2 de febrero de 2014

Dakhla. Heridos durante la protesta contra el saqueo de los recursos naturales saharauis


*Fuente: Equipo Mediático
El miércoles 29 de enero de 2014, las fuerzas de ocupación intervinieron contra más de 50 saharauis reunidos ante la Wilaya de Dakhla ocupada, para reivindicar su derecho al trabajo y a la vivienda.
Los manifestantes llevaban pancartas y emblemas que denunciaban el saqueo sistemático por Marruecos de los recursos naturales del Sahara Occidental ocupado, y denunciaron igualmente la llegada masiva y constante de colonos marroquíes a los territorios ocupados. A ellos se les proporciona empleo en detrimento de los saharauis que se ven obligados a emigrar.
10 jóvenes saharauis fueron heridos en el curso de esta intervención.

Namibia destaca "urgente" necesidad de celebrar el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui

 

Addis Abeba, 31/01/2014 (SPS).- el presidente de la República de Namibia, Hifikepunye Pohamba, destacó este jueves la "urgente" necesidad de resolver el conflicto del Sáhara Occidental y permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y vivir en su estado independiente.

En su intervención ante el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana, Pohamba expresó su preocupación por la firma del acuerdo pesca ente la Unión Europea y Marruecos, que incluye las aguas territoriales del Sáhara Occidental.

El Presidente de la República de Namibia, durante su discurso, manifestó su rechazo a la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental. (SPS)


Informaciones sobre los presos políticos saharauis. 31 de enero de 2014

*Fuente: Equipo Mediático
Proceso
El jueves 30 de enero de 2014, el tribunal militar permanente de Rabat aplazó sine die el proceso del preso político saharaui M’barek Daoudi porque no podía ser presentada la escopeta de caza confiscada, motivo de la detención, guardada en la actualidad en el cuartel militar de Guelmin, al sud de Marruecos. La familia del preso, observadores y defensores saharauis de derechos humanos no pudieron entrar en la sala de audiencia por impedirlo las autoridades militares. El tribunal no les ha dado explicaciones.
Según nuestro corresponsal, el preso entró en el tribunal haciendo el signo de la victoria y gritando eslóganes políticos como «ninguna alternativa a la autodeterminación» y «el estado saharaui independiente es la única solución». Según el código militar marroquí será necesario esperar 3 meses antes de que sea fijada una fecha concreta para el juicio. El preso estaba defendido por 3 abogados saharauis venidos del Aaiún ocupada.
Cárcel negra, El Aaiún ocupada.
Mahjoub Chaikh y Loumadi Abdesalam, dos presos políticos saharauis, iniciaron el jueves 30 de enero de 2014 una huelga de hambre indefinida.
Mahjoub Chaikh, para protestar contra los actos de la administración penitenciaria que le priva del derecho de visita de su familia desde hace 3 meses. Protesta también contra la privación de su derecho a leer periódicos y libros. Mahjoub Chaikh fue condenado a tres años de cárcel por haber participado en las manifestaciones saharauis de Dakhla, el 28 de septiembre de 2011. Siempre negó las acusaciones –«constitución de banda criminal, complicidad en asesinato, violencia contra agentes del estado, destrucción de bienes públicos», pero confirmó que por aquel entonces estaba en Dakhla para iniciarse en la militancia de los derechos humanos.
Loumadi Abdesalam inició la huelga de hambre al entrar en la cárcel, el 24 de enero de 2014, para protestar por la ausencia de investigación del procurador general por la tortura que padeció en el centro de policía del Aaiún. Su madre ha podido visitarle y cuenta que está en célula de aislamiento y no tiene acceso a nada. La familia de Loumadi Abdesalam denunció ante la corte de apelación la decisión del procurador general. La corte de apelación ha rechazado la denuncia. Según las informaciones dadas a los padres, «el preso debería escribir su denuncia por la ausencia de investigación de la tortura, y entregarla a la administración penitenciaria». La madre ha precisado que eso era imposible puesto que el preso no tiene derecho a pluma ni papel.
Prison de Ait Meloul, Marruecos
El preso político saharaui Amidan Chaikh inició, el viernes 31 de enero de 2014, una huelga de hambre de 48 horas para protestar contra el acoso permanente de los guardias de la cárcel contra él. El miércoles pasado, dos agentes saquearon su celda, destruyeron y confiscaron objetos suyos como libros, ropa…
El 31 de enero de 2014, tras 3 días de tratamiento en el hospital de Agadir, las autoridades marroquíes devolvieron a su celda al preso político saharaui Yahya La’aza, en la cárcel de Ait Meloul.
El Sr. La’aza padece enfermedades del sistema digestivo e intestinal, y es la primera vez que las autoridades marroquíes aceptan que se someta a reconocimiento médico. Por otra parte, el Sr. Yahya La’aza informó a su familia que la administración penitenciaria había registrado su celda y confiscado algunos de sus efectos personales.
El Sr. La’aza fue detenido el 28 de febrero de 2008, tras una manifestación pacífica, y condenado a una pena de 15 años de cárcel por haber dirigido una manifestación en la que murió un policía marroquí al que le alcanzó una pedrada en la cabeza.
Prisión de Tiznit, al sur de Marruecos.
El preso político saharaui, Moulod Fatouh, fue atacado el 28 de enero de 2014 por el jefe de los guardias, Abdelkarim Ben Omar. Este último pegó a Moulod Fatouch con una llave inglesa que le hizo una brecha en el cuero cabelludo.

