2 de mayo de 2011

El líder de la intifada saharaui denuncia presiones policiales en el aeropuerto de Alicante


Tamek califica de "nefasta" la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU aprobada el miércoles que exime a Naciones Unidas de intervenir en materia de derechos humanos

Informacion 02:38

J. N.

Ali Salem Tamek, el líder de la intifada saharaui detenido en seis ocasiones y protagonista de 29 huelgas de hambre, denunció ayer, en entrevista a este diario, el trato injustificado recibido por parte de las fuerzas policiales en el aeropuerto de El Altet, donde permaneció retenido por espacio de tres horas. "No me explico este interrogatorio de tres horas, ya que contaba con el pasaporte en regla y el preceptivo visado expedido por el consulado de España en Agadir", señaló el activista, que participa en la II Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sáhara Occidental que se celebra este fin de semana en Altea.
Tamek, miembro del colectivo saharaui de derechos humanos y de Amnistía Internacional, expresó su sorpresa por estas prácticas coercitivas sufridas en el aeropuerto alicantino e interpretó las mismas como un intento de presionar a los activistas saharauis, en la línea de la "connivencia mostrada por el gobierno español en el caso de Aminatu Haidar".
La presencia de Tamek, considerado una figura de la resistencia saharaui tan relevante como la propia Aminatu Haidar, constituyó una de las novedades de última hora en el foro de juristas que bajo el título "El Sáhara occidental, legalidad internacional y derechos humanos" reúne a una treintena de ponentes, entre los que figuran abogados, activistas y expertos de diferentes países.
Tamek, quien obtuvo la libertad provisional hace apenas dos semanas, calificó de "nefasta" la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el pasado miércoles por la que se reitera el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, pero se desestima una ampliación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) que incluya la supervisión del respeto de los derechos humanos.
El activista advirtió que la decisión de que la MINURSO siga siendo la única misión sin competencia en materia de derechos humanos "da alas al gobierno marroquí para seguir cometiendo fechorías, retrasa la solución al conflicto y provoca la desesperación de la población civil, que podría recurrir a acciones que en otra situación no se producirían".
También expresó su desazón ante la "doble vara de medir" que se está empleando en la caso del Sáhara frente a la intervención de la comunidad internacional en otros países árabes para garantizar la integridad de la población civil. "Resulta increíble que se legitime la intervención militar en otros países y no se habilite una misión de supervisión en el Sáhara", afirmó.
El activista denunció la presencia de cientos de presos de conciencia en cárceles y centros de detención marroquíes, así como la falta de voluntad política por parte de Rabat para poner fin a las violaciones de derechos humanos. Tamek elogió el papel que está desempeñando en el conflicto el movimiento de solidaridad español y defendió las protestas mediante huelgas de hambre como mecanismo pacífico de presión para lograr avances.


Un instante de la jornada de ayer del foro que se celebra en Altea.

Querellas por crímenes contra la humanidad

02:38

El presidente de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (Afapredesa), Abdeslam Omar Lahsen, abogó ayer por la continuidad de una doble estrategia de presión para forzar al gobierno marroquí a garantizar el respeto a los derechos humanos y la libertad individual en el Sáhara Occidental. Por un lado, el dirigente proderechos humanos apostó por la personación de juristas independientes en los juicios contra activistas saharauis que se celebran en Marruecos y anunció la presentación de nuevas querellas criminales ante la Audiencia Nacional contra altos mandos marroquíes por crímenes contra la humanidad. El anuncio se produjo en el marco de la segunda jornada de la Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sáhara Occidental, que se celebra este fin de semana en Altea.
Abdeslam Omar Lahsen recordó que el Consejo Real Consultivo para los Derechos Humanos (CCDH) de Marruecos confirmó el pasado mes de diciembre, por primera vez en los 35 años de conflicto, la muerte de 352 desaparecidos saharauis. De ellos, más de 200 perecieron en las bases militares y centros secretos de detención, incluyendo a menores. El activista saharaui consideró que el informe del organismo oficial de derechos humanos marroquí resulta incompleto y reclamó una investigación judicial profunda para fijar responsabilidades y garantizar el derecho de las víctimas y sus familiares.
La jornada, que arrancó con el relato de casos de violaciones de derechos humanos por parte de activistas y ex presos políticos, incluyó también el testimonio de los abogados tunecinos que promovieron las causas por la falta de garantías judiciales en Túnez en febrero de 2011. También se abordaron cuestiones como el derecho de defensa, el derecho a la autodeterminación y la experiencia africana.
En la sesión vespertina intervino el ex representante especial del Secretario General de la ONU en el Sáhara, Francesco Bastagli, quien analizó el papel de la comunidad internacional. El foro "El Sáhara Occidental, legalidad internacional y derechos humanos" se cierra hoy con la sesión de clausura y la lectura de conclusiones.


