16 de enero de 2013

Marruecos sufre varios reveses en el conflicto del Sáhara Occidental



El Parlamento Europeo pide la liberación de los “presos políticos” saharauis y nombra a un relator para los derechos humanos en la antigua colonia española


El conflicto del Sáhara Occidental no ha registrado, un año más, ningún avance hacia un acuerdo entre Marruecos y los independentistas saharauis del Frente Polisario, pero Rabat sí ha cosechado el pasado otoño una retahíla de reveses diplomáticos.
Entre los infortunios de Marruecos figura la petición del Parlamento Europeo, aprobada en el pleno el 13 de diciembre, en la que solicita, por primera vez, a Rabat “que sean liberados todos los presos políticos saharauis” además de expresar su preocupación por “el deterioro de los derechos humanos”. La resolución exige también que puedan acceder a esa antigua colonia española las ONG y la prensa.
La ONG ARSO, afín al Polisario, asegura que los presos políticos saharauis son, a día de hoy, 56 de los que 23 están en la cárcel de Salé pendientes de juicio desde que las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron el campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, en las afueras de El Aaiún.
Rabat no les reconoce carácter político y recuerda que, por ejemplo, en la operación de desmantelamiento, en noviembre de 2010, murieron 11 agentes de sus fuerzas de seguridad a manos de los acampados. También resultaron muertos dos saharauis en El Aaiún.
La enmienda sobre el Sáhara introducida por 96 eurodiputados en el informe anual sobre derechos humanos –en el texto original no se mencionaba el territorio- dio pie también para que la Eurocámara nombrase, por primera vez, a un relator para los derechos humanos en la antigua colonia.
El relator es el parlamentario conservador británico Charles Tannock conocido por sus colegas españoles como el gran valedor de los gibraltareños acosados, según él, por las medidas restrictivas impuestas por las autoridades españolas.
Si el Polisario celebra estas iniciativas de la Eurocámara, Rabat está, en cambio, inquieto y lamenta oficiosamente que la resolución no se haga eco de los atropellos que, según los marroquíes, se producen en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (suroeste de Argelia).
Marruecos guarda un mal recuerdo del desplazamiento que hizo, en septiembre, otro relator, el de la ONU, al Sáhara. Juan Méndez acudió allí invitado por el Gobierno marroquí y también visitó a presos en cárceles como la de Salé. Un mes después Méndez declaró en Nueva York: “Cada vez que se trata de seguridad nacional hay una tendencia a recurrir a la tortura en los interrogatorios. Es difícil decir si está muy generalizada o si es sistemática, pero sucede con bastante frecuencia como para que el Gobierno marroquí no pueda ignorarla”.
Después de Méndez fue Christopher Ross, el enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara, él que viajó en octubre a Marruecos y al territorio en litigio donde, por primera vez, se reunió con independentistas saharauis. Cinco meses antes Rabat había expresado su rechazo de la “mediación sesgada” de Ross a favor del Polisario, pero una llamada de Ban Ki-moon al rey Mohamed VI le incitó a rectificar. A su paso por Rabat, en junio de 2012, el ministro español de Exteriores, José Manuel García- Margallo, dio, en parte, la razón a Marruecos frente a Ross.
El penúltimo revés del año fue, hace un mes, la aprobación por el Parlamento sueco de una resolución instando a su Gobierno a reconocer plenamente la República Árabe Saharaui Democrática, la entidad creada por el Polisario con la que ningún país europeo mantiene relaciones diplomáticas. Anders Jörle, el portavoz del Ejecutivo sueco, apenas tardó unas horas en asegurar que no daría ese paso.
Ahora los amigos del Polisario trabajan para que otros tres parlamentos europeos (Irlanda, Dinamarca y Noruega) tomen iniciativas similares.
Al líder del Polisario, Mohamed Abdelaziz, el reconocimiento, en diciembre, por la Asamblea General de la ONU, de Palestina como Estado no miembro le hace soñar. En una entrevista con la televisión vía satélite argelina Echrouk explicó que los “esfuerzos [de su movimiento] deben desembocar en una presencia habitual de la RASD en la ONU”.




