12 de octubre de 2012

Sáhara.- El jefe de las operaciones de paz de la ONU visita el Sáhara Occidental



El secretario general adjunto de la ONU para Operaciones de Paz, Hervé Ladsous, ha llegado este miércoles al Sáhara Occidental para supervisar sobre el terreno los trabajos que realiza la misión de Naciones Unidas en este territorio (MINURSO).





Ladsous se ha mostrado "encantado" por su viaje, el primero que realiza a la zona un jefe de las operaciones de paz de la ONU en 14 años. "Deseo reunirme con nuestros observadores militares, que pese a las difíciles condiciones están haciendo un trabajo honorable", ha declarado, según un comunicado difundido por la organización.
La primera parada de esta gira de tres días ha sido la localidad saharaui de El Aaiún, aunque también tiene previsto visitar dos despliegues de la MINURSO. Asimismo, Ladsous se desplazará a la capital marroquí, Rabat, y a los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia.
La MINURSO, dirigida en la actualidad por el alemán Wolfgang Weisbrod-Weber, enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, se creó en 1991 con la intención de supervisar un alto el fuego en la antigua colonia española y preparar un referéndum de autodeterminación que, más de dos décadas después, sigue sin vislumbrarse.
Naciones Unidas se ha implicado en los esfuerzos para resolver la situación del Sáhara Occidental desde 1976, coincidiendo con los enfrentamientos entre Marruecos y el Frente Polisario, responsable 'de facto' en la actualidad de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).



Chahid El Hafed, 12/10/12 (SPS).-  La visita del Secretario General Adjunto de la ONU a cargo de las operaciones de mantenimiento de la paz, Herve Ladsous a la región  demuestra "el interés de la comunidad internacional hacia la cuestión del Sáhara Occidental," dijo el coordinador saharaui con la MINURSO, el Sr. M’Hamed Jaddad, en un comunicado de prensa.
"La visita del Sr. Ladsous es importante porque se produce  unos días  antes del informe del Enviado Personal del Secretario General de la ONU en el Sáhara Occidental, Christopher Ross sobre  el proceso de negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos y sobre los  obstáculos que impiden a la MINURSO cumplir su misión como todas las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas  en el mundo ", añade.
El diplomático saharaui ha puntualizado que esta visita "demuestra  que la comunidad internacional se centra en la cuestión del Sáhara Occidental y que esta cuestión no se ha  relegado ni olvidado".
Las  recientes  visitas de la delegación del  RFK Center, del relator de la ONU sobre la Tortura y la Comisión Africana de Derechos Humanos son otra expresión,  que evidencia que "los temas de derechos humanos marchan  en la dirección correcta" estimó el coordinador saharaui con la MINURSO.
"La ONU debe asumir sus responsabilidades para que la MINURSO pueda llevar a cabo su misión en la protección y vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental", en espera de su descolonización por medio de un referéndum sobre la libre determinación el pueblo saharaui, dijo. (SPS)




"Gdeim Izik, el campamento de la resistencia saharaui". A 2 años.