El líder de la intifada saharaui denuncia presiones policiales en el aeropuerto de Alicante



Tamek califica de "nefasta" la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU aprobada el miércoles que exime a Naciones Unidas de intervenir en materia de derechos humanos

Informacion 02:38

J. N.

Ali Salem Tamek, el líder de la intifada saharaui detenido en seis ocasiones y protagonista de 29 huelgas de hambre, denunció ayer, en entrevista a este diario, el trato injustificado recibido por parte de las fuerzas policiales en el aeropuerto de El Altet, donde permaneció retenido por espacio de tres horas. "No me explico este interrogatorio de tres horas, ya que contaba con el pasaporte en regla y el preceptivo visado expedido por el consulado de España en Agadir", señaló el activista, que participa en la II Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sáhara Occidental que se celebra este fin de semana en Altea.
Tamek, miembro del colectivo saharaui de derechos humanos y de Amnistía Internacional, expresó su sorpresa por estas prácticas coercitivas sufridas en el aeropuerto alicantino e interpretó las mismas como un intento de presionar a los activistas saharauis, en la línea de la "connivencia mostrada por el gobierno español en el caso de Aminatu Haidar".
La presencia de Tamek, considerado una figura de la resistencia saharaui tan relevante como la propia Aminatu Haidar, constituyó una de las novedades de última hora en el foro de juristas que bajo el título "El Sáhara occidental, legalidad internacional y derechos humanos" reúne a una treintena de ponentes, entre los que figuran abogados, activistas y expertos de diferentes países.
Tamek, quien obtuvo la libertad provisional hace apenas dos semanas, calificó de "nefasta" la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el pasado miércoles por la que se reitera el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, pero se desestima una ampliación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) que incluya la supervisión del respeto de los derechos humanos.
El activista advirtió que la decisión de que la MINURSO siga siendo la única misión sin competencia en materia de derechos humanos "da alas al gobierno marroquí para seguir cometiendo fechorías, retrasa la solución al conflicto y provoca la desesperación de la población civil, que podría recurrir a acciones que en otra situación no se producirían".
También expresó su desazón ante la "doble vara de medir" que se está empleando en la caso del Sáhara frente a la intervención de la comunidad internacional en otros países árabes para garantizar la integridad de la población civil. "Resulta increíble que se legitime la intervención militar en otros países y no se habilite una misión de supervisión en el Sáhara", afirmó.
El activista denunció la presencia de cientos de presos de conciencia en cárceles y centros de detención marroquíes, así como la falta de voluntad política por parte de Rabat para poner fin a las violaciones de derechos humanos. Tamek elogió el papel que está desempeñando en el conflicto el movimiento de solidaridad español y defendió las protestas mediante huelgas de hambre como mecanismo pacífico de presión para lograr avances.


Un instante de la jornada de ayer del foro que se celebra en Altea

Querellas por crímenes contra la humanidad

J.N.