El lamento sordo de la última colonia africana


 Rebelion – Ana Isabel Martinez Molina; EMAJMagazine 08-01-2013
Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez
La comunidad internacional vuelve a fracasar en lo que respecta al Sahara Occidental, informa Ana Isabel Martínez Molina. La Unión Europea solo interviene en lo relativo a los derechos de pesca. La vecina Marruecos legitima indirectamente la ocupación estableciendo acuerdos comerciales de petróleo.
150 desaparecidos, 10 muertos, 700 heridos... Este ha sido el balance final realizado por la policía marroquí tras el desmantelamiento de Agdaym Izig, el «Campamento de la Dignidad», en noviembre de 2010.
Agdaym Izik nació como un movimiento pacífico de protesta contra la discriminación y la violación de los derechos humanos que el pueblo saharaui ha sufrido bajo la ocupación marroquí.
El 10 de octubre de 2010, algunos marroquíes empezaron a plantar sus tiendas en las inmediaciones de El Aiún, en los territorios ocupados del Sahara Occidental. El número de manifestantes ascendió con rapidez hasta los casi 20.000, todos a cubierto de 7.000 jaimas, las tiendas tradicionales.
Un mes más tarde, la policía y el ejército marroquíes intervinieron atacando el campamento con cañones de agua, gases lacrimógenos y porras para disolver la mayor manifestación de las celebradas en los territorios ocupados del Sahara Occidental desde que España abandonó la colonia en 1975.
Resistencia, exilio y olvido
La región del Sahara Occidental permaneció bajo control español entre 1884 y 1975, momento en que las autoridades coloniales españolas se retiraron y dejaron el camino expedito para que las tropas marroquíes llevaran a cabo una invasión ilegal.
El Frente Polisario , cuyo nombre completo es Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, fue fundado en 1973 como movimiento de liberación nacional por la independencia del Sahara Occidental.
Tras la retirada de los españoles, el 16 de octubre de 1975 Naciones Unidas proclamó el derecho del pueblo saharaui a «la autodeterminación mediante la expresión libre y genuina de la voluntad de los pueblos del territorio».
Pero transcurridos solo unos pocos días, el rey Hassan II de Marruecos envió a un grupo de 350.000 civiles en la Marcha Verde para ocupar ilegalmente el territorio, mientras el ejército invadía la región nororiental de la zona y libraba una guerra contra el Polisario. Los soldados marroquíes atacaron a unos saharauis indefensos utilizando bombas de napalm y de fósforo blanco y hubo miles de refugiados que huyeron de su tierra para establecerse finalmente en las inmediaciones de la provincia argelina de Tinduf. En febrero de 1976, el Frente Polisario, establecido y apoyado en Argelia, declaró la independencia de la República Democrática Árabe Saharaui y constituyó un gobierno en el exilio... reconocido en la actualidad por 82 países.
Marruecos erigió un muro de más de 2.700 kilómetros equipado con minas terrestres, alambres de espino, trincheras y soldados armados hasta los dientes, lo que dividió al pueblo saharaui entre los territorios ocupados (casi el 85 por ciento de la tierra, donde se encuentran la mayor parte de los recursos naturales) y el Sahara libre (gobernado por el Frente Polisario, donde el ejército de liberación del Sahara Occidental comparte tierras con unos 10.000 nómadas beduinos). En los campos de refugiados de Tinduf y en el exilio viven otros muchos saharauis.
La guerra entre los ejércitos marroquí y del Frente Polisario se prolongó hasta 1991, cuando ambas parte acordaron un alto el fuego diseñado por Naciones Unidas en el que se especificaba que se celebraría un referéndum para que el pueblo saharaui decidiera si deseaba tener una nación independiente o acabar formando parte oficialmente de Marruecos.
Se afirmaba con claridad que el estatus legal del Sahara Occidental era «un territorio no autónomo que estaba a la espera de la descolonización mediante un referéndum sobre autodeterminación».
El alto el fuego se ha mantenido durante más de dos décadas, pero el «periodo de transición» jamás ha comenzado y nunca se celebró el referéndum.
El principal argumento marroquí para no haber celebrado el referéndum todavía gira en torno a la cuestión de quién tiene derecho a voto. Como señala Juan Manuel Bautista, profesor de Derecho Público Internacional de la Universidad de Salamanca, «confeccionar un censo del Sahara Occidental no es cosa fácil, pues las personas están acostumbradas a que se las contabilice en familias y tribus». También sostenía que «el gobierno marroquí se ha aprovechado del punto muerto en que se encuentra el conflicto para colonizar aún más los territorios ocupados estableciendo allí marroquíes; lo que tiene como consecuencia que cuanto más se tarde en celebrar el referéndum, más probable es que el resultado sea favorable a los intereses marroquíes».