Antonio Velázquez, 10 de octubre de 2012

El 10 de octubre del 2010; (10/10/10) se levantaba la primera jaima (tienda de tela) en medio del desierto del Sáhara Occidental. Con ella se levantaron los sueños de miles de saharauis, que desde hace 38 años gritan al mundo por su libertad; en éstos tiempos donde el mundo está sordo, ciego y sin corazón, debido al poder de unos cuantos. Las y los saharauis dejaron sus casas en las ciudades ocupadas por Marruecos para montar un campamento, que días después, se convertiría en la manifestación pacífica más grande en la historia del Sáhara Occidental; el campamento Gdeim Izik.
Aunque fue desmantelado violentamente por militares, casi al mes de su inicio, con éste campamento, las y los saharauis lograron mostrar al mundo que están unidos, que son una misma voz, que están dispuestos a seguir luchando para conseguir su objetivo de libertad total. Gdeim Izik; significa un antes y un después en el conflicto del Sáhara Occidental, marcó profundamente un anhelo en común, dio una enseñanza a las nuevas generaciones y fue un respiro de la cotidiana represión por parte del régimen marroquí.
El recuerdo de Gdeim Izik es dulce, intenso y triste a la vez, donde la esperanza acarició los más bellos sueños, de un pueblo que continúa a la espera y que pronto, verá crecer la semilla de la independencia. Esa semilla; regada y cuidada con acciones pacíficas para reivindicar el simple derecho de existir como saharaui.
Actualmente muchos de mis compañeros que estuvieron en ese campamento, han sido privados de su libertad, para ellos y para sus familias, mi amor, mi respeto y reconocimiento. Son presos físicos, porque su razón y sus ideales son un motor para todas y todos los saharauis y amigos de la causa. Ellos están libres entre nosotros, son activistas defensores de la verdad y más temprano que tarde estarán disfrutando de un gran Gdeim Izik, en el Sáhara Occidental libre.
No existe sentimiento que aglutine tantas sensaciones, como lo es resistir y estar a punto de conseguir la victoria; eso fue Gdeim Izik.
Cuando hablo de resistencia saharaui, me refiero a la poesía del desierto, a la mirada de los mayores, a la sonrisa de los niños, me refiero también a la música activista, que llenó de colores el sacrificio de estar en Gdeim Izik. Sacrificio; que cualquiera de las y los que estuvimos ahí volveríamos a vivir.
Escrito por: Antonio Velázquez, mexicano, miembro del campamento Gdeim Izik.
Para conocer la historia de Gdeim Izik, recomiendo éste documental de 27 minutos:


Margallo asegura que España no permanece "pasiva" en el conflicto del Sahara

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, durante la sesión de Control al Gobierno que tiene lugar esta tarde en el Senado. EFE





El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha asegurado hoy que el Gobierno español defenderá el respeto de los derechos humanos en el conflicto del Sahara Occidental, en el que España no permanece "pasiva", sino que apuesta firmemente por una solución dialogada.
Madrid, EFE 9 de octubre de 2012

En respuesta al senador de Amaiur Urko Aiartza en la sesión de control al Gobierno en Senado, García-Margallo ha dejado claro que España no ha cambiado su posición política y diplomática sobre el futuro del Sahara tras la reunión de alto nivel con Marruecos celebrada en Rabat del pasado 3 de octubre.
En esa reunión, ha recordado, ambos países se mostraron partidarios de una reanudación de las conservaciones sobre el antiguo territorio bajo soberanía española.
"El Gobierno está por una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara en el marco de los principios y resoluciones de Naciones Unidas", ha reiterado.
En este sentido, García-Margallo ha insistido en que España mantiene la misma postura sobre el conflicto, ya sea en Naciones Unidas, en Marruecos o en Argelia.
"Seguimos vigilando el cumplimiento de los derechos humanos incluidos el derecho a la vida y el derecho a no ser torturado de quien discrepa de la otra parte", ha dicho.
Por su parte, el senador de Amaiur ha exigido al Gobierno español que se involucre en la solución del conflicto del Sahara y se muestre "intransigente" con cualquier violación de los derechos humanos.
"El Estado español es parte del problema y debe ser parte activa de la solución", ha remarcado.
A preguntas del senador del PP José María Chiquillo, García-Margallo también ha detallado en la Cámara alta los resultados de la última reunión de alto nivel con Marruecos.
El titular de Asuntos Exteriores cree que será difícil mejorar unas relaciones ya de por sí excelentes, y ha destacado el buen clima de colaboración en la lucha contra el terrorismo, la inmigración ilegal y el tráfico de drogas.
García-Margallo ha destacado que la reunión del pasado 3 de octubre sirvió también para recuperar las "buenas costumbres", ya que no se celebraban encuentros bilaterales de este tipo desde 2008.
Asimismo, en el encuentro España ofreció su apoyo al proceso de consolidación democrática en Marruecos, "de los más avanzados y ejemplares" del Norte de África.
Por último, García-Margallo ha informado de que la candidatura de España al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el bienio 2015-2016 marcha "relativamente bien", a pesar de los dos duros rivales que aspiran también a ese puesto, Nueva Zelanda y Turquía.
En respuesta al senador del PP Alejandro Muñoz-Alonso, el ministro de Asuntos Exteriores ha enmarcado esta candidatura en el compromiso de España con la ONU como garante de la paz, y en su defensa estratégica de la Marca España.
Una apuesta aplaudida por el senador Muñoz-Alonso, que ha mostrado su confianza en que la futura presencia de España en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sirva para que este órgano sea más eficaz y aborde con mayor rapidez situaciones como la que está viviendo Siria.

