13 de enero de 2011

Sympathy for the devil


Del nº 29 de la Revista Shukran

Ya ha quedado muy lejos aquel noviembre de 1976 cuando Felipe proclamaba en los primeros campamentos de refugiados de Tinduf, su apoyo incondicional al pueblo saharaui “hasta la victoria final”. Pronto Felipe entendió que lo que de verdad le interesaba era apoyar a la dictadura marroquí y con el tiempo se convirtió en su entusiasta valedor. Así comenzaba una historia de desamor y traición de los dirigentes del PSOE, que no de la mayoría de sus bases*, contra la causa saharaui y contra los propios ideales de su partido.

Zapatero empezó muy mal cuando aún estaba en la oposición. Aquel viaje a Marruecos en diciembre de 2001, en plena crisis de Perejil, y aquella famosa foto en el despacho de Mohamed VI, frente a un mapa con el Sahara, Ceuta,

Melilla y Canarias dentro de las fronteras de Marruecos no presagiaban nada bueno. Por cierto, en aquella foto le acompañaba Trinidad Jiménez.

El inicio de Zapatero como gobernante tampoco fue muy acertado con respecto al tema del Sahara. En 2004 el ya presidente presumió que resolvería el asunto del Sahara “en seis meses”. Un conflicto enquistado durante casi treinta años estaba “chupado” para el bisoño dirigente. Hasta 2009 se vivieron cinco años de tensa frialdad, declaraciones amables y de disculpa frente a Marruecos, tirantez con el movimiento pro saharaui, deslizamiento hacia la propuesta marroquí de autonomía y una falsa política de neutralidad activa. Hasta que estalló la bomba con la crisis de Aminetu Haidar. El gobierno español trató de echar un capote a Marruecos y aceptó que la activista de derechos humanos, expulsada ilegalmente de El Aaiun por las autoridades marroquíes, aterrizara en España sin documentación. Una vez aquí no se la dejó salir y comenzó una historia rocambolesca por todos conocida que casi cuesta la vida a la prestigiosa defensora saharaui de derechos humanos, tras 32 días de huelga de hambre. Las declaraciones encendidas del entonces ministro de exteriores contra aquella “señora” resumieron el “mal talante” del gobierno socialista con respecto a los saharauis.

Finalmente al PSOE se le ha quitado definitivamente la careta a raíz de las filtraciones de Wikileaks, con las que se ha confirmado que el gobierno español apoyó la propuesta marroquí de autonomía. Y toda esta sucia actuación la ha rematado con su silencio y complicidad tras los graves sucesos ocurridos durante el desmantelamiento del Campamento saharaui de la Dignidad o Gdeim Izik. La negativa del gobierno español a condenar la masacre, la aceptación de las tesis y las cifras ofrecidas por Marruecos y la actuación del PSOE en el Congreso y Senado españoles y en el Parlamento Europeo son absolutamente incomprensibles. En palabras de Gaspar Llamazares "El Gobierno da la impresión de tener algo que ocultar pues desde la primera comparecencia de la ministra ha tratado de dar por zanjado el tema” (7 de diciembre de 2010, “PSOE y CiU rechazan las comparecencias de Zapatero y Jiménez en el Pleno del Congreso pedidas por los demás partidos”).

Las declaraciones de diferentes miembros del PSOE y del gobierno socialista desde la brutal intervención en El Aaiun, demuestran su sintonía con un régimen torturador y asesino. El Sahara se ha convertido en el Irak del PSOE. Estas son algunas de las más graves.

José Luis Rodríguez Zapatero: "Los intereses de España son lo que el Gobierno tiene que poner por delante". 12 de noviembre de 2010. El presidente español hablaba así sobre el brutal asalto marroquí al campamento saharaui de Gdeim Izik y los sucesos de El Aaiun. Zapatero explicó que la relación con Marruecos es “prioritaria para España” y se limitó a expresar su “preocupación” por lo ocurrido en El Aaiun. El 21 de noviembre en Lisboa su optimismo de antaño se tornaba en una visión totalmente diferente. Del “arreglo en seis meses”, pasaba a considerar “dificilísimo” encontrar una solución al conflicto. Especialmente difícil será solucionarlo mientras el gobierno español siga bloqueando la cuestión con su apoyo a Marruecos, que resulta imposible de explicar.