Hoy día, ambas partes siguen siendo incapaces de llegar a un acuerdo, lo que perpetúa la situación de miseria y destierro.
La vida en los campamentos
En la actualidad, Tinduf alberga seis campos de refugiados con una población de unas 180.000 personas; sin embargo, los censos son complejos de realizar e imprecisos.
Los campamentos se encuentran en Hammada, la región menos hospitalaria del desierto del Sahara, donde la falta de agua y las temperaturas extremas asolan la vida cotidiana.
Asria Mohamed, un periodista de los campamentos de refugiados de Tinduf, expone lo siguiente: «Lo que más temo son las tormentas de arena y las lluvias imprevisibles que pueden arrasarlo todo. En los campamentos no se puede recibir atención médica adecuada si se padecen determinadas enfermedades. Todo lo que tenemos (alimento, ropa, medicamentos, etc.) procede de la ayuda humanitaria y de las ONG. También sufrimos las consecuencias de la crisis económica: ahora recibimos menos comida y gran parte de ella tiene muy poco valor nutricional. Los estudios revelan un alto grado de malnutrición, en especial entre los niños y las mujeres de los campos de refugiados».
A pesar de las condiciones extremas, los campamentos están bien organizados: hay transporte público, comercios, restaurantes, hospitales, escuelas y emisoras de radio y cadenas de televisión loca les. La educación primaria es obligatoria y gratuita para todos, si bien los estudiantes que desean recibir educación superior tienen que marcharse al extranjero, en su mayoría a Argelia, Libia o Cuba.
La vida en los territorios ocupados
Hay quien ha tenido peor suerte: en la actualidad, unos 90.000 saharauis viven en sus antiguos territorios bajo la ocupación marroquí. Uno de ellos es Mohamed Salem Bouamoud, un activista pro derechos humanos del Sahara Occidental ocupado: «primero me torturaron en la comisaría, donde me vendaron los ojos. Me ataron de manos y pies y me colgaron de una vara pasándomela bajo las rodillas. Después me llevaron a la Cárcel Negra de El Aiún. Era espantosa, como un cementerio viviente».
Jordi Baltá, coordinador de la sección del Norte de África de Amnistía Internacional, afirmaba que «el problemas principal es las restricción de la libertad de expresión y reunión y las agresiones y torturas frecuentes». Señala que, a pesar de esta situación, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) es el único organismo de Naciones Unidas que no está autorizado a supervisar el respeto a los derechos humanos en la zona.
Francia es la principal culpable de esta lamentable situación. El 24 de abril de 2012, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó sobre esta cuestión, pero Francia ejerció —de nuevo— su derecho a veto para bloquear la implantación de un mecanismo de vigilancia para el cumplimiento de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental.
Los recursos naturales: un debate acallado
El Sahara Occidental dispone de recursos naturales en abundancia, entre los que se encuentran los mayores yacimientos de fosfatos del mundo y uno de los caladeros de pesca más ricos de las costas africanas.
Javier García, miembro de la ONG Western Sahara Resource Watch , afirma que «de las minas de Bucraa del Sahara Occidental se expolian cada año 4.000 millones de toneladas de fosfatos, de los que las empresas más beneficiadas son las de Estados Unidos, Australia y Canadá. Los acuerdos de pesca entre Marruecos y la Unión Europea generan unos beneficios de 24 millones de euros anuales».
Según la evaluación externa de la Comisión Europea de los acuerdos pesqueros con Marruecos, el 74 por ciento de los barcos de la UE pescan en aguas saharauis. Además, su informe afirma que el acuerdo fue el peor de todos los acuerdos de pesca «bilaterales» vigentes en términos de costes y beneficios y que contribuye a la destrucción de la vida marina. Resulta difícil calcular cuál es el beneficio exacto que Marruecos obtiene con todo este saqueo, pues sus cuentas no diferencian los beneficios obtenidos por los territorios ocupados y Marruecos propiamente dicho.
Carlos Ruiz, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y experto en el Sahara Occidental, afirma que «la legislación internacional establece que es ilegal extraer recursos de un territorio pendiente de descolonizar, a menos que la población autóctona sea consultada y el lucro se obtenga en beneficio de la misma». Hasta la fecha, eso no ha sucedido.
