26 de marzo de 2014

Aminatou Haidar pide al Congreso de EE.UU. que actúe en el Sáhara Occidental


EFE 24/03/2014 Fotos: facebook
Washington, 24 mar (EFE).- La activista saharaui Aminatou Haidar instó hoy al Congreso de Estados Unidos a que se involucre en la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y a que apoye el derecho de autodeterminación de esa región africana que actualmente está controlada casi en su totalidad por Marruecos.
Haidar, presidenta del Colectivo de los Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA), se encuentra estos días en la capital estadounidense para volver a llamar la atención del país y de la comunidad internacional sobre el problema que vive el pueblo saharaui.
Según aseguró en una conferencia organizada por Defense Forum Foundation, "el régimen marroquí viola sistemáticamente los derechos humanos" de los saharauis, e insistió en que pese a la resolución emitida por la ONU el pasado abril, no ha habido una mejora sustancial de la situación.
"Entre el 26 de abril de 2013, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución, y el 18 de marzo de 2014, Marruecos ha continuado con su usual política de represión contra civiles saharauis en la parte ocupada del Sáhara Occidental y en el sur de Marruecos", dijo la activista.
El Consejo de Seguridad de la ONU decidió entonces por unanimidad renovar por un año el mandato de Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso), en una resolución que pedía a las partes que muestren "voluntad política" para resolver el conflicto.
La activista recalcó en su intervención de hoy que la situación no ha mejorado, y pidió por tanto a Estados Unidos y a la ONU que fortalezcan su presencia en el terreno para que no se produzcan más atropellos.
Según detalló Haidar, un joven saharaui falleció por herida de bala el pasado septiembre en Assa, al sur de Marruecos, mientras que se han registrado otras ocho muertes, consideradas de manera oficial como de presos comunes, pero que corresponden en realidad, según dijo, a ocho presos políticos.
Asimismo, Haidar pidió al Congreso estadounidense que tome nota de las explotaciones mineras que están llevando a cabo empresas de Estados Unidos en suelo saharaui, las cuales, según dijo, violan la ley internacional.
La presidenta de CODESA se hizo especialmente conocida cuando en 2009 protagonizó durante un mes una huelga de hambre en el aeropuerto de la isla canaria de Lanzarote para protestar por su expulsión de El Aaiún (Sahara Occidental) y la retirada de su pasaporte por parte de las autoridades marroquíes.
Los Acuerdos de Madrid, firmados en 1975, marcaron una decisión sobre la administración futura de la que hasta ese momento había sido la colonia denominada Sáhara Español. A partir de ese momento, el territorio del Sáhara Occidental pasó a ser ocupado por Marruecos. EFE

"Hijos de las Nubes" en el Ciclo de Cine sobre el Mundo Arabe en La Vila Joiosa


Dentro del ciclo de cine que la comparsa moros Mercaders de La Vila Joiosa ha organizado para celebrar su capitanía dentro de la próxima fiestas, ha tenido lugar la proyección del documental, Goya 2013 "Hijos de las Nubes del director Alvaro Longoria y el productor Javier Bardem.

Asistieron a su presentación el poeta y escritor saharaui Luali Lehsen, el abogado, miembro de IAJUS Asociación Internacional de Juristas por el Sahara, Jose Revert, la Directora de Producción, Marta Gila en representacion del Director del documental y la Vicepresidenta de la Coordinadora "Sahara Libre" acompañados por los Coordinadores del Ciclo, Alberto Andres y Roberto Cabezas. 

Una vez finalizado el visionado, se  dedicaron unos minutos a recordar al expresidente Adolfo Suarez, fallecido en esas horas, único presidente del gobierno español que reconoció al Frente Polisario y que se reunió en Argelia con el Presidente de la RASD Mohamed Abdelasis y a Enriqie Cerdan Tato Presidente de la Coordinadora también fallecido hace unos meses.