Trinidad Jiménez: "España no es la potencia administradora del Sáhara Occidental y no tiene responsabilidades en ese país. La ONU y España consideran que el territorio del Sáhara es un territorio de autogobierno". 16 de noviembre de 2010. Durante una tensa sesión en el Senado, la Ministra española de Exteriores acabó de un plumazo con las responsabilidades de España como potencia administradora de su ex colonia. ¿Ignorancia o engaño manifiesto? La torpeza de la ministra ha servido para que todo el que lo ignoraba sepa ahora que España es la potencia administradora y aún tiene gran responsabilidad sobre su ex colonia.

Trinidad Jiménez: [desde un punto de vista jurídico] "no se puede calificar a Marruecos como potencia ocupante, puesto que el ejercicio de facto que hace en el territorio de El Aaiún no es fruto de un conflicto bélico, ni de un elemento de fuerza, sino producto de un acuerdo", en alusión a los acuerdos de Madrid de 1975. Comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Senado, 24 de noviembre de 2010. Hay que recordar a la Ministra que el Sahara fue invadido literalmente a sangre y fuego por los ejércitos de Marruecos y Mauritania y que los acuerdos Tripartitos fueron firmados por tres dictaduras, la española, la marroquí y la mauritana, y son ilegales ya que nunca fueron publicados en el BOE. La ONU reconoce además a Marruecos como potencia ocupante del Sahara, concretamente en la resolución 34/37 de 1979 de la Asamblea General de la ONU, donde el término ocupación aparece tres veces en referencia a Marruecos.

Ramón Jaúregui: "La admisión en territorio forma parte de lo que se llama el núcleo duro de la soberanía de un país". 10 de noviembre de 2010. El Ministro español de la Presidencia, reconocía lo que nadie reconoce a Marruecos, la soberanía sobre el Sahara Occidental. Posteriormente lo desmintió ante el enorme escándalo originado en el Congreso.

Marcelino Iglesias: "España estuvo allí hasta los años 70. No sé si el 73 o el 74 en que se produjo la Marcha Verde”. 15 de noviembre de 2010. En la rueda de prensa posterior a la Ejecutiva del PSOE, al secretario de organización del PSOE le patinaban las cifras para explicar que hasta aquel indefinido año de la Marcha Verde España tuvo responsabilidad y vinculación, una imagen pésima para alguien que debería tener este tema mucho más claro.

Ángeles González-Sinde. La titular de Cultura pedía a los que no son "expertos" que no jueguen el "papel de opinar y de contribuir a la confusión" en el conflicto del Sáhara Occidental. 16 de noviembre de 2010. Las declaraciones no sentaron nada bien a los artistas cercanos a la causa saharaui. Willy Toledo tachó de "profundamente reaccionaria y antidemocrática" la petición de González-Sinde. También reaccionaron contra sus declaraciones actores como Alberto San Juan y Juan Diego Botto.

Alfredo Pérez Rubalcaba. "El ministro [marroquí del Interior, Taieb Cherkaui] me ha dado una explicación pormenorizada y minuciosa de todos los acontecimientos, es una explicación que refuta las acusaciones graves a las que me venía refiriendo". 16 de noviembre de 2010. El ministro del Interior español daba por válidas las explicaciones marroquíes que según él refutaban las saharauis. Rubalcaba no se molestó en ponerse en contacto con el Frente Polisario, ni los activistas de derechos humanos en misión de observación en el territorio, ni con la prensa expulsada por las autoridades marroquíes ni con organizaciones de derechos humanos. La explicación del ministro represor de un régimen dictatorial bastó y sobró.