También sostiene que Marruecos no solo está saqueando el Sahara Occidental, sino también promoviendo la colonización al ofrecer puestos de trabajo en esos sectores: «la industria de los fosfatos emplea ahora solo a 200 saharauis de una masa salarial total de 1.900 personas». El gobierno marroquí también está legitimando indirectamente la ocupación mediante tratados comerciales con otros países.
Además de todo esto, es probable que existan reservas importantes de petróleo y de gas a lo largo de la costa. Marruecos realiza prospecciones en busca de petróleo tanto en la costa como en el litoral marino del Sahara Occidental, a pesar de que según la legislación internacional es ilegal. La empresa estatal marroquí ONHYM ha concedido licencias a tres empresas extranjeras: Kosmos Energy Offshore Morocco HC (filial de las empresa registrada en Bermudas Kosmos Energy Ltd., que cotiza en la bolsa de Nueva York desde mayo de 2011), la empresa irlandesa San Leon Morocco Ltd., y la empresa británica Longreach Oil and Gas Ventures.
Si el Sahara Occidental obtiene la independencia, el Frente Polisario también establecería acuerdos comerciales internacionales, pero las empresas que hoy día saquean sus recursos podrían verse obligadas a pagar una multa por transgredir la legislación internacional. ¿Por qué iban a correr semejante riesgo si el sistema de «retro-comisiones» beneficia tanto a las empresas como a Marruecos?
La perpetuación de un conflicto al servicio de intereses individuales
A pesar de que aparenta ser un conflicto entre dos partes, Marruecos y el Frente Polisario, la última de las cuales representa al pueblo saharaui, también hay implicadas otras potencias debido a los intereses que despierta la región.
Es importante recordar que el conflicto se inició en la época de la Guerra Fría, cuando la posibilidad de que hubiera un nuevo Estado socialista no era algo deseado por las potencias occidentales. Argelia ha sido el único aliado constante del pueblo saharaui, y se debe principalmente al interés de salvaguardar sus propios intereses y su seguridad. Argelia combatió el expansionismo marroquí en 1963 en la Guerra de las Arenas, e incluso hoy día Marruecos todavía no reconoce las fronteras con su vecina. En consecuencia, la creación de un Estado saharaui independiente dentro de Marruecos sería un alivio para Argelia.
En la escena internacional, la tesis de que Marruecos es un socio clave de las potencias occidentales es bien conocida: está situada en el norte de África y, por consiguiente, puede actuar como barrera contra la inmigración ilegal y la amenaza del terrorismo.
Francia es la principal cómplice de Marruecos y es una aliada poderosa, pues es miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Mantiene lazos históricos y muchos intereses en la zona. Después de que descolonizara África, Francia estuvo a favor de la hegemonía marroquí en el Magreb para garantizar los intereses franceses en la región.
En lo que se refiere a la Unión Europea, los intereses de la Comisión Europea son básicamente económicos: su principal objetivo consiste en crear una zona de libre comercio entre Europa y África. Los miembros del Consejo Europeo guardan silencio; de modo que es en el Parlamento Europeo, la instancia más democrática de la Unión Europea, donde el conflicto ya no se silencia y donde la violación de los derechos humanos y la legislación internacional están empezando a ser denunciadas.
Cuando fracasa la justicia internacional
El pasado mes de marzo se entablaron nuevos diálogos en Nueva York en lo que supuso otra tentativa de encontrar una solución al conflicto. El enviado personal para el Sahara Occidental del Secretario General de Naciones Unidas, Christopher Ross, visitó los territorios ocupados. Después, dijo: «el conflicto acerca del estatus definitivo del Sahara Occidental ha durado demasiado tiempo. Sería un grave error de cálculo creer que el statu quo puede perdurar, puesto que ahora se ve amenazado por la aparición de elementos extremistas, terroristas y delictivos en la región del Sahel».
El estancamiento de esta situación acrecienta la frustración de los refugiados saharauis. Tras las manifestaciones saharauis pacíficas y el desmantelamiento violento de Agdaym Izik por parte del ejército marroquí, el pueblo saharaui, y también el pueblo marroquí, está cada vez más descontento con la situación.
Habrá que ver si estas tensiones estallan o no. Pero está claro que el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación no solo es importante para ellos, sino también para preservar el principio de justicia internacional. Si no se puede conseguir, las instituciones europeas como la Unión Europea y, sobre todo, Naciones Unidas, habrán fracasado a la hora de demostrar que sus valores y sus ideas son algo más que una utopía abstracta.