El presidente de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (Afapredesa), Abdeslam Omar Lahsen, abogó ayer por la continuidad de una doble estrategia de presión para forzar al gobierno marroquí a garantizar el respeto a los derechos humanos y la libertad individual en el Sáhara Occidental. Por un lado, el dirigente proderechos humanos apostó por la personación de juristas independientes en los juicios contra activistas saharauis que se celebran en Marruecos y anunció la presentación de nuevas querellas criminales ante la Audiencia Nacional contra altos mandos marroquíes por crímenes contra la humanidad. El anuncio se produjo en el marco de la segunda jornada de la Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sáhara Occidental, que se celebra este fin de semana en Altea.
Abdeslam Omar Lahsen recordó que el Consejo Real Consultivo para los Derechos Humanos (CCDH) de Marruecos confirmó el pasado mes de diciembre, por primera vez en los 35 años de conflicto, la muerte de 352 desaparecidos saharauis. De ellos, más de 200 perecieron en las bases militares y centros secretos de detención, incluyendo a menores. El activista saharaui consideró que el informe del organismo oficial de derechos humanos marroquí resulta incompleto y reclamó una investigación judicial profunda para fijar responsabilidades y garantizar el derecho de las víctimas y sus familiares.
La jornada, que arrancó con el relato de casos de violaciones de derechos humanos por parte de activistas y ex presos políticos, incluyó también el testimonio de los abogados tunecinos que promovieron las causas por la falta de garantías judiciales en Túnez en febrero de 2011. También se abordaron cuestiones como el derecho de defensa, el derecho a la autodeterminación y la experiencia africana.
En la sesión vespertina intervino el ex representante especial del Secretario General de la ONU en el Sáhara, Francesco Bastagli, quien analizó el papel de la comunidad internacional. El foro "El Sáhara Occidental, legalidad internacional y derechos humanos" se cierra hoy con la sesión de clausura y la lectura de conclusiones.







Reunión de juristas en Altea para iniciar el plan de paz en el Sáhara Occidental


"Informacion". Alicante

"La solución pasa porque España cumpla la legalidad internacional", según los expertos



La Conferencia reúne a juristas de países de Europa y Africa

DAVID REVENGA

B. GARCÍA
Juristas internacionales procedentes de España, el Sáhara, Túnez, Argelia, Nigeria, Ghana y otros países europeos y africanos iniciaron ayer en Altea la II Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sáhara Occidental para "iniciar el plan de paz" para estos territorios, según explicó ayer el secretario general de la asociación bajo el mismo nombre y organizadora del evento, Felipe Briones. El hotel Villa Gadea acoge desde ayer y hasta mañana este nutrido encuentro de expertos y activistas saharauis cuyo objetivo es "actualizar a la luz del derecho y de la justicia cuanto sucede en el Sáhara Occidental" para impulsar una solución definitiva al conflicto.
Briones recordó que la antigua provincia española es en la actualidad "un territorio no autónomo con una descolonización inacabada" cuya "potencia colonial sigue siendo España" que es quien ha de terminar este proceso de independencia "dado que no está permitido a los colonizadores por la legislación internacional abandonar sus territorios mientras no hayan completado su descolonización".
A este respecto, la letrada española Inés Miranda, coordinadora del Consejo General de la Abogacía Española sobre Observación Internacional en el Sáhara Occidental, fue contundente asegurando que "la solución definitiva al conflicto pasa por cumplir la ley" y "España está incumpliendo la legalidad desde el año 75" en que abandonó los territorios saharauis. "La legalidad dice que el pueblo saharaui tiene derecho a la autodeterminación", destacó y añadió que "hay que cumplirse el plan de paz que pasa por un referéndum, hay que preguntarle a los saharauis cómo quieren regirse".
Miranda, que representó a la activista Aminatu Haidar durante su huelga de hambre, indicó que "lo que sucedió con Aminatu es lo mismo que los sucesivos gobiernos españoles han hecho con el Sáhara desde el 75" y añadió que "España no sólo se ha situado en contra de los Derechos Humanos sino en contra de la legalidad".
Brines y Miranda añadieron que para Naciones Unidas Marruecos está definida como "potencia ocupante", pero "lamentablemente el pueblo saharaui está completamente desasistido".

