8 de mayo de 2013

El Centro RFK condena la brutal represión de la policial marroquí contra manifestantes saharauis

 Una manifestante con los dedos cortados 
 Washington, 08/05/2013 (SPS).- El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos (RFK Center), condenó este martes la brutal represión de la policial marroquí contra manifestantes saharauis en el Sáhara Occidental ocupado.


"El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos está sumamente preocupado por la situación de los derechos humanos sobre el terreno en el Sáhara Occidental, marcada por los recientes ataques de las fuerzas de seguridad marroquíes contra la integridad física y la dignidad de la población saharaui", indica el centro en una nota de prensa.

Desde el 25 de abril de 2013, cuando se renovó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), la policía marroquí ha sido violenta con las protestas saharauis.

En las últimas semanas, miles de saharauis han participado en manifestaciones, marchas y sentadas en las calles de El Aaiún, Smara y Bojador en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Los manifestantes ondeando banderas de la República Árabe Saharaui Democrática y llevando pancartas de condena a la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU por no incluir en el mandato de de la MINURSO la supervisión de los derechos humanos.

"Las fuerzas de seguridad marroquíes han atacado a los manifestantes con cuchillos, espadas, palos y piedras, casas allanadas y propiedades de saharauis dañadas", precisó el Centro Robert F. Kennedy.

Las mujeres y los niños no se han salvado de la brutalidad policial. El centro señala que entre las víctimas se encuentran "una mujer que abortó un día después de sufrir lesiones causadas por el ataque de la policía, un niño de 12 años fue atacado intencionalmente por un policía marroquí con una piedra, y un adolescente fue golpeado por un oficial".

"Estas acciones confirman la necesidad de un monitoreo permanente y la notificación mecanismo de derechos humanos de la ONU en el Sáhara Occidental. A menos que haya una presencia permanente de la ONU para los derechos humanos sobre el terreno, seguirán estas violaciones", afirmó Santiago Canton, director de Derechos Humanos del Centro Robert F. Kennedy.

"El Gobierno de Marruecos está obligado por las normas internacionales de derechos humanos a respetar la labor de los defensores de derechos humanos como Aminetu Haidar y El Arbi Masshoud, y de proteger su integridad física", insistió.

El sábado, la manifestación más grande en décadas tuvo lugar en El Aaiún, capital del Sahara Occidental. Las fuerzas de seguridad marroquíes, rodearon una casa donde los miembros del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) se reunían.

Funcionarios policiales marroquíes lanzaron piedras a la casa del secretario general de CODESA El Arbi Masshoud y por segunda vez en menos de seis meses, destruyeron el coche de la defensora saharaui de los derechos humanos y presidenta de CODESA, Aminatou Haidar.

Por último, el Centro RFK pidió a las autoridades marroquíes que respeten el derecho del pueblo saharaui a la libre expresión. (SPS)

  


MARIEM HASSAN · "Sbar" ·Concierto en Göteborg

¡¡¡Grande Mariem!!!

Mariem Hassan actúa en Suecia


*Fuente: Manuel Domínguez, Nubenegra a traves de Poemario por un Sahara Libre

Visita fugaz la de Mariem Hassan a Suecia donde ya había actuado en muy distintas circunstancias, tanto en el siglo pasado como a principios del presente.

Si entonces fue Estocolmo la plaza elegida para ofrecer sus conciertos en compañía de El Uali, Leyoad y también como solista, esta vez ha recalado en Gotemburgo y Malmö, las ciudades segunda y tercera en importancia demográfica del país. Y han sido dos conciertos y un taller muy gratificantes, en los que todo el mundo, público, organizadores, músicos y cantante han quedado satisfechos ante el nivel artístico alcanzado.

La primera cita fue en Malmö el 26 de abril, en el Moriskan, un precioso pabellón del año 1902, enclavado en el céntrico Folkets Park. Un club con un sonido y un ambiente perfectos en el que durante casi dos horas, con un breve intermedio, Mariem desgranó canciones de su reciente disco, “El Aaiún Egdat”, recuperó algunas de “Deseos” (“Sbar” y “Magat milkitna dulaa”) y “M.H. con Leyoad” (“Yasar geidu”) e incluso estrenó una nueva, “Recordando el pasado”, sobre el poema de Zaim Allal “Hayili madiya”.

El público se lo pasó en grande, bailando y saltando en los temas más alegres, “Addumua”, “Almalhfa” y “Almara”, respetando la solemnidad de los más épicos, “Gdeim Izik” y “Rahy El Aaiún egdat” y cómplice en los más íntimos como “Yalli mashi ani” y “Tarham ya Allah shuhada”. Encantado con el baile de Vadiya “Ragsat naama”, rememorando los aleteos majestuosos de las avestruces saharianas, y muy divertido con el “Juego del tebal”, un pícaro regalo de Mariem y Vadiya a los congregados.