Se abrió el turno de preguntas entre los numerosos asistentes , y en ellas se manifestó la sorpresa ante la dura realidad y la conducta cínica de los responsables occidentales de los países que forman parte del conflicto saharaui  que, saltándose todas normas internacionales sobre el respeto a los pueblos y los acuerdos sobre descolonización, apoyan a Marruecos de una forma desvergonzada.

También se dejo constancia de la importancia de este documental del que se puede decir que hay un antes y un después, dado la amplia difusión que ha tenido, no solo ante el publico en general sino, entre las altas esferas políticas puesto que ha sido proyectado en el Parlamento Europeo, en la sede  de la ONU en Nueva York, en unos de los grandes cines de Nueva York de la Avenida de las America, con gran afluencia del publico  norteamericano y representantes del cuerpo diplomatico acreditado ante la ON y en Francia aunque su estreno oficial sera el 30 de abril.  El canal Paramount Chanel la emitió hace unos días y sus autores han sido entrevistados por numerosos medios como la CNN, con lo que la difusión del mismo ha sido muy importante.

Para finalizar el acto,  Luali Lehsen leyó uno de sus emotivos poemas sobre el drama que vive su pueblo. 
 

AMNISTÍA INTERNACIONAL. Supervisión de violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental y Tinduf

Iniciada el 24 de marzo de 2014.
¡Actúa! FIRMA AQUÍ
Marruecos consigue que año tras año la misión de las Naciones Unidas en el terreno no asuma un compromiso con los derechos humanos. No nos resignamos. Pide a España y a Francia que apoyen la supervisión de las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y Tinduf.
La situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, anexionado por Marruecos en 1975, continúa siendo motivo de gran preocupación:
La libertad de expresión de quienes propugnan la autodeterminación de este territorio se ve limitada de forma constante. Los grupos de defensa de los derechos humanos encuentran obstáculos continuados.
La prohibición de manifestaciones y el uso excesivo e innecesario de la fuerza, incluso cuando se trata de protestas pacíficas de pequeños grupos de personas, son frecuentes.
Las denuncias de torturas y malos tratos son constantes; sin embargo, las autoridades marroquíes no suelen investigar estas denuncias.
Es habitual que civiles saharauis sean juzgados ante tribunales militares, un hecho que incumple el derecho internacional.
Las autoridades marroquíes siguen sin poner los medios necesarios para aclarar el destino de centenares de víctimas de desaparición forzada en las décadas de 1970 y 1980.
Asimismo, los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), controlados por el Frente Polisario, son opacos a un escrutinio de derechos humanos.
Amnistía Internacional cree que es necesario que exista un mecanismo independiente para supervisar el respeto a los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en los campos de Tinduf. La Misión para el referéndum del Sáhara Occidental, la MINURSO, con presencia en el terreno desde hacer 23 años, podría muy bien llevar a cabo este trabajo.
El mandato de la MINURSO se renueva anualmente en abril. Este momento es crucial para que la misión incorpore cambios en sus funciones, como por ejemplo, que incluya la tarea de documentar abusos a los derechos humanos.
Ayúdanos a convencer a Francia y España, países clave en esta decisión, para que apoyen la incorporación a la MINURSO de personas que puedan investigar violaciones de los derechos humanos.