Organizan seminario sobre la causa saharaui en la universidad nipona de Meijigakuin

Tokio, 01/02/14(SPS)-.Un grupo de  simpatizantes japoneses con la causa saharaui ha organizado este jueves un seminario sobre la cuestión saharaui donde han tomado parte profesores y alumnos de la universidad nipona de Meijigakuin, informa Asociación saharaui-japonesa.
En el seminario que ha  llevado por titulo: El Sahara Occidental, última colonia del continente africano se han analizado los recientes avances en la cuestión saharaui a la luz de la reciente visita a la  región del Representante Personal del SG de la ONU, Sr. Christopher Ross.
 En ese sentido el embajador de Argelia en Japón, Sr. Sid Ali Ketrandji, afirmó que su país apoya los esfuerzos del Emisario de la ONU para el Sahara Occidental con el propósito de organizar un referéndum de autodeterminación y  subrayó que Argelia respeta la justa causa del pueblo saharaui y su lucha pacifica por  la plena independencia.
Por su parte la Representante de la Asociación saharaui-japonesa ITSUKO Hirata, que ha estado recientemente en los campamentos de refugiados ha ofrecido a los presentes  una exposición fotográfica sobre la difícil situación que viven los saharauis en el exilio.
El Parlamentario japonés Yukio Ubukata proyecta enviar cargamentos de arroz japonés y otros alimentos a los refugiados saharauis, así mismo ha expresado su apoyo político a la causa saharaui.
Yukio Ubukata ha insistido en la importancia que tiene la participación de los  atletas saharauis en las olimpiadas de Tokio del 2020.SPS

La mujer saharaui: organización, resistencia, lucha y dignidad




*Fuente: Miquel Cartró.    La Fundació Solidària Flama, con el apoyo de la Federació ACAPS, de la Delegación del Frente Polisario en Catalunya, organizó una mesa redonda sobre “La mujer saharaui: organización, resistencia, lucha y dignidad”, el 31 de enero, en el Centro Cívico Patí Llimona de Barcelona.
El acto contó con una representación muy interesante de las mujeres saharauis con Fatma Mehdi, Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), en representación de las mujeres de los Campamentos de Refugiados, con Jadiyetu El Mohtar, representante de la UNMS en el Estado Español y miembro de la Delegación Saharaui en España, y también con la presencia de Dagja Lachgar, activista saharaui de los territorios ocupados defensora de los derechos humanos. Su testimonio de lucha para la liberación del pueblo saharaui, para que se cumpla la legalidad internacional y para una sociedad saharaui igualitaria llegó al numeroso público asistente. Al comienzo del acto se pasó el documental Gdeim Izik, para recordar la lucha pacífica del pueblo saharaui en los territorios ocupados.
Se previó un Espacio Haima como un punto de encuentro de los asistentes al acto donde poder debatir y tomar té saharaui con tranquilidad, organizado por la Liga de Estudiantes Saharauis.
También un espacio Fotografía, donde estaba prevista una exposición fotográfica sobre los campamentos y los territorios ocupados, producida por Francesc Verdugó, pero debido a temas organizativos no se pudo mostrar.
La mujer saharaui
Las mujeres saharauis han tenido y tienen un papel fundamental en la estructura social y política de la RASD y han logrado un estatus singular y mucho más progresista que la mayoría de sociedades árabes y musulmanas. Las mujeres saharauis son combativas. Históricamente han formado parte del ejército y en la organización de los campamentos de refugiados, pero también en los territorios ocupados luchando con las únicas armas de la palabra y de la razón. Armas que reclaman justicia, respeto a los derechos humanos y al derecho de la autodeterminación del pueblo saharaui. Las mujeres no se acobardan ante la amenaza de prisión, tortura, violación o represión. Recordamos Aminetu Haidar, Sultana Khaya, Ghalia Djimi, Dagja Lachgar, entre muchas otras, símbolos de la dignidad y de la resistencia.
La UNMS cumple un papel fundamental en el sostenimiento de la población de los campamentos de refugiados saharauis y en el desarrollo del pueblo saharaui en su conjunto. Creada en el año 1974, surge impulsada por la necesidad de unión de todo un pueblo por el derecho a la autodeterminación y por la conciencia de la importancia de visibilizar la presencia y protagonismo de las mujeres en la sociedad saharaui. A la UNMS pertenecen todas las mujeres por el simple hecho de ser saharauis. La UNMS reitera los valores que la animan desde su fundación y incorpora compromisos en la búsqueda de una sociedad libre, democrática, justa e igualitaria.