Solidaridad alicantina
Los organizadores del evento agradecieron el gran apoyo de la sociedad hacia el pueblo saharaui y destacaron muy especialmente la solidad alicantina a través de sus asociaciones y de sus muchas familias de acogida. En especial, destacaron la labor de "Expedición Juita" en la Marina Baixa, co-organizadora del encuentro, así como de las asociaciones de la Vila, San Vicente y la agrupación provincial.

Más de 500 personas desaparecidas
El próximo 11 de mayo, familiares de los más de 500 saharauis desaparecidos declararán en la Audiencia Nacional dentro de la querella por genocidio que se tramita ante este organismo judicial por el Consejo General de la Abogacía Española, según explicó ayer la coordinadora de los observadores internacionales en el Sáhara Occidental, Inés Miranda. Hay otra "denuncia presentada contra España por venta de armas a Marruecos que está en la Audiencia Nacional", informó la letrada que añadió que estas armas son utilizadas contra el pueblo saharaui para desmantelar sus campamentos. Miranda realiza junto a otros muchos juristas internacionales la labor, de riesgo en muchas ocasiones, de observar los juicios contra saharauis que defienden los Derechos Humanos para sacar a la luz la verdad y la legalidad. No sólo ha podido comprobar cómo "se juzga a personas sin haber cometido ningún delito, sólo por defender los Derechos Humanos" sino que ha visto "gente torturada y apaleada en las salas de juicios ante la desasistencia y la sordera de los jueces" incluso "con enfermedades, con miembros rotos y hasta transportados en mantas". Ellos mismos han llegado a quedar bloqueados en el avión "a punta de metralleta" y han sido "escupidos y golpeados por la policía marroquí".

El futuro del Sáhara Occidental, a debate en Altea

El Pais
A. B. - Benidorm - 30/04/2011
Altea acoge este fin de semana la celebración de la II Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sáhara Occidental. Ayer arrancó con cuatro ponencias, la primera de ellas de Jaume Ferrer, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Alicante. Ferrer recordó en su análisis histórico jurídico del conflicto en el Sáhara que Marruecos está ejerciendo una "ocupación armada ilegal que vulnera el principio de autodeterminación de los pueblos", aunque también aludió a las revueltas democráticas que se han producido en el norte de África para decir que los cambios que provocarán pueden afectar a su futuro.
El secretario general de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental, el fiscal Felipe Briones, dijo que Marruecos "no aprendió de su propia historia porque tras su descolonización ocupó un territorio no autónomo" y que para los saharauis "el derecho de autodeterminación ampara los derechos de la población" que allí vive.

Los Activistas por los DDHH Ali Salem Tamek y Larbi Messaou Llegan a Alicante


El vierne 29 de abril llegaron al aeropuerto de Alicante los Activistas por los DDHH Ali Salem Tamek y Larbi Messaou acompañados por el Sr Mohamed Lehbib Rguibi uno de los abogados saharauis que asisten en los juicios a los activistas. Vinieron para participar en la II Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara Occidental que tuvo lugar en el municipio de Altea(Alicante) el fin de semana pasado. Dicha conferencia tiene como objetivo revisar la situación del territorio invadido por Marruecos a la luz de los últimos acontecimientos y acordar nuevas estrategias para lograr que se lleven a termino las múltiples resoluciones de la ONU.

El cinismo de la ONU

Ya tenemos la nueva resolución del CS, la 1979, y como era de prever no recoge la petición que ha llegado de todas las partes para que la MINURSO se encargue de vigilar el respeto a los derechos humanos de los saharauis.