Madrid, 9 de octubre de 2012 (EFE).- El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, aseguró hoy que el Gobierno español defenderá el respeto de los derechos humanos en el conflicto del Sahara Occidental, en el que España no permanece "pasiva", sino que apuesta firmemente por una solución dialogada.
En respuesta al senador en la sesión de control al Gobierno en el Senado, García-Margallo dijo que España no ha cambiado su posición política y diplomática sobre el futuro del Sahara tras la reunión de alto nivel con Marruecos celebrada en Rabat el pasado 3 de octubre.
En ese encuentro ambos países se mostraron partidarios de una reanudación de las conservaciones sobre el antiguo territorio bajo soberanía española, recordó.
"El Gobierno está por una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara en el marco de los principios y resoluciones de Naciones Unidas", señaló el ministro.
También aseguró que España mantiene la misma postura sobre el conflicto, ya sea en Naciones Unidas, en Marruecos o en Argelia.
"Seguimos vigilando el cumplimiento de los derechos humanos incluidos el derecho a la vida y el derecho a no ser torturado de quien discrepa de la otra parte", añadió Magallo.
El senador del partido vasco Amaiur exigió al Gobierno español que se involucre en la solución del conflicto del Sahara y se muestre "intransigente" con cualquier violación de los derechos humanos.
A preguntas de otro senador del gobernante Partido Popular (PP), García-Margallo detalló los resultados de la última reunión de alto nivel con Marruecos.
El titular de Asuntos Exteriores cree que será difícil mejorar unas relaciones ya de por sí excelentes, y destacó el buen clima de colaboración en la lucha contra el terrorismo, la inmigración ilegal y el tráfico de drogas.
García-Margallo afirmó que la reunión del pasado 3 de octubre sirvió también para recuperar las "buenas costumbres", ya que no se celebraban encuentros bilaterales de este tipo desde 2008.
Asimismo, en el encuentro España ofreció su apoyo al proceso de consolidación democrática en Marruecos, "de los más avanzados y ejemplares" del Norte de África, señaló. EFE



Cuarta comisión de descolonización celebrada en la ONU



Naciones Unidas, 09/10/12 (SPS)-. Sesionó  este lunes  sus trabajos la  IV Comisión de la ONU encargada de la descolonización con un gran número de intervenciones de representantes de entidades de  Latinoamérica y el Caribe en las que han dejado constancia de su total apoyo  al proceso de descolonización, de acuerdo a fuentes diplomáticas saharauis.
La primera Intervención fue del embajador de Chile ante la ONU, Sr. Octavio ERRAZURIZ, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),  quien  ha reafirmado en nombre de esta entidad su apoyo a la descolonización del Sahara occidental y al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.
En lo que respecta al Sahara Occidental, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños reafirma todas las resoluciones aprobadas por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad sobre el tema.
El embajador adjunto de Nicaragua ante la ONU, SR. Jaime Hermida hizo una intervención especial a nombre de su país en la que ha  ratificado  "su compromiso y solidaridad con la lucha de liberación nacional del pueblo saharaui por su autodeterminación y su independencia y ha manifestado su esperanza de que  que el proceso de negociación entre las partes, la República Árabe Saharaui Democrática y el Reino de Marruecos, se reanude inmediatamente sin condiciones previas, lo cual ayudará los esfuerzos del enviado especial Sr. Christopher Ross para que el pueblo saharaui pueda finalmente en un referéndum organizado por Naciones Unidas, ejercer su derecho a la autodeterminación de conformidad con la resolución 1514 (XV) y la Carta de nuestra Organización.”
Por su parte el embajador de Costa Rica ante la ONU, Sr. Eduardo Ulibarri,  ha  indicado que su país aboga por una solución “política, justa, duradera, democrática aceptable para todas las partes" en conflicto y ha considerado necesario que la MINURSO incluye   en su mandato  el monitoreo de  los derechos humanos.
El embajador de Perú ante la ONU, Sr. Enrique Roman-Morey, que  intervino en nombre de las naciones latinoamericanas del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela ha manifestado que estas naciones  continuarán apoyando “enérgicamente los esfuerzos del Secretario General y su Enviado Personal para llegar a una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y otras resoluciones pertinentes”
Los  países del Caribe (CARICOM) y Paquistán mantienen  su posición de principio de apoyo al derecho del pueblo del Sahara occidental a la autodeterminación.
Cabría recordar que la  comisión oirá las intervenciones de la sociedad civil –peticionarios- sobre los diferentes temas inscritos en la agenda de la IV comisión, entre ellos el Sahara occidental. Varias decenas de representantes de la sociedad civil de Europa, Africa y Estados Unidos vendrán ante la Comisión a ofrecer testimonio sobre la realidad del conflicto del Sahara occidental. SPS