Antes de tomar el avión de regreso para España, ya que fue imposible la conexión directa entre Malmö y Gotemburgo, hicimos escala en un centro cultural en el que la asociación Wästsahara organizó un pequeño coloquio aprovechando la presencia de Mariem en la ciudad.

De vuelta en la península escandinava, el sábado 4 de mayo, Mariem Hassan era cabeza de cartel del Clandestino Festival celebrado en uno de los más prestigiosos teatros de Gotemburgo, el Stora Teatern. Clandestino convocaba a músicos del mundo -con un especial toque latino- a mezclar sus ritmos con la electrónica del momento.

Mariem y su multikulti grupo (Sáhara, México, España) mantuvieron, sin embargo, su música centrada en el haul y los ritmos saharauis, triunfando plenamente en una hora intensa que se cerró con el sobrecogedor mawal que abre y cierra “Deseos”. Era la forma de festejar el 40 aniversario de la creación del Frente Polisario (10 de mayo de 1973) y su primera acción armada (20 de mayo de 1973), con el poema que recuerda la gesta en el Hasi de Janguet Quesat.

Sobre el concierto la prensa local ha destacado que “Su voz va directa al cuerpo. Mariem e una tremenda cantante y no importa si no entiendes el dialecto hassanía. El guitarrista contó de qué iban las canciones: sobre la ocupación marroquí del Sáhara, sobre los campos de refugiados saharauis, sobre la lucha del pueblo saharaui y sobre la primavera árabe. Algunas se balancean lentamente, como la dedicada a Ali Farka Touré, pero el sentimiento siempre está presente”

Al día siguiente, el domingo 5 de mayo tuvo lugar el acto más novedoso de la pequeña gira. Más de 20 músicos, la gran mayoría mujeres, la esperaban a ella y a su grupo deseosos de escudriñar los entresijos del haul, en un taller tan distendido como fructífero.

Habíamos dado talleres de danza y percusión, pero éste, junto al puerto de Gotemburgo, tenía acento propio: quince mujeres estaban decididas a aprender a cantar haul, al menos dos o tres canciones. Y el milagro se hizo, lo tenemos en internet, en el canal promonubenegra, con los vídeos colgados de la celebración final del taller como prueba sonora del trabajo realizado: “Sbar”, “Beilul” (Tirka), un “Bleida” escorado hacia los Balcanes y un “Gdeim Izik” con guitarras suecas.

También aquí se habló de las circunstancias políticas y sociales que atraviesa el pueblo saharaui.

Como es habitual en todo lo que rodea a Mariem Hassan y su música, la emoción está siempre presente, a punto de desbordarse o abiertamente desparramada. Es el caso de una de las participantes en el taller. Ella asistió al concierto del 26 en Malmö. Allí supo que Mariem tocaba 8 días más tarde en Gotemburgo y para allá se fue. Y supo también del taller y, como música inquieta y curiosa, se apuntó para, al final de la sesión, con los ojos borrosos, confesar entusiasmada que ese había sido el día más importante de su vida.

Esto me trae a la memoria la pregunta que un alto cargo de la RASD me hizo en el homenaje celebrado en diciembre de 2010 en el centro cultural Olof Palme de la wilaya de El Aaiún, que el Ministerio de Cultura dedicó a Mariem por su éxito internacional del disco “Shouka”.

Extrañado, no se explicaba cómo Mariem Hassan podía gustar en esos países del mundo, cantando en hassanía unas canciones que nadie entiende.

Ahí tiene la respuesta, sr. ministro. La sincera confesión de esa mujer sueca, que quizás no alcance la sublime belleza de la poesía hassaní, pero la emoción que Mariem transmite con su canto, la emoción, le llega ¡vaya que si le llega, sr. ministro!

