personal] el antiguo diplomático Christopher Ross.
En 2007, Marruecos y el Frente POLISARIO presentaron propuestas para una solución al conflicto.
En base al plan, las partes solicitaron (antes de abril 201- 2044/2012) sobradas veces al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas iniciar negociaciones incondicionales a fin de alcanzar una pronta, justa y mutuamente aceptable solución al conflicto.
La propuesta marroquí es una autonomía para el Sahara Occidental dentro de Marruecos.
El POLISARIO propone que el referéndum debería incluir también la opción de un Sahara Occidental independiente de Marruecos.
Ambas propuestas forman la base para las negociaciones bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Conversaciones informales han tenido lugar entre las partes en varias ocasiones, en 2011 y 2012
El Secretario General señala en su informe al Consejo de seguridad (S/2012/197) que las partes muestran buena disposición para encontrarse, pero que todavía no están preparados para entrar en unas negociaciones sustanciales de acuerdo con las Resoluciones del Consejo de Seguridad.
Las partes no están preparadas a desviarse de sus propuestas para el referéndum. El informe del Secretario General al Consejo considera que ambas partes deben asumir la responsabilidad para crear un ambiente apropiado para futuras negociaciones.
La política y acciones del Gobierno sueco dentro de la UE y la ONU están basadas, por lo que respecta al conflicto de Marruecos-Sahara Occidental, en el derecho internacional y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
El Gobierno apoya plenamente los esfuerzos de la ONU para alcanzar una solución política al conflicto sobre el Sahara Occidental. Esta política cuenta con el apoyo del Comité [de Asuntos Exteriores].
El Comité da la bienvenida y apoya la iniciativa para alcanzar una solución política al Conflicto del Sahara Occidental como establece la Resolución 1754 (2007) y las posteriores reuniones de las Naciones Unidas; y cree que la ONU debería continuar desempeñando un papel fundamental.
Pese a las dificultades en encontrar una solución al conflicto, el Comité recomienda a que la comunidad internacional debería continuar apoyando un proceso que pueda conducir a una solución de este conflicto que lleva más de 30 años.
El Secretario General señala en su informe que es imprescindible hallar una solución a este conflicto que respete los derechos humanos.
Todas las partes tienen la responsabilidad de garantizar que los derechos humanos sean respetados. Según los informes, se han realizado algunos esfuerzos con este fin, no obstante el problema todavía persiste.
El Comité señala que la Ministra para los Asuntos de la UE, Birgitta Ohlsson, [en su comparecencia] ante el Parlamento en abril de 2012, concluyó diciendo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas -del que Suecia no es miembro- decide sobre el mandato de las fuerzas de Naciones Unidas, MINURSO.
En lo que respecta a este punto, el Consejo de Seguridad decidió, en abril 2012, una prórroga sin cambiar el mandato [de la MINIRSO] (2044/2012).
El Comité mantiene, como se ha mencionado anteriormente (informe 2044/2012:UU5), que Suecia será una parte activa apoyando la ampliación del mandato de la MINURSO para que pueda supervisar los derechos humanos en el Sahara Occidental.
El Comité da la bienvenida al continuo apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y coincide con el Gobierno se debería precisar de una solución política basada en el derecho internacional
Ésta respetaría el Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia sobre el Sahara Occidental de 1975.
El Comité asume que el Gobierno continuará prestando atención al conflicto del Sahara Occidental.
Los esfuerzos encaminados a conseguir un referéndum deberían continuar.
Según el Comité, es fundamental, que hubiera una solución a largo plazo al conflicto, en la que los saharauis sean capaces de dar a conocer sus puntos de vistas en un referéndum.
El informe del Ministro sobre los derechos humanos afirma que el asunto de los derechos humanos debería ser seguido por, entre otros, Suecia, UE, los suecos y las ONG´s internacionales.
Debería haber un diálogo constante con Marruecos; y el conflicto del Sahara Occidental debería ser incluido en diferentes foros puestos en marcha por la UE para fortalecer la cooperación con Marruecos.
El Comité desempeña un papel importante en este contexto e incluye reuniones periódicas para discutir los derechos humanos y el conflicto en el Sahara Occidental.
El Comité comparte la opinión del Gobierno en que sería contraproducente dar por finalizada la cooperación y cerrar los canales de diálogo.
El Comité señala también que Suecia debería contribuir [a la ayuda] de los refugiados saharauis a través de la UE y la ONU.
El Comité señala que la UE no cuenta actualmente de un acuerdo de pesca con Marruecos, después de que el Parlamento votara, en diciembre de 2011, en contra de la prórroga del protocolo del acuerdo de pesca que venció en 27 de febrero de 2012.
El Consejo decidió en febrero [pasado] autorizar a la Comisión a iniciar negociaciones en nombre de la UE sobre un nuevo protocolo para un acuerdo de pesca con Marruecos.
Según el Comité, las negociaciones comenzaron en el otoño de 2012. Suecia votó en contra por las siguientes razones:
"Porque el Sahara Occidental no es parte del territorio de Marruecos; el pueblo [saharaui] pide que los recursos pesqueros sean explotados en beneficio de la población del Sahara Occidental en conformidad con sus propios intereses y deseos. El proyecto de directrices de negociación con vistas a un nuevo protocolo no garantiza que el protocolo vaya a ser coherente con el derecho internacional. Por consiguiente, Suecia no podía apoyar el mandato y votó en contra."
La opinión del Comité con respecto al Sahara Occidental es que Suecia debería reconocer urgentemente a la República Árabe Saharaui democrática (Sahara Occidental) como un Estado independiente. Suecia debería trabajar también para tal propósito dentro de la UE.
El Parlamento debería aprobar oficialmente lo que el Comité ha señalado.