Madrid, 9 de octubre de 2012 (EFE).- El intergrupo parlamentario para promover y reforzar la amistad con el Sahara ha reiterado hoy su compromiso a favor del derecho de    autodeterminación del pueblo saharaui en los términos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.
Con motivo de la cuarta comisión de descolonización celebrada en la ONU, el intergrupo ha difundido un comunicado en el que insiste en que sólo mediante el ejercicio del derecho a su libre determinación podrá completarse "el inconcluso proceso de descolonización" de ese territorio.
Mientras no sea así, emplaza a los poderes públicos a que, pese a las dificultades económicas que atraviesa España, preste al pueblo saharaui todo el apoyo y la cooperación posibles para paliar sus sufrimientos y sus carencias vitales, favorecer la conservación de su cultura y sus raíces y velar por el respeto de los derechos humanos en todo el territorio y en los campamentos de Tinduf.
En este sentido, el intergrupo respalda la propuesta avanzada por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos a fin de que la misión para el mantenimiento de la paz (Minurso) amplíe sus competencias y pueda informar sobre el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental y en los campamentos de refugiados.

Demoledor Informe del Departamento de Estado Americano. Una auténtica bofetada en la cara..


 Informe al Congreso sobre las medidas adoptadas por el Gobierno de Marruecos relacionados con los derechos humanos y el Sahara Occidental