14 de enero de 2013

Lobby promarroqui. Indisposición de Hillary Clinton: ¿huida, enfermedad o accidente?


Desde el Atlantico.- Carlos Ruiz Miguel

Carlos Ruiz Miguel. Atentado al presidente mauritano: fracaso del majzen para abortar la alianza Mauritania-Argelia-RASD

Carlos Ruiz Miguel – DESDE EL ATLANTICO. 28.12.12

Mauritania es un país que interesa, mucho, a España. Es uno de los mercados de España a través de las islas Canarias y la puerta de entrada de España a los mercados del África occidental. Y, sin embargo, se informa poco, muy poco, sobre ese país. El día 13 de octubre el presidente de Mauritania, Mohamed Uld Abdelaziz, fue herido por varios disparos de bala mientras hablaba a un grupo de militares. Casi nadie en España habló del asunto. Pero se van acumulando los indicios de que ha intentado ser asesinado por Marruecos. ¿El motivo? Que Mauritania ha decidido no plegarse a la política del majzen en el norte de África.

I. EL PRESIDENTE MAURITANO, HERIDO DE BALA EN UN "INCIDENTE" EL 13 DE OCTUBRE

Sólo un periodista español, que a mí me conste (si no es así con gusto rectificaré) informó sobre los disparos contra el presidente mauritano:

¿Atentado para acabar con su vida o disparado por error? El presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdelaziz, de 56 años, resultó herido de bala, el sábado por la tarde, en circunstancias confusas y el domingo fue evacuado a París en un avión-ambulancia. Su vida no corre peligro.

(...)

Horas antes había sido el ministro de Comunicación, Hadi Ould El Mahjoub, el que compareció ante las cámaras para afirmar que el presidente estaba “ligeramente herido” de bala a causa de los disparos efectuados por error “por una unidad militar que no sabía que se trataba del cortejo presidencial”.

Desde la cama del hospital el propio presidente mostró “su comprensión por la reacción del soldado que disparó”. Pese a ello dos oficiales del Ejército han sido detenidos por su responsabilidad en el incidente. La explicación resulta difícil de creer. El gran despliegue de la Guardia Presidencial, respaldada por otras fuerzas de seguridad, alrededor del hospital hace dudar de su veracidad.

El incidente se produjo a Tweila, a unos 40 kilómetros al norte de Nuakchot. El convoy presidencial había salido de Tidjikja, en el centro de Mauritania, donde el presidente posee una granja en la que suele pasar muchos fines de semana. Junto a Abdelaziz resultaron heridos varios escoltas, según la web Sahara Media. Otras fuentes indican que el presidente recibió dos disparos, en un brazo y en el pulmón, y que la operación habría permitido extraerle ambos proyectiles.

Ignacio Cembrero, autor de esta información, dejaba caer al final de su artículo que Uld Abdelaziz había luchado en Mauritania contra la llamada AQMI.

Hace tiempo que llevo denunciando los indicios de que AQMI esté controlada por los servicios secretosdel majzen.

II. EL MAJZEN MARROQUÍ, ACUSADO DE ESTAR TRAS EL "INCIDENTE"

La prensa mauritana, desde los pocos días posteriores al hecho, ha publicado informaciones según las cuales los responsables de Mauritania acusaban a Marruecos de haber organizado el atentado contra el presidente mauritano.

El 11 de noviembre de 2012, la página mauritana "Aqlam" informaba de que el presidente mauritano había rechazado en el hospital de París donde convalecía la visita de un enviado oficial marroquí.

Un día después, el diario marroquí "Demain" informaba que el enviado marroquí era Riad Ramzi, encargado de negocios de la embajada de Marruecos en Francia (cuyo puesto de embajador estaba vacante en ese momento). Ni la embajada marroquí en París ni el Ministerio del Interior mauritano quisieron dar explicaciones a la prensaque les interrogó sobre este punto.

El 13 de noviembre de 2012, el diario mauritano "El Ajbar" publicaba una información según la cual las autoridades mauritanas hicieron saber a algunos Estados amigos sussospechas de que Marruecos estuviera detrás del intento de liquidar al presidente Uld Abdelaziz. La prensa mauritana ha informado que Mohamed VI no se había puesto en contacto con el presidente mauritano ni por teléfono ni por escrito para felicitarle después de haber escapado al incidente del 13 de octubre pasado.

El 18 de noviembre, el diario argelino "El Watan" apuntaba que el atentado podía ser obra conjunta de Qatar (con "Q", por favor) y Marruecos.