AAPSS: Suecia da un paso fundamental para convertirse en el primer país europeo que reconoce el estado saharaui

La AAPSS celebra esta decisión y espera que sea un precedente en Europa e influya en la actitud ambigua de España

La moción sueca habla de un legado “espinoso” de España a su antigua colonia

Poemario por un Sahara Libre Sevilla, 6 de Diciembre de 2012.- 

Ayer, 5 de Diciembre, Suecia dio un paso fundamental para convertirse en el primer país europeo en reconocer el Estado Saharaui. El Parlamento sueco aprobó en sesión plenaria por consenso una moción del Comité de Asuntos Exteriores en la que se insta al Gobierno a reconocer urgentemente a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Además el Parlamento exhorta a su gobierno a trabajar activamente en el seno de la Unión Europea por dicho reconocimiento de un Estado Saharaui independiente.
La moción sueca recuerda que a principios de los años 60 el Sahara Occidental, bajo gobierno español, figuraba en la lista de la ONU de los territorios no autónomos pendientes de descolonizar y describe como legado “espinoso” el papel de España con respecto a su antigua colonia.
Con esta decisión, declaró Fernando Peraita, presidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS), una de las organizaciones impulsoras del movimiento español de apoyo a la causa saharaui, “Suecia abandera el movimiento europeo por la dignidad del Pueblo Saharaui, en respuesta a su ya larga trayectoria en defensa de los derechos humanos. Esperamos que el gobierno español tome nota, abandone su actitud ambigua y cumpla con su responsabilidad histórica reconociendo a la RASD”.
La moción sueca también considera una constante reivindicación del Gobierno saharaui, de los colectivos de defensa de los Derechos Humanos que trabajan en el Sahara ocupado y del movimiento de solidaridad español e internacional de apoyo al Pueblo saharaui: la petición de un mecanismo de protección del derechos humanos en las zonas ocupada. Un mecanismo de control que paliaría las continuas violaciones de derechos de la población saharaui en las zonas ocupadas por parte del régimen marroquí que se han visibilizado recientemente con las visitas al territorio saharaui del relator de Naciones Unidas contra la Tortura, Juan Méndez, y el enviado especial de Ban Ki Moon, el norteamericano Christopher Ross. Suecia, dice el texto, “será una parte activa apoyando la ampliación del mandato de la MINURSO para que pueda supervisar los derechos humanos en el Sahara Occidental”.
A finales de 2011, el país nórdico ya votó en contra de la prórroga del protocolo del acuerdo de pesca de la UE con Marruecos que venció en 27 de febrero de 2012. A día de hoy el Parlamento sueco se declara en contra de un nuevo acuerdo en los mismos términos -según se lee en la moción ratificada ayer-, “porque el Sahara Occidental no es parte del territorio de Marruecos; el pueblo [saharaui] pide que los recursos pesqueros sean explotados en beneficio de la población del Sahara Occidental en conformidad con sus propios intereses y deseos. El proyecto de directrices de negociación con vistas a un nuevo protocolo no garantiza que el protocolo vaya a ser coherente con el derecho internacional. Por consiguiente, Suecia no podía apoyar el mandato y votó en contra”.