Fuentes oficiales del Ministerio del Interior: “Sabemos que existe una euroorden, pero su nombre [el general Hosni Benslimane] no está incluido en las bases nacionales de personas reclamadas por la Justicia”. 18 de noviembre de 2010. Benslimane, Comandante General de la Gendarmería Real de Marruecos, vino a Madrid en el séquito del Ministro de Interior marroquí. Sobre el general pende una euroorden de busca y captura emitida por el juez instructor francés Patrick Ramaël desde septiembre de 2009. Esto lo sabe todo el mundo, excepto el Ministerio de Interior español, que le dejaron pasar sin ningún problema.

Otra “falta de información” del Gobierno español surgía cuando fuentes del Ejecutivo consultadas por el diario Público aseguraron "desconocer" el contenido del informe de HRW. 27 de noviembre de 2010. El Gobierno perseveró así en su rechazo a condenar los hechos, limitándose de nuevo a "lamentar" lo ocurrido.

Jesús Caldera, ex ministro de Trabajo y presidente de la Fundación Ideas, afirmaba el 23 de noviembre de 2010. "De las 13 personas que fallecieron, 11 eran marroquíes, porque las fuerzas de seguridad de Marruecos iban desarmadas por orden expresa de su Gobierno". Caldera dio por válida la versión de Marruecos, apoyándose en la primera declaración de la ONG Human Rights Watch. Posteriormente la ONG corregiría esta primera versión tras visitar el territorio, reconociendo palizas, la negación de asistencia médica a los heridos, torturas. Caldera no rectificó sus palabras, como tampoco lo hizo tras difundirse imágenes de soldados marroquíes armados durante el asalto y fotos de víctimas saharauis heridas de bala.

Simpatía por el diablo. El que se dice amigo de asesinos, también se mancha las manos de sangre.

Haz lo que debas


--
Poemario por un Sahara Libre
http://poemariosahara.info/

"El referéndum en el Sur de Sudán es una importante lección para los demás" (Observador saharaui)




Juba (Sur de Sudán), 10/01/2011 (SPS).- "El referéndum en el Sur de Sudán es un importante evento que sólo puede ser una gran lección para los demás", dijo el lunes, en la capital del Sur de Sudán, Bachir Sghaiar, jefe de los representantes de la RASD en la Misión de Observadores de la Unión Africana en el referéndum del Sur de Sudán.

"Este es un evento importante que sólo puede ser una gran lección para los demás", dijo Bachir Sghaiar en una entrevista con el diario "El Erray Al Am", quien destacó que "el referéndum de autodeterminación va bien y no hay lugar para el nerviosismo".

Una delegación de la República Árabe Saharaui Democrática integrada por Bachir Sghaiar, consejero de la Presidencia de la República y Sidi Mohamed Omar, embajador ante la Unión Africana y Etiopía, está participando como observadores de este referéndum dentro de la Misión de Unión Africana en el Sur de Sudán.

El observador saharaui, que ha estado de observador en referéndums similares, como el referéndum en Timor Oriental, afirmó que "lo experimentado en el referéndum del Sur de Sudán no ha sido experimentado en otros lugares, como la buena voluntad de las partes y su compromiso con el éxito de la operación".

"Hay un optimismo general que es un factor nuevo para el éxito de esta operación histórica", dijo después de visitar varios comicios en Jartum, capital de Sudán.

Por último, reconoció que "la seguridad está garantizada en todos los centros que visitó y que hasta el momento no se ha registrado indicio alguno que puedan empañar a este importante ejercicio democrático". (SPS)

El Polisario afirma que la llegada del nuevo embajador marroquí "ni suma ni resta" a su causa



Europa Press | 10/01/2011 - El Frente Polisario ha afirmado este lunes que la llegada del nuevo embajador marroquí a España, Ahmedu Uld Suilem, ex dirigente del movimiento saharaui independentista, "si suma ni resta" a la causa saharaui en este país.

Según su representante en España, Bucharaya Beyún, la posición del Gobierno español "a favor" de las tesis de Marruecos "no va a ser peor" con el nuevo embajador, mientras que el apoyo tradicional de la sociedad civil española a la causa saharaui permanecerá en su opinión invariable.

Beyún ha asegurado que la elección por parte de Rabat de un disidente del Polisario como su representante en Madrid es una muestra más de la "política de chantaje" y de "presión" que el reino alauí