Según "El Watan", el interés de Qatar (con "Q", por favor) es el de eliminar a un presidente que ha resistido los intentos de desestabilización promovidos por grupos islamistas armados, como el "MUYAO" financiado por Qatar (con "Q", por favor) según algunos servicios de inteligencia occidentales, al decir de este diario argelino.

El interés qatarí (con "q", por favor) confluye con el marroquí pues, según este diario argelino, la dinastía alauita ha intentado, sin éxito, que Mauritania se alinee junto a la posición marroquí en el conflicto del Sahara Occidental.

III. EL POCO CREÍBLE DESMENTIDO OFICIAL MAURITANO

El día 20 de noviembre, el presidente Uld Abdelaziz concedió una entrevista a la emisora "France24". En esta entrevista fue preguntado por los disparos que recibió y dijo que lo que se declaró oficialmente por las autoridades mauritanas era "verdadero". El presidente Abdelaziz desmintió que se tratara de un atentado "terrorista". Ahora bien, en ningún momento de la entrevista se mencionó expresamente la hipótesis de una implicación de Marruecos que, por tanto, no fue expresamente rechazada, aunque sí lo fue implícitamente. No obstante, la expresión física de Abdelaziz cuando reiteraba la versión oficial, produce una cierta desconfianza sobre la veracidad de sus palabras.

El hecho es que, diplomáticamente, la decisión de acusar a los servicios secretos marroquíes del atentado es algo gravísimo. En un contexto regional tan tenso como el norteafricano una tal acusación, aunque estuviese basada en hechos ciertos, produciría una conmoción política internacional de consecuencias difíciles de calcular. Es razonable pensar que, aunque fuese cierta la hipótesis de la autoría de los servicios secretos marroquíes, el gobierno mauritano no tendría ningún interés en denunciarla OFICIALMENTE, máxime habiendo fracasado el eventual atentado. La postura más inteligente en tales casos no es tanto la de denunciar oficialmente a los servicios secretos del majzen, cuanto la de "tomar nota" y "actuar en consecuencia".

Y eso parece que es lo que ha ocurrido.

El día 21 de diciembre de 2012, Abdalá Baha, ministro de Estado marroquí y vicepresidente del partido islamista marroquí PJD, visitó la capital mauritana. Allí fue para participar en el congreso del partido islamista mauritano "Tauasul" (partido que, por cierto, defiende las tesis del majzen en el conflicto del Sahara Occidental). En Nuakchott concedió una entrevista a "El Ajbar" y allí dijo que las afirmaciones de una implicación de Marruecos en los disparos contra Uld Abdelaziz son"una fabricación y una pura mentira".

El problema es que Abdalá Baha en relación a estas acusaciones dijo también que

"no está en los usos de Marruecos ni en la Ética marroquí realizar acciones como ésta

(...)

niego tajantemente este asunto".

La pregunta que habría que hacerse es: ¿por qué para desmentir la acusación el ministro marroquí no utilizó las palabras del presidente mauritano?

Quizá porque ni el gobierno marroquí se las cree.

"Yabiladi", unapublicación marroquí que comulga con la política expansionista del majzen eldía 26 de diciembre hablaba de "las circunstancias aún no elucidadas del incidente del 13 de octubre". El hecho de que en el propio Marruecos se siga hablando de "circunstancias aún no elucidadas" demuestra que el supuesto "desmentido" del propio presidente mauritano no se lo cree nadie. Es más, esta publicación marroquí ("Yabiladi") da por sentado que este "incidente" ha consolidado el entendimiento entre Nuakchott y Argel.

IV. EL ASESINATO, INSTRUMENTO POLÍTICO DEL MAJZEN

Las declaraciones del ministro Abdalá Baha sólo pueden explicarse desde la ignorancia o el cinismo. La ignorancia es difícil de creer en este caso.

El hecho es que el asesinato ha sido un instrumento utilizado por el majzen. Recordemos, sin ir más lejos, los siguientes casos:

- secuestro, tortura, asesinato y desaparición en París de Mehdi Ben Barka, en 1965, el más importante adversario político de Hassán II;

- asesinato de Ahmed Dlimi, ex-número 2 del Marruecos de Hassán II, en un "accidente" de carretera en Marrakech;

- asesinato en Málaga de Hicham Mandari, en 2004, el mayor peligro en ese momento para Mohamed VI;

- inexplicado "accidente" de Hamidu Laanigri en septiembre de 2011.