Próxima cita en Portugal 17.5.2013. Festival Islámico de Mértola (Alemtejo) acompañada por el grupo portugués Quadrilha (inédito, evidentemente)


Los vídeos del taller:

Sbar Gutemburgo Workshop 1
http://youtu.be/dxJAOb_FzyQ
Beilul – Tirka Gutemburgo Workshop 2
http://youtu.be/mZ5D48-_ESg
Gdeim Izik Gutemburgo Workshop 3
http://youtu.be/3TXQ_e5uAx4
Gutemburgo Workshop 4
http://youtu.be/YKQalMKPyGM


Los vídeos de los conciertos:

Mawal en Malmö
http://youtu.be/DyNrOQfgzLQ
Yalli mashi ani en Malmö
http://youtu.be/53C-GdtRKcU
Sbar en Gotemburgo Stora Teatern
http://youtu.be/xpm6tuB8408

7 de mayo de 2013

El Sahara dispuesto a ser LIBRE

Una narración sobre las seguidas y evidentes traiciones del gobierno español al pueblo saharaui. Sahara Occidental 


¡A quien quiere engañar! Bochornosa intervención del Ministro de Exteriores defendiendo lo indefendible

Sáhara.-El Gobierno dice que llegó "todo lo lejos" posible para defender los DDHH en la renovación del mandato de la ONU



Foto: EUROPA PRESS

MADRID, 7 May. (EUROPA PRESS) -

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha asegurado este martes en el Senado que España llegó "todo lo lejos que se podía llegar" para que en la renovación del mandato de la ONU para el Sáhara Occidental (MINURSO) se avanzara en la protección de los Derechos Humanos y ha recordado que era "partidaria" de la propuesta que hizo Estados Unidos para incluir la vigilancia del respeto a los derechos fundamentales, aunque sabía que "no volaría" por la oposición de Marruecos, Rusia y Francia.

"Cómo decía el torero, 'lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible", así ha concluido el jefe de la diplomacia su explicación de la "posición constructiva" que, según ha dicho, mantuvo España durante las negociaciones para la renovación del mandato de la MINURSO.

García-Margallo ha recalcado que España "ha defendido tradicionalmente y sigue defendiendo la posibilidad de que la misión de Naciones Unidas para un referéndum en el Sáhara pueda supervisar el respeto a los Derechos Humanos", en este territorio, una labor que Estados Unidos propuso incorporar este año al mandato de la MINURSO.

Sin embargo, ha insistido, los "requisitos" de la Carta de Naciones Unidas "obligan" a que el texto tenga el consenso del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, en el que está España, y del Consejo de Seguridad de la ONU hicieron imposible "lanzarla", ya que Marruecos, Francia y Rusia se iban a oponer.

Por eso, ha explicado, Estados Unidos, al ser "consciente de la imposibilidad" de aprobar esta propuesta, presentó otra a la que España aportó cuestiones como el apoyo a los programas de protección de los refugiados bajo el amparo del alto comisionado de Naciones Unidas y de acuerdo con el Frente Polisario y a las misiones de la MINURSO para garantizar la seguridad y la movilidad de los agentes de la ONU y de países vecinos para garantizar los derechos humanos.

García-Margallo ha insistido en que el Gobierno ha buscado "garantizar el respeto a los Derechos Humanos" y no "titulares" y, por eso, ha mantenido "una postura constructiva" con una iniciativa que ha sido "apoyada por todas las partes".

El ministro ha respondido así en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta al senador de Coalición Canaria Narvay Quintero Castañeda, quien ha lamentado que no saliera adelante la propuesta de Estados Unidos, que coincide con el sentido de una proposición no de ley aprobada en esta legislatura por el Congreso e los Diputados.

Quintero ha insistido en que España no puede "seguir prestando un aval" a Marruecos, "un país que no respeta los Derechos Humanos, que hostiga constantemente al pueblo saharaui y que de manera vergonzosa se aferra al apoyo de países presentes en el Consejo de Seguridad y en el Grupo de Amigos del Sáhara para seguir actuando con total impunidad y con pleno convencimiento de que tiene la sartén por el mango".

La Confederación de Trabajadores de Noruega pide al Gobierno un papel "relevante" en defensa de la autodeterminación del pueblo saharaui

 Mar, 07/05/2013 - 17:01    
(SPS).- La Confederación Nacional de Trabajadores de Noruega (LO) ha instado hoy, martes, al Gobierno de Noruega a jugar un papel "relevante" en el conflicto del Sáhara Occidental para una solución que permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y la independencia.   La posición de la Confederación Nacional de Trabajadores de Noruega sobre cuestión del Sahara Occidental ha sido expresada en la resolución internacional adoptada por el 33º Congreso de la Organización que tuvo lugar del 3 al 7 de mayo de 2013.   En la resolución se destaca que Noruega no reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental. "Marruecos ocupa y saquea los recursos naturales del Sáhara Occidental. La exportación de fosfatos del territorio es la principal fuente de financiación de la ocupación", precisa.   También afirma las "graves violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental". LO recuerda que una gran parte del pueblo saharaui vive en los campamentos de refugiados en el suroeste de la vecina Argelia.   La Confederación Nacional de Trabajadores es la organización sindical más importante y más influyente de Noruega. (SPS)