El Parlamento sueco pide que la entidad saharaui sea reconocida como Estado


  • La Cámara sueca es la primera de un país europeo que toma tal iniciativa e insta a los demás socios a seguir su ejemplo
  • La clase política de Marruecos reprueba la decisión mientras que el Polisario la alaba

El PAIS -IGNACIO CEMBRERO Madrid 6 DIC 2012 - 13:13 CET195

 El Parlamento de Suecia (Riksdag) aprobó el miércoles por la noche una resolución en la que insta a su Gobierno a reconocer “cuanto antes” como Estado a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la entidad fundada por el Frente Polisario en 1976, y le pide que trabaje en el seno de la Unión Europea para que otros países sigan su ejemplo.

La iniciativa del Parlamento unicameral sueco ha conmocionado a Marruecos, donde se sucedían esta mañana las reacciones de los políticos y miembros del Ejecutivo, mientras que el Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, la ha recibido con gran satisfacción.

Ningún Parlamento europeo había formulado hasta ahora tal petición a su Gobierno con relación a la RASD a la que ningún país europeo reconoce hoy en día. Yugoslavia sí lo hizo en 1984 y hasta su desaparición. Más de 80 países, en su mayoría africanos, reconocen a la RASD, según fuentes del Polisario, aunque la diplomacia marroquí asegura que, en la práctica, son menos de 30 los que acreditan a embajadores en Rabuni, la sede administrativa de los independentistas saharauis.

La resolución instando a Estocolmo a reconocer a la RASD fue aprobada el 28 de noviembre por la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento y, el miércoles, en el pleno con los votos de los tres principales partidos de oposición, los socialdemócratas, los verdes y los excomunistas del Partido de los Demócratas Suecos.

El Parlamento sueco procedió a esta votación tras acoger en su sede un seminario dedicado a debatir del “expolio” por Rabat de los recursos naturales de la antigua colonia que España entregó a Marruecos y a Mauritania en 1975. Lo sucedido en el pleno “es histórico porque somos los primeros en hacerlo en la UE”, recalcó el diputado de izquierdas Hans Linde a lo que el conservador Ulrik Nilsson replicó que a lo que el Gobierno sueco debe dedicarse es solo a promover “un referéndum justo”.

El Ejecutivo sueco, que encabeza Fredrick Reinfeldt, está formado por una coalición de partidos conservadores que gobiernan en minoría desde 2010. No es seguro que siga la recomendación aprobada en el Parlamento por una mayoría de izquierdas. Es, sin embargo, probable que cuando vuelvan al poder los socialdemócratas sí reconozcan a la RASD, opina una fuente diplomática conocedora de la política sueca.

La relación entre Estocolmo y Rabat nunca ha sido cordial. En el seno de la UE la diplomacia sueca se ha mostrado siempre crítica con, por ejemplo, el acuerdo de pesca con Marruecos que permite a los pesqueros europeos, en su mayoría españoles, faenar en aguas del Sáhara.

El último incidente entre ambos países se produjo hace tres años cuando la número dos de la Embajada sueca en Rabat, Anna Block-Mazoyer, fue expulsada de Marruecos acusada de haber enseñado a miembros del Polisario un folleto con argumentos sobre el carácter marroquí del Sáhara que le había sido entregado en el ministerio de Asuntos Exteriores. La diplomática mantenía, en realidad, contactos asiduos con independentistas saharauis residentes en la antigua colonia española.

“Deploramos esta actitud [del Parlamento sueco] que no tiene precedentes en Europa”, declaró en Rabat Ali Kebir, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara baja marroquí. Otros políticos, como el ministro Nabil Benabdalá (excomunista) o Ahmed Zaidi (socialista), se apresuraron también en hacer declaraciones reprobando la decisión a la agencia de prensa oficial MAP.

Todos ellos subrayan que la iniciativa del Parlamento sueco ignora los esfuerzos de la ONU para alcanzar una solución política consensuada al “conflicto artificial” del Sáhara y la postura común de la UE sobre el contencioso. Alin el Kantaoui, representante del Polisario en Suecia, agradeció, en cambio, el “precedente histórico sentado por el Parlamento” y expresó el deseo de que “sirva de ejemplo en los demás Estados europeos”.