Manifestación ante la ONU para pedir que Minurso verifique derechos humanos


Poemario por un Sahara Libre
EFE 21/03/2014 Fotos: Juanjo Miera (facebook)
Ginebra, 21 mar (EFE).- Unas 150 personas se manifestaron hoy frente al Palacio de Naciones Unidas en Ginebra para pedir que la misión de la ONU en el Sáhara Occidental (Minurso) se encargue de verificar las eventuales violaciones a los derechos humanos cometidas en ese territorio.
"Queremos que Ban Ki-moon (secretario general de la ONU) en su informe al Consejo de Seguridad el próximo abril anuncie que la Minurso se encargará también del tema de los derechos humanos", dijo a Efe el presidente de la Coordinadora de la Diaspora Saharaui en Europa (CDSE), Mohamed Bennou.
"Esta acción pretende concienciar al grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Estados Unidos, España, Francia, Gran Bretaña, Rusia, de la importancia" de esta cuestión, agregó Bennou.
Estados Unidos trató el año pasado de ampliar el mandato de la misión de la ONU en el Sáhara (Minurso) para que tuviera competencias en la vigilancia de los derechos humanos, pero Marruecos se movilizó a nivel internacional y consiguió, con apoyo de Francia y España, que Washington retirase su propuesta.
La semana pasada, el Gobierno de Marruecos se comprometió a responder "en un plazo de tres meses" a las quejas que reciba sobre atropellos a los derechos humanos en el Sáhara Occidental, siempre que sean presentadas a través del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
De esta manera, Rabat volvió a rechazar las reivindicaciones de aquellos que demandan que los derechos humanos formen parte del mandato de la Minurso.
Bennou considera que, si se avanza en el aspecto de los derechos humanos, se avanzará también en el aspecto político "dado que se estrecharán los lazos, habrá más entendimiento y se limarán asperezas para avanzar en las negociaciones de paz".
Los integrantes de la Coordinadora aprovecharon su visita a Ginebra para entrevistarse con Melissa Fernández, miembro del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Markus Schmidt, consejero jurídico de la ONU en Ginebra; y con un representante de Argelia.
A todos ellos les pidieron colaboración para lograr la ampliación del mandato de la Minurso. EFE

39 meses sin Said Dambar. Nosotros no olvidamos

Seguimos exigiendo justicia para Said Dambar y su familia.