¿De dónde viene este Informe, quién ordena su elaboración, quién lo hace y a quién lo dirige?
Este Informe viene de la Ley de Asignaciones Presupuestarias de diciembre de 2012, aprobada por el Congreso de EE.UU. Dicha Ley, ordenaba al Departamento de Estado americano a que presentara un Informe sobre las medidas adoptadas por Marruecos, en relación a:
1).- El respeto a los derechos de las personas a expresar pacíficamente sus opiniones acerca de la situación y el futuro del Sahara Occidental; y
2).- Permitir el acceso sin trabas, al territorio del Sahara Occidental, de las organizaciones de DD.HH, periodistas, representantes de gobiernos extranjeros,
Todo ello, antes de cumplir las obligaciones de los fondos consignados por la SFO (State Foreign Operations), bajo el título de “Financiación Militar Extranjera”.
O dicho más claro, el Congreso quiere que la ayuda militar que se ofrece a Marruecos esté condicionada a las dos cuestiones planteadas.
En su Informe de contestación, el Departamento de Estado, utiliza un lenguaje rotundo y claro. Destacamos estas frases, extraídas del Informe:
-“El Reino de Marruecos reclama su soberanía sobre el Sahara Occidental, una posición que no es aceptada por la comunidad internacional”.
- “El Sahara Occidental sigue bajo la autoridad de facto administrativa del Reino de Marruecos, a pesar de que el Reino de Marruecos no es reconocido, por la ONU, como Potencia administradora del Sahara Occidental”.
Ya entrando en harina, el Informe, concluye que:
“Las condiciones generales de los derechos humanos en el territorio plantean una serie de graves preocupaciones, incluidas las limitaciones a la libertad de expresión y reunión, el uso de la detención arbitraria y malos tratos físicos y verbales de los detenidos durante las detenciones y encarcelamientos”.
En el apartado bajo el título de Derechos de las personas a expresar sus opiniones sobre el Sahara Occidental, el Informe, dice:
-El Reino de Marruecos se refiere a los desafíos a su integridad territorial como un grave atentado a la seguridad estatal. Por lo que, añade el Informe;
-Hay continuas restricciones, en particular, sobre los derechos de reunión pacífica y la publicación, por cualquier medio, de opiniones que defiendan la independencia o un referéndum que incluya la independencia como opción;
-Las manifestaciones o cualquier acto a favor de la independencia está estrictamente prohibido por la ley;
-Los arrestados por protestar contra la incorporación del Sahara Occidental a Marruecos no reciben un juicio público justo;
-La distribución de panfletos a favor de la independencia o de un referéndum que incluya la independencia como opción está prohibida
-El gobierno deniega el acceso a los sitios webs considerados como controvertidos, como los que defienden la independencia;
-Las ONGs locales a las que, la Administración marroquí, considera que no tienen un compromiso con la ‘marroquinidad’ del Sahara tienen dificultades para registrarse y operar libremente;
-Las ONGs no registradas legalmente no pueden tener acceso a los fondos públicos u obtener financiación y tienen dificultades para obtener espacio para reuniones pacíficas;
-El Código de Prensa enumera las amenazas al Orden Público como una razón para la censura y el gobierno tiene la capacidad para revocar y suspender licencias y confiscar las publicaciones.
En el apartado de Documentación de violaciones de DD.HH, el Informe concluye que a pesar de la existencia de dos oficinas del Consejo Nacional de DD.HH, una en El Aaiún y, la otra, en Dajla, Marruecos, sigue negándose a hacer público el Informe de 2011 de ese mismo CNDH, ello a pesar de que los funcionarios estadounidenses han instado al Reino de Marruecos a que haga públicos los Informes, incluida, la información específica sobre el Sahara Occidental.
En otro apartado, bajo el título de El acceso al Sahara Occidental por las organizaciones de derechos humanos, periodistas y representantes de gobiernos extranjeros, el Informe dice:
Funcionarios de EE.UU y diplomáticos de terceros Estados viajan con regularidad al Sahara Occidental para reunirse con activistas saharauis, con funcionarios de la ONU (MINURSO) y con funcionarios del Reino de Marruecos. Y que las observaciones de esos funcionarios estadounidenses y sus conversaciones con los activistas saharauis componen el Informe Anual sobre DD.HH que publica el Departamento de Estado. Además de ello, una reciente visita de la ONG Centro RFK, se concluye que existen graves violaciones de DD.HH en el territorio.
Así, la legislación marroquí,
- Prohíbe a los ciudadanos expresar su oposición a la posición oficial con respectos a la integridad territorial y el Sahara Occidental;
-La mayoría de los medios de comunicación y bloggers practican la autocensura en esos temas;
-Algunos bloggers se sienten vigilados constantemente por las autoridades, por lo que tienen que ocultar su identidad;
-El gobierno impone estrictos procedimientos que limitan considerablemente la capacidad de las ONGs y los activistas para reunirse con periodistas;
-Los periodistas extranjeros necesitan la aprobación oficial previa del Ministerio de Comunicación antes de reunirse con las ONGs independentistas;
-El Reino de Marruecos rechaza la presencia permanente de la Oficina del ACNUDH y la ampliación del mandato de la MINURSO para que se ocupe de los DD.HH
En fin, esto parece confirmar esa teoría según la cual, todo cuanto acontece fuera de Rabuni nos favorece, pero todo lo que hacemos nosotros en Rabuni (la gestión de nuestros responsables) nos desfavorece.
Haddamin Moulud Said.
En Valencia, a 8 de octubre de 2012.



Fin de semana de gala para la música saharaui. Actuaciones de Mariem Hassan y Aziza Brahim en Madrid


*Fuente: Poemario por un Sahara Libre
*Fotos: Bahia Awah, Serly Vigara y Angela Carrillo.