Fuerzas de ocupación marroquí detienen a cinco activistas saharauis

Fuente: Equipo Mediatico, 31 Enero 2014
Las autoridades marroquíes en Guelmim/ sur de Marruecos, detuvieron la tarde del viernes a cinco activistas saharauis que se encontraban en una visita a la familia saharaui del militante Mbarek Daoudi preso político que se encuentra en la cárcel de Sale desde finales de septiembre pasado.
Según el corresponsal de Equipo Mediático que, tanto Sidi Mohamed Dadach, Mustafa Dah, Mohammadi Dida, Chrif Algrahi y Abdul Hay Toubali, han llegado esta mañana a la ciudad de Guelmim, regresaban de Rabat donde les han impedido asistir al juicio de Daoudi , dicho juicio fue aplazado sin dar la próxima fecha. Después de la finalización de la visita la familia de Daoudi, han sido detenidos por las fuerzas de represión y los dirigieron a un lugar desconocido, se perdió el contacto con los activistas desde la detención.
Equipo Mediático va hacer un seguimiento del caso y ofrecerá las últimas novedades de la cubertura.
EM informa que está renovando su página web y entrara en funcionamiento en el plazo de un mes. Lamentamos la campaña del mekhzen en piratear nuestra página web y eliminar la pagina de Facebook.

*Nota de activistas saharauis de derechos humanos sobre la detención de 5 activistas saharauis el viernes 31/01/2014 las 14:30, frente de la casa del preso político saharaui Mbarek Daoudi en LAGSABI GULMIM, por parte de la policía marroquí.
Los detenidos son Mohamed Dadach, presidente de CODAPSO;  Baija Cherif, ex-preso político, ciego; Mustafa Ahmed Babo, miembro de ASVDH; Toubali Abed, miembro de la asociación CSPRON; y Mohamedi Daieda, miembro de ASVDH.
Permanecieron retenidos más de dos horas en el cuartel de policía en la ciudad Gulemim, siendo interrogados sobre sus actividades, principios, sus relaciones con la RASD y con  las organizaciones y asociaciones de derechos humanos internacionales.
Los activistas fueron liberados hacia las 16:45 horas. Se habían desplazado a la ciudad de Rabat los días 29 y 30 de enero de 2014 para participar en el juicio del preso político MBAREK DAOUDI y para visitar a los presos políticos saharauis en la cárcel de Salé .

El pasado jueves 30 de enero fue apalazado el juicio al preso político saharaui Mbarek Daoudi


Traducción: Campaña Internacional Libertad Presos Políticos Saharauis
El tribunal militar de Rabat, Marruecos aplazó indefinidamente el jueves 30 de enero de 2014, el juicio contra el preso político saharaui Mbarek Daoudi. El 28 de septiembre de 2013 es la fecha en la que fue detenido Mbarek Daoudi, de 58 años de edad, junto a tres de sus hijos, Hassan Daoudi, menor de edad, quien fue liberado y Brahim Daoudi y Mohamed Daoudi, los cuales se encuentra en la cárcel de Ait Melloul, Marruecos para cumplir una pena de dos años en la cárcel.
A Mbarek Daoudi con núm. de expediente 3166/2853/2013, le acusan de posesión de cartuchos para la caza y de tratar de fabricar explosivos ilegales. La ley estipula el castigo en los capítulos 11 de 31/3/1937 y 114 de 9/2/1958 del Código penal marroquí.
Se prohibió que asistieran a la sala de audiencias a los miembros de su familia, ciudadanos saharauis, defensores de los DD.HH. y los observadores extranjeros que se habían trasladado para presenciar el juicio, a pesar de ser admitidos en el vestíbulo de la corte después de que los miembros de la gendarmería, ejercito y otros cuerpos, recopilasen todos los datos exigidos.
El preso político saharaui Mbarek Daoudi fue defendido por tres abogados del bufete de Agadir, Marruecos.
Nota: Entre los juristas observadores se encontraban: Michel Mangin y Michéle Jely, de Francia; José Revet, Gemma Arbesú, Juan Soroeta, Arantza Chacón Ormazabal, desde España.