Duelo final de presiones por el futuro del Sáhara en Washington y la ONU

EL PAIS  Javier Casqueiro Madrid 19 MAR 2014
Guardar  El próximo 31 de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debatirá la prolongación del actual mandato en el Sáhara Occidental de la Minurso (la misión de la ONU que vigila desde 1991 el alto el fuego en la excolonia española). Y la campaña en marcha de presiones políticas, económicas y diplomáticas está desatada y en su recta final. Marruecos quiere evitar de nuevo a toda costa que la ONU discuta y apruebe incluir en ese mandato futuro de la nueva Minurso cualquier alusión a la vigilancia de los derechos humanos en ese territorio y para ello está desplegando todos sus encantos. Incluidas las más inéditas reformas legales. El Frente Polisario no se quiere quedar atrás. Este próximo lunes enviará a su embajadora más simbólica, Aminatu Haidar —que adquirió renombre por su huelga de hambre en España tras ser expulsada de El Aaiún—, a comparecer ante la comisión de Exteriores del Congreso norteamericano.
La semana pasada, el rey Mohamed VI anunció, nada más regresar de una larga gira africana, la aprobación en Consejo de Ministros de un proyecto de ley para terminar con los juicios a civiles en los tribunales militares. Una demanda que habían planteado muchas organizaciones humanitarias y que el Gobierno de Estados Unidos le requirió en noviembre pasado cuando Mohamed VI visitó la Casa Blanca. También la habían solicitado Francia, España, Suiza y Argelia, el vecino y tradicional aliado del Polisario.
El último precedente de un polémico juicio militar sobre civiles ocurrió en Marruecos en febrero de 2013, cuando un tribunal juzgó a 23 activistas saharauis acusados de matar a 11 miembros de las fuerzas de seguridad en 2010 en Gdim Izik, cerca de El Aaiún. El Gobierno también ha anunciado, en este mismo contexto, que nombrará a funcionarios en cada Ministerio para investigar las denuncias tramitadas por los ciudadanos ante el Comité Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y que esas quejas deberán recibir respuesta pública en tres meses.
Este proyecto de ley introduce otros cambios encaminados a promover la justicia militar, "diferenciándola del modelo del tribunal de excepción, y a inscribirla dentro de las instituciones judiciales especializadas, valedoras de los derechos y de las libertades, en cuanto a la competencia, organización y procedimientos, así como la composición de la Corte del tribunal militar", se especifica en el texto. En ese marco, el proyecto prevé excluir a los civiles de la competencia del tribunal militar sean cual sean los crímenes cometidos y excluye a los militares de la competencia del tribunal militar si cometen crímenes de derecho común.
Los analistas, en cualquier caso, no creen que al Gobierno marroquí le haya entrado un furor proderechos humanos en unas semanas. Lo interpretan más como otro gesto en su campaña por situar Marruecos como un país más moderno que sus vecinos del Magreb en un momento clave, a muy pocas semanas de que se vote en la ONU la supervisión sobre el Sáhara. En el Ejecutivo de Rabat se habla de “paso histórico”, y hasta portavoces de algunas ONG, como Amnistía Internacional, han valorado su importancia. Otras organizaciones sociales han minimizado ese avance y cuestionan el comportamiento en algunos casos violentos del gobierno marroquí.
En esa línea, el portavoz y emisario del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyún, tildó este movimiento de Marruecos simplemente de pura táctica. “Para nosotros no significa nada, es igual que juzguen a nuestros activistas en tribunales civiles o militares, van a ser condenados de la misma manera”, declaró a EL PAÍS. El Polisario entiende que lo importante en esta disputa sigue sin resolverse: “Hay que dar más tiempo al mandato de la Minurso; el enviado especial, Christopher Ross, tiene que concitar un mayor respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU porque en su última visita solo le recibió en Marruecos un secretario de Estado y ni siquiera vio a un ministro; y ahora es más necesario que nunca que tenga poderes para vigilar el cumplimiento de los derechos humanos, porque si no la población se va a ver empujada a radicalizarse”.
Disputa de lobbies
El Gobierno marroquí cuida con mimo su particular relación política, económica y estratégica con Washington. Distintas fuentes calculan que se ha gastado unos 20 millones de dólares desde 2007 en diversos lobbies radicados en la capital de EE UU a favor de sus derechos sobre el Sáhara.
El Frente Polisario  también tiene sus aliados. La próxima visita de la activista Aminatu Haidar, el lunes que viene ante el comité de exteriores del Congreso norteamericano, ha sido organizada por Kerry Kennedy, del Centro Robert Kennedy para la Justicia y los Derechos Sociales.

Presidente del Parlamento Panafricano reafirma su compromiso con la causa saharaui

El presidente de la República Saharaui, Mohamed Abdelaziz, junto al presidente en toruno de la Unión Africana el presidente mauritano Mohamed Ould Abdelaziz


Johannesburgo, 20/03/2014 (SPS).- El presidente del Parlamento Panafricano, Bethel Nnaemeka Amadi, reafirmó este martes su compromiso de defender la causa saharaui e insistió en la necesidad de culminar el proceso de descolonización en el Sáhara Occidental, última colonia en África.
En una ceremonia celebrada el martes en Johannesburgo, Sudáfrica, por el 10º el décimo Aniversario del Parlamento Panafricano, Amadi pidió el fin de la ocupación marroquí para culminar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.
Estuvieron presentes en la ceremonia, Mohamed Ould Abdelaziz, presidente de la República Islámica de Mauritania y el actual presidente de la Unión Africana, Yoweri Museveni, presidente de Uganda,  Jerry John Rawlings, ex presidente de Ghana, así como los representantes de los presidentes de Sudáfrica y Chad.
Durante sus intervenciones, los líderes africanos recordaron a los desafíos que enfrenta el Parlamento Panafricano, así como las facultades legislativas que lo hacen capaz de resolver los problemas del continente.
En la ocasión, el presidente del Parlamento Panafricano, Bethel Nnaemeka Amadi hizo entrega de regalos simbólicos a los jefes de Estado presentes en el evento, entre ellos el Presidente de la República Saharaui, Mohamed Abdelaziz. (SPS)