La MINURSO es el organismo de la ONU que mejor podía haber efectuado ese cometido. Pero el CS ha desoído las innumerables peticiones que se le han hecho en este sentido, lo cual hace sospechar que no le interesa que se tenga ese control; si no, lo hubiera aceptado. En su lugar remite esta tarea al Consejo de Derechos Humanos de la ONU no teniendo en cuenta tampoco la opinión del alto Comisionado de la ONU para esos mismos derechos. Y Marruecos frotándose las manos.

Cuando se filtró el borrador del informe que Ban preparaba para el Consejo de Seguridad hubo quien se apresuró a ver aspectos positivos en él pues por primera vez se mostraba una cierta preocupación por las violaciones de los derechos humanos de la población saharaui, y se pensaba que era un paso muy positivo. Luego se ha visto que es un paso positivo pero muy corto. Tan corto que yo diría que es hasta negativo pues para lo único que va a servir es para que Marruecos, Francia, la ONU y demás países lo utilicen como coartada para demostrar que el problema de los derechos humanos les preocupa, que ya está bajo control y por tanto carecerían de sentido las posibles denuncias que se hicieran sobre esta cuestión Lo que han hecho ha sido un simple lavado de cara.

En cualquier país que tenga unas estructuras aceptablemente democráticas no son necesarias esas precauciones por que su ordenamiento jurídico ya cubre esos aspectos. Si la ONU ha considerado que son necesarias medidas adicionales que garanticen los derechos de la población, como lo demuestra el hecho de que se encargue al Consejo de derechos humanos de la ONU que se preocupe de esta cuestión, es porque tiene constancia de que en Marruecos no están garantizados estos derechos. Entonces, si esto es así, lo lógico hubiera sido adoptar las medidas más eficaces para ello, como sería encargarle esa tarea a la MINURSO. ¿Por qué no se hace? La contestación es simple: porque no quieren, les basta con cubrir las apariencias pero en realidad lo que quieren es que Marruecos pueda seguir atemorizando a los saharauis para que no se levanten y mientras tanto que vaya pasando el tiempo, que siempre corre a su favor. Pero hay una cuestión también preocupante, y es que sin darnos cuenta estamos cayendo en la trampa de considerar que con garantizar la integridad física de cada individuo está todo resuelto, como si la violación de los Derechos Humanos solo afectara a ese ámbito sin considerar la violencia que se ejerce al privar a una persona o simplemente entorpecer el ejercicio de sus derechos políticos o sociales, como sería por ejemplo impedir manifestase a favor de la independencia o seguir considerando incuestionable la causa del Sahara, la causa sagrada de Marruecos etc, etc.

Es importante advertir que la mayor violencia es la que se ejerce sobre todo un pueblo, pero no como la suma de violencias que se puedan ejercer sobre cada individuo sino sobre ese conjunto como un sujeto de derechos. El pueblo saharaui como un todo tiene derecho a la autodeterminación, a la independencia, a que se respete su cultura, su lengua. Tiene derecho a existir como tal pueblo diferenciado de los demás de su entorno, etc.

Sería un paso importante que quedase garantizada la integridad física de cada persona pero el gran paso será el reconocimiento y la realización práctica de los derechos del pueblo en su conjunto. La gran violencia seguirá existiendo mientras no se respeten los derechos del Pueblo Saharaui.

Por otro lado la actitud del Secretario General de la ONU, como así la de los que le han precedido en el cargo es desconcertante y cínica por que ¿cómo se comprende que se reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y al mismo tiempos se hagan alabanzas de la actitud positiva de Marruecos o de la vocación demócrata de su Rey y de su Gobierno que están impidiendo que se pueda ejercer este derecho que afirman reconocer? ¿O que países, que se proclaman demócratas y que incluso algunos de ellos se han propuesto hacer entrar en el redil de la democracia a otros países, incluso por la fuerza de las armas como ocurre tan a menudo, apoyen contra su propio discurso y contra la Doctrina de la ONU y sus resoluciones la ocupación del Sahara por Marruecos? ¿Cómo convencer a esos pueblos para que luchen contra sus gobiernos dictatoriales ante el pésimo ejemplo de los países que les animan a luchar, como es el caso de Francia? Todo esto es de un cinismo asombroso y hace temer que se trate de una verdadera provocación al pueblo saharaui para que se levante en armas y tener una disculpa para acabar con él.