A esta lista se podrían añadir algunos nombres. Como recuerda la publicación digital independiente marroquí "Demain", a esta lista se podría añadir el nombre de Abdellah El Hattach, consejero del presidente del grupo mediático "Massae Media", que sufrió un intento de asesinato. No sólo eso. "Demain" también "recuerda" al ministro islamista marroquí Abdalá Baha, que tanto él como el actual "primer ministro" islamista marroquí, eran militantes de un grupo islamista marroquí violento, la "Shabiba Islamía" que en 1975 asesinó a un opositor político que (¡oh, casualidad!) se oponía tanto a Hassán II como a los islamistas): Omar Benyelún.

V. EL PRESIDENTE MAURITANO RECIBE A UN MINISTRO SAHARAUI... Y RECHAZA RECIBIR A UN MINISTRO MARROQUÍ

Por si todo lo anterior fuera poco, añadamos el dato final.

Mientras el presidente y el ministro de Exteriores mauritano han recibido al ministro de Exteriores de la República Saharaui (RASD), Mohamed Salem Uld Salek, el día 21 de diciembre de 2012, ...el mismo el presidente mauritano ha rechazado recibir al ministro marroquí Abdalá Baha que se encontraba en la capital mauritana para participar en el congreso del partido islamista mauritano celebrado del 20 al 23 de diciembre.

VI. ALIANZA ARGELIA-RASD-MAURITANIA FRENTE AL EXPANSIONISMO Y LAS MANIOBRAS DE DESESTABILIZACIÓN DEL MAJZEN EN LA REGIÓN

La situación en la región se ha alterado sustancialmente en el plano político. El majzen lleva años intentando desestabilizar Mauritania (por medios directos e indirectos). La maniobra del majzen para apropiarse del sillón en el Consejo de Seguridad que debía corresponder a Mauritania para el bienio 2012-2013 ha sido la gota que ha colmado el vaso. A partir de ahí los acontecimientos se han precipitado y Nuakchott y Argel han reforzado su entendimiento relanzando importantes proyectos estratégicos conjuntos de infraestructuras (como la carretera Tinduf-Shum).

En segundo lugar, Nuakchott envió un mensaje claro de apoyo a la república saharaui con elrecibimiento otorgado por el presidente mauritano al ministro de Exteriores saharaui en noviembre del año pasado.

Estos y otros hechos (como el secuestro de cooperantes españoles en los campamentos de Tinduf por grupos terroristas probablemente coordinados desde el aparato del servicio secreto del majzen en la embajada marroquí en Mauritania) ofrecen el marco en el que, a mi juicio, hay que situar el contexto del "incidente" sufrido por el presidente mauritano el 13 de octubre.

Una vez que el presidente mauritano ha sobrevivido al "incidente" resulta comprensible que el presidente mauritano haya "tomado nota" y decidido "actuar en consecuencia". Y lo ha hecho no sólo tomando una posición firme de apoyo a la república saharaui (como se demuestra en el recibimiento hecho al ministro saharaui el 21 de diciembre de esta año al mismo tiempo que rehusaba recibir a un ministro marroquí) sino en otros aspectos "sensibles" para el majzen. El primero, y más importante, es el conflicto de Mali. Mauritania comparte plenamente la posición de Argelia para resolver esta crisis. Una posición que es... justo la contraria que la preconizada por el majzen. Posición la del majzen que también comparte el gobierno de Rajoy y sus terminales mediáticas de centros de pseudo-análisis. Mientras el majzen preconiza una intervención militar, Argelia y Mauritania consideran que esta intervención es inútil y contraproducente. Es importante advertir que el "teórico aliado" del majzen, USA, se alinea con Argelia y Mauritania y contra Marruecos en este punto.

VII. MOMENTO CRÍTICO PARA RAJOY CON EL GRAVE RIESGO DE PRDER LA CARA EN EL AFRICA NOROCCIDENTAL

Desde un punto de vista geoestratégico, la situación en la región en 2012 se asemeja, poderosamente (aun con matices), a la existente en 2003, cuando España, gobernada por Aznar, se hallaba aliada con USA, Argelia, Mauritania y el Frente Polisario, y se consiguió el apoyo unánime del Consejo de Seguridad al Plan Baker para el Sahara Occidental (que abortó desde dentro, sin embargo, la entonces ministra de Exteriores española a espaldas de su presidente).