En España el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares afirmó por teléfono a este corresponsal que lo sucedido en Estocolmo “marca la vía a seguir”. Recordó que su coalición había presentado en el Congreso, en anteriores legislaturas, iniciativas similares que no habían prosperado y que ahora había introducido “una nueva en la Comisión de Asuntos Exteriores para que el Gobierno español reconozca a la RASD”.

Las declaraciones del embajador Navarro: Lo peor de lo peor




 Poemario por un Sahara Libre

El embajador español en Marruecos, Alberto Navarro, se une a la lista de personajes que por sus declaraciones a favor de Marruecos quedan posicionados definitivamente del lado del Reino alaui. En una entrevista publicada esta semana vaticinó que la evolución económica resolverá el conflicto del Sahara.
No resulta creíble ni casual que el contenido de esta declaración obedezca a una iniciativa personal y exclusiva del embajador, tampoco el resto de la entrevista. Un alto funcionario español no puede arrogarse la capacidad de determinar la posición de la política exterior española en esta cuestión y únicamente puede entenderse si cuenta con el aval del Presidente Mariano Rajoy. El Presidente del Gobierno nos tiene acostumbrados a que sean otros los que expliquen sus decisiones, para unos una estrategia de perfil bajo, para otros una actitud cobarde.
En la semana de la celebración del 34 aniversario de la Constitución española, estas declaraciones contradicen su contenido. Preguntado por las divergencias entre Marruecos y España respecto al conflicto del Sáhara Occidental la respuesta del embajador fue:
“Sobre el Sáhara occidental, España tiene que entender que la situación en ese territorio ya no es la de 1975. Se han producido muchos cambios económicos y sociales. Marruecos ha invertido mucho en el Sáhara, ha cambiado la población. Son elementos que tenemos que tener en cuenta para buscar una solución a este conflicto."
El Embajador pretende ignorar y saltarse el contenido de los tratados internacionales y compromisos internacionales ratificados por España, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles, y decenas de resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Precisamente hoy que se celebra el aniversario de la Constitución española hay que recordar su artículo 96 que establece que los tratados internacionales válidamente celebrados “sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional».
El Embajador añadió que “Marruecos ha invertido mucho en las tierras del Sáhara y la situación ya no es como era en 1975, estos son logros que hay que tomar en cuenta a la hora de buscar una solución para el conflicto”. ¿A que logros se refiere Navarro? Figurar año tras año en la lista de países que vulneran sistemáticamente los derechos humanos. Este año Marruecos aparece, una vez más, en el informe “The Worst of the Worst: The World’s Most RepressiveSocieties 2012”.Lo peor de lo peor, elaborado por la estadounidense Freedom House. Los saharauis no tienen derechos civiles, políticos ni económicos en el Sáhara ocupado y las fuerzas marroquíes reprimen violentamente el movimiento a favor de la autodeterminación. ¿A estos logros se refiere el embajador? ¿La represión, tortura y corrupción? La destitución del embajador Navarro debería ser una decisión inmediata.
Luis Mangrané



Seis medios de comunicación de Estados Unidos se reunen en El Aaiun con ASVDH para sondear la situación de violaciones de DDHH en el territorio ocupado por Marruecos








*Fuente: Radio Maizirat; Traducción: Poemario por un Sahara Libre

El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental, 6 diciembre de 2012
La Red Información saharaui Radio Maizirat desde la ciudad ocupada de El Aaiún informó este jueves que la importante delegación de los medios de información de los Estados Unidos de América lleva dos días en una visita de observación a la ciudad saharaui ocupada de El Aaiun y que se había reunido con miembros de la Oficina Ejecutiva de la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí).
Los miembros de la Ejecutiva de Derechos Humanos saharauis en sus explicaciones a los componentes de la prensa de EE.UU. presentaron vivos y conmovedores testimonios sobre las graves violaciones de los derechos humanos contra los saharauis perpetradas por el Estado marroquí y denunciaron la situación de privar al pueblo saharaui de sus derechos fundamentales con la sistemática violación contra ellos cuando reivindican sus derechos políticos, económicos, culturales y sociales. La delegación representa varios medios de comunicación estadounidenses como CNN, BBC, PBS Newshour, NPR, el International Herald Tribune y el Christian Science Monitor.