Fin de semana de gala para la música saharaui, con la presencia en Madrid, dos noches consecutivas, de dos de las grandes damas de la canción saharaui: Mariem Hassan y Aziza Brahim.
Sin duda 2012 es uno de los mejores años en la carrera profesional de ambas. Las dos han presentado nuevos discos, con los que están cosechando un enorme éxito. Mariem presentó antes del verano su álbum “El Aaiún egdat” (Arde El Aaiun), que lleva cuatro meses en el Top Ten de las Charts Europeas de la World Music, donde, durante dos meses seguidos ocupó el nº 1. Mariem tiene nueva banda compuesta por los músicos Vadiya Mint El Hanevi: tebal, coros, palmas, agarits; Luís Giménez: guitarra eléctrica, mbira, armónica; Hugo Westerdahl: bajo; Gabriel Flores: saxo, flautas, arpa de boca, calabaza. Como novedad la guitarra de Luis Giménez se acerca con mucho estilo y acierto a las particulares afinaciones de los guitarristas saharauis y los vientos del mexicano Gabriel Flores han introducido un nuevo aire a la música de Mariem. Canciones compuestas junto a algunos de los más destacados poetas saharauis en hasania, que se refieren a la primavera árabe, el campamento de Gdeim Izik, la Intifada en El Aaiun, o su reivindicación de ser saharaui.
Aziza por su parte ha editado su nuevo álbum Mabruk, un disco de fusión, que combina música saharaui, africana y ritmos latinos. Varias canciones son poemas musicalizados de su abuela, Ljadra Mint Mabruk, conocida como la poetisa del fúsil entre sus compatriotas. Su participación como actriz y autora de la banda sonora de la película Wilaya le ha llevado a varios festivales internacionales de cine y a ganar la Viznaga de Plata del Festival de Cine de Málaga.
Los conciertos de las dos cantantes saharauis han llevado el Sahara a los principales medios de comunicación españoles. Periódicos como El País, ABC, el telediario de la 1 o varios programas de RNE recogían entrevistas o reseñas con las dos artistas.
Mariem actuó el viernes en Espacio Ronda, donde ofreció un recorrido por los temas de su nuevo disco. Tras visitar Suiza y Finlandia, le esperan nuevos conciertos en Salamanca, y en un Festival de música en Senegal. 
Aziza, que fue presentada por el periodista Fernando Iñiguez, ofreció un aclamado concierto en la conocida Sala Galileo Galilei, con su banda al completo, Gonzalo Ordás Tascón, Badra Abdallahe, Jesús Escribano, Juan Rivas, Javier Otero y en el sonido Raúl Valdezate. Contó además con las colaboraciones especiales del rapero saharaui Yslem Hijo del Desierto, la cantante hispano saharaui Suilma Aali, el percusionista Nico Roca que les acompañó todo el concierto y el gran guitarrista saharaui Fuku. La banda sonó muy compacta y potente, arropando con total solvencia la melancólica y cálida voz de Aziza.
Los saharauis dan una nueva muestra de la importancia del frente cultural en la lucha por la liberación de su tierra.
Este fin de semana han coincidido en Madrid la gran dama de la música saharaui, Mariam Hassan, y la gran promesa, Aziza Brahím. Son de generaciones distintas, pero las dos triunfan en países como Francia o Alemania, y luchan por el reconocimiento al pueblo saharaui, mientras revitalizan su tradición musical.
Hemos charlado con Aziza Brahim, cantante y percusionista saharaui que nos ha presentado su disco Mabruk antes de hacerlo este sábado en la Sala Galileo Galilei de Madrid. Además, ha interpretado en directo uno de los temas que forman parte de este trabajo que fusiona sonidos árabes, africanos y blues y que es un homenaje a su abuela, conocida como 'la poetisa del fusil' que luchó mucho, a través de sus poesías y canciones, por los derechos del pueblo saharaui. "El disco me ha permitido sincerarme con mi causa, donde he nacido y con mi experiencia", ha asegurado la cantante (05/10/12).
La cantante y percusionista saharaui Aziza Brahim nos ha visitado para presentarnos su disco Mabruk antes de hacerlo este sábado en la Sala Galileo Galilei de Madrid. Este trabajo fusiona sonidos árabes, africanos y blues y es un homenaje a su abuela, conocida como 'la poetisa del fusil' que luchó mucho, a través de sus poesías y canciones, por los derechos del pueblo saharaui "y para mí era importante hacer este disco porque no quería que su obra poética se quedara en el olvido", ha asegurado Aziza. "El disco me ha permitido sincerarse con mi causa, donde he nacido y con mi experiencia" (04/10/12).

Madrid, 06/10/12 SPS-. Este fin de semana  las dos cantantes  saharauis Mariam Hassan y Aziza Brahim  llevarán la música del pueblo saharaui  al público madrileño en sendos conciertos.
La  voz del exilio y la embajadora de la música saharaui,  la cantante Mariam Hassan  actuó  este  5 de octubre en  Madrid, de acuerdo a la página web de la cantante.
La música de Mariam Hassan tiene una excelente acogida entre el público, así lo demuestra su disco El Aaiún Egdat al que periodistas y expertos que conforman el panel de las World Music Charts Europe le han situado en lo más alto: Por dos meses consecutivos  la cantante saharaui  ha estado  la número uno en las listas europeas de “Músicas del Mundo”.
La cantante Aziza Brahim ha afirmado que  a los medios este viernes que ” la música en sentido general y en particular  la música hassani y el haul  son  una  manea de expresar  y manifestar  la realidad del  Sáhara Occidental ocupado  por Marruecos desde hace más de tres décadas y dividido por un muro de más de dos mil kilómetros sembrados de minas, con gran parte de su población viviendo en campamentos  de refugiados.
En declaraciones a ABC, la cantante saharaui  señala que La música permite expresarse  y reclamar la atención sobre la vulneración de derechos elementales como el derecho a la autodeterminación de los saharauis, reconocido por las más altas instituciones de la Justicia Internacional.
 La embajadora de la música saharaui en Europa Aziza Brahim, cantante y percusionista  presenta  este sábado  su disco Mabruk en la Sala Galileo Galilei de Madrid. Además, ha interpretado en directo  en el programa El ojo crítico de la RNE uno de los temas que forman parte de este trabajo.

 Es un  privilegio y un orgullo muy grandes, poder compartir mi cultura con la de otros pueblos para que la música saharaui encuentre más espacio entre las referencias de músicas del mundo,  ha indicado la cantante a los medios.SPS

8 de octubre de 2012

Zimbabwe, Ghana y Bosnia y Herzegovina ratifican su apoyo a la legítima lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia

Zimbabwe ratifica su apoyo a la legítima lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia (Vicepresidenta)

Harare, 21/09/12 (SPS) -.  La Vice-Presidenta de la República de Zimbabue,  Sra. Joyce  T.R Mujuru, ha  ratificado  la posición de su país en apoyo a la justa causa  del pueblo saharaui  en su lucha para liberar  su tierra de la ocupación marroquí, durante la recepción  realizada este  jueves al embajador saharaui  en esta capital, Deich   Mohammed Alsal, según un comunicado de la embajada saharaui en ese país.
La  Vicepresidenta de la República de Zimbabue ha elogiado la firmeza  y la determinación del pueblo saharaui en su  lucha contra el ocupante marroquí.

La responsable de Zimbabwe  ha manifestado  su pesar por el constante sufrimiento de los saharauis bajo la ocupación marroquí, en ese sentido ha pedido  a la comunidad internacional ejercer presión sobre el Gobierno marroquí a  para que respete  el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Así mismo ha  denunciado  las violaciones de los derechos humanos cometidas por las autoridades marroquíes en los territorios ocupados de la República Saharaui, haciendo hincapié en la necesidad de  que la ONU a través  de su Misión en el Sahara Occidental se responsabilice de proteger a los indefensos ciudadanos saharauis y monitorea  los derechos humanos en los territorios ocupados.

Al  término de la recepción  el Embajador  saharaui y en declaraciones  a los medios de comunicación  de Zimbabue ha  señalado que los dos países les unen  unas  prominentes  y excelentes relaciones ,destacando la firme posición  de Zimbabwe a la  justa lucha del pueblo saharaui por la independencia.

 Dijo que "Nuestras excelentes relaciones y la posición  de principios de  la República de Zimbabwe   con la lucha del pueblo saharaui"  no han cambiado”.

"Pedimos a la comunidad internacional presionar al  Reino de Marruecos con el fin de de mostrar una   voluntad  política seria  que permita  a nuestro pueblo  decidir su destino a través de referéndum libre, justo y transparente, asi mismo ha  hecho un llamamiento  para que  las  fuerzas de ocupación suspenden la  política   represiva  en nuestros territorios ocupados, afirma el embajador saharaui en sus declaraciones a medios de Zimbabwe". (SPS)
090/099TRAD

Ghana ratifica su apoyo a los esfuerzos de la ONU para la autodeterminación del pueblo saharaui

Accra, 20/09/2012 (SPS).- El Viceministro de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Regional de la República de Ghana, Chris Kpodo ha ratificado el apoyo de su país a los esfuerzos auspiciados por las Naciones Unidas para encontrar una solución al conflicto del Sáhara Occidental sobre la base del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, según ha informado hoy, jueves, la Embajada de la República Saharaui en Accra.
"Apoyamos todos los esfuerzos auspiciados por la ONU que puedan ayudar a encontrar una solución al problema sobre la base del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación", dijo Chris Kpodo, durante un encuentro con el embajador de la RASD en Ghana, Mahayub Sidina.
"la cuestión del Sahara Occidental no es nueva para Ghana ni para su diplomacia", afirmó el responsable ghanés, quien recalcó que "esta postura forma parte de nuestra historia".
Sobre las próximas elecciones en su país, Chris Kpodo  manifestó que todos los ghaneses están preparados para ir a las urnas unidos, respaldados por su experiencia y mirando hacia el futuro y que nunca defraudarán a sus amigos ni a sus socios.
                                                                  
Por su parte, el embajador de la RASD en Ghana, Mahayub Sidina informó a su interlocutor de los últimos desarrollos especialmente en las zonas ocupadas por Marruecos, donde la población civil saharaui es diariamente víctima de una represión colonial feroz sin precedentes.
Sidina abordó también el estado actual de las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos, bajo los auspicios de la ONU.
A este respecto, el embajador hizo hincapié en los obstáculos creados por la parte marroquí, impidiendo cualquier avance hacia una solución a través de un referéndum justo, libre y trasparente tal y como lo exige la legalidad internacional.
Finalmente, el embajador saharaui deseó al gobierno y a toda la nación ghanesa  éxito  en las próximas elecciones, elogiando su ejemplo de democracia solida, estabilidad y de alternancia pacifica en el continente africano. (SPS)

Bosnia y Herzegovina expresa su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui
Sarajevo, 19/09/2012 (SPS).- El jefe del Departamento de Asia y África en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bosnia y Herzegovina, Ljubo Grkovic ha expresado el apoyo de su país a una solución pacífica que permita la autodeterminación del pueblo saharaui, durante un encuentro con el representante del Frente Polisario, Malainin Mohamed Bagada, según ha informado hoy, miércoles, en un comunicado de prensa la Representación del Frente Polisario en los Países Balcanes.
Ljubo Grkovic ha subrayado el apoyo de su país al proceso de negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos que auspicia las Naciones Unidas.
En el encuentro que tuvo lugar la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bosnia y Herzegovina, el representante del Frente Polisario, Malainin Mohamed Bagada ha informado de la situación actual en el conflicto del Sáhara Occidental, haciendo hincapié en la situación de violación de los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos.
En este sentido, ha recordado la última visita al territorio y a los campamentos de refugiados saharauis de la presidenta del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos.
Igualmente, Malainin Mohamed Bagada ha informado de la actual visita al Sáhara Occidental ocupado del Relator de la ONU contra la tortura y los malos tratos, caracterizada por una campaña de represión  y terror por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes contra la población saharaui indefensa.
En el encuentro ha estado presente el consejero para los Derechos Humanos en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bosnia y Herzegovina, Esad Bucuk. (SPS)