Estas son las coincidencias:

por un lado, nos encontramos con una convergencia de puntos de vista de la República Saharaui, Argelia, Mauritania... y USA;

por el otro, Marruecos.

Hay, sin embargo, dos diferencias:

la primera es que la Francia de 2012 no está tan alineada con el majzen como la de 2003. François Hollande no es Jacques Chirac porque, a diferencia del corrupto Jacques, no debe nada al padre de Mohamed VI;

la segunda es que en 2003 Aznar estaba sólidamente alineado junto a USA-Argelia-Mauritania-Frente Polisario... mientras ahora el tándem Rajoy-Margallo ha hecho una apuesta suicida por el majzen.

En mayo, el gobierno Rajoy fue el único gobierno del mundo occidental que apoyó la demencial propuesta del majzen de recusar al Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross. Como es notorio, al apoyar esa propuesta hizo el ridículo, aunque no tanto como Mohamed VI, bien es cierto. Ahora, otra vez, el gobierno Rajoy tiene que definirse. Porque si no se define, corre el riesgo de quedarse donde está. Y donde está ahora es adonde hizo su primer (y equivocado) viaje oficial. Y quedarse ahí, me temo, es tener una gran probabilidad de perder.

Soren Sondergaard, miembro del Parlamento Europeo pide a Dinamarca reconocer la RASD




Copenhague, 09/01/2013 (SPS).- El miembro del Parlamento Europeo, Soren Sondergaard instó este martes a Dinamarca para el reconocimiento del Sáhara Occidental como estado independiente.

En un comunicado de prensa, Soren Sondergaard pide a Dinamarca "seguir el Parlamento de Suecia y reconozcan la independencia del Sáhara Occidental".
Por otra parte, Soren Sondergaard instó a la Unión Europea a detener los acuerdos de pesca con Marruecos por incluir aguas del Sáhara Occidental.
También denunció el cerco impuesto sobre la ciudad de El Aaiún ocupado y las graves violaciones de los derechos humanos que se cometan a diario contra los civiles saharauis por parte de las autoridades marroquíes, además del la tortura, la desaparición y la violación del derecho a la reunión y a la libre expresión.
Por último, pidió a Marruecos el respeto de los derechos humanos y de la legalidad internacional. (SPS)


Resumen informativo desde Poemario por un Sahara Libre


Presidente Partido Izquierda Sueco: Hemos pedido reconocimiento RASD y ampliación prerrogativas MINURSO

Chahid El Hafed, 09/01/2013(SPS).- El Presidente del Partido Izquierda Sueco, Jonas Sjöstedt explicó este martes que la decisión aprobada por el Parlamento de Suecia para el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática, apoya la ampliación de las prerrogativas de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental para vigilancia y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado.

Jonas Sjöstedt, quien preside una delegación sueca que visita los campamentos de refugiados saharauis, explicó que "existen intentos para la coordinación con los Parlamentos de los países vecinos de Suecia para generalizar el reconocimiento del Parlamento de Suecia a la RASD".
Para Jonas Sjöstedt esto contribuirá a "romper el silencio vergonzoso sobre la causa saharaui en Europa".
Sobre las razones que impiden que el Gobierno de Suecia aplicara la decisión del Parlamento, explicó que "el reconocimiento de los Estados le corresponde al gobierno, aún así continúan los esfuerzos para ratificar la decisión del parlamento".
En cuanto al tema del saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental, el líder del Partido Izquierda Sueco dijo que "han estado trabajando arduamente para detener el saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental, hemos sido capaces de detener a los acuerdos bilaterales entre Europa y Marruecos".
"Nuestros esfuerzos continuarán hasta el fin del saqueo y robo de los recursos naturales del Sáhara Occidental de forma general", añadió.
En el plano humanitario, el Presidente del Partido Izquierda Sueco, dijo que "el Frente Polisario realiza un gran trabajo para promover las relaciones entre Suecia y la parte saharaui". En este contexto afirmó "continuaremos nuestros esfuerzos para pedir al gobierno sueco aumentar la ayuda humanitaria a los refugiados saharauis".
"Vamos a trabajar para incrementar la ayuda humanitaria a los saharauis para eliminar la malnutrición en los niños de los campamentos de refugiados saharauis". (SPS)


De nuevo en la red





Después de casi un mes de silencio debido a un grave problema informático  reanudamos la actividad deseando, aunque sea con retraso, un feliz año 2013  a tod@s . Ojala sea el año definitivo.