El mundo está necesitado de valores éticos y de gobernantes que pongan por encima de intereses, incluso los de sus propios países, esos valores.

Javier Perote 29-04-2011

Poemario por un Sahara libre

II Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara en Altea


ASISTIRA EL CONOCIDO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS SAHARAUIS, ALI SALEM TAMEK.
CON EL TITULO: EL SAHARA OCCIDENTAL, LA LEGALIDAD INTERNACIONAL Y LOS DDHH, SE INAUGURA MAÑANA LA II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE JURISTAS SOBRE LA EXCOLONIA ESPAÑOLA, EN ALTEA (ALICANTE).
Mañana viernes arranca en Altea (Alicante) la II Conferencia Internacional de juristas sobre el Sahara Occidental, dos días después de que el Consejo de Seguridad de la ONU haya renovado por un año más, hasta el 30 de abril de 2012, la Misión del Organismo para el referéndum del Sahara Occidental (MINURSO), en una resolución que, aunque reconoce la necesidad de mejorar la situación de los Derechos Humanos en la ex colonia española, incomprensiblemente no crea un mecanismo para su supervisión.
En las últimas semanas las peticiones para que la MINURSO, l a única Misión de paz de NNUU que no tiene competencias en materia de DDHH, dispusiera de un mecanismo de supervisión para actuar sobre el terreno, habían sido unánimes, con la excepción de Francia, que sigue siendo el principal valedor de Marruecos.
Precisamente el tema de los DDHH estará presente en los debates de la Conferencia que se inaugura mañana en Altea, con la presencia del alcalde de la ciudad, D. Andrés Ripoll, el rector de la Universidad de Alicante, D. Ignacio Jiménez, el Decano del Colegio de Abogados, D. Mariano Caballero y el secretario de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara (IAJUWS), organizadora de la Conferencia, D. Felipe Briones.
La IAJUWS lleva a cabo desde hace años una importante labor de observación en los juicios que se celebran contra activistas y defensores de derechos humanos saharauis, bajo la coordinación de la abogada canaria Inés Miranda, que será una de las ponentes de la conferencia.
La II Conferencia Internacional de Juristas abordará también otros temas relacionados con el conflicto del Sahara Occidental, sobre el que España tiene una enorme responsabilidad, como antigua potencia colonial y todavía potencia Administradora de iure. El Derecho Internacional y el derecho de defensa en países y territorios en conflicto, la explotación ilegal y el saqueo de los recursos naturales y riquezas del Sahara, la venta ilegal de armas y el papel de la Comunidad internacional, en su conjunto y de la U.E. y la ONU, en particular, serán otras cuestiones sometidas a análisis y reflexión en la conferencia.
A la Conferencia asistirán entre otras personalidades el conocido activista y defensor de los derechos humanos saharauis, ALI SALEM TAMEK, recientemente liberado y uno de los presos que mas tiempo ha permanecido en las cárceles marroquíes, el ex representante especial del secretario general de NNUU en el S.O., Señor D. Francesco Bastagli y juristas de diversos países europeos y Africanos (Argelia, Nigeria, Ghana,..), así como juristas saharauis y expertos en derecho Internacional y Jurisdicción Universal.
Para más información ponerse en contacto con la responsable de prensa de la Conferencia, Cristina Fuster, en el teléfono 639219399. También puede consultar la página web de la IAJUWS (www.iajws.org).
Poemario por un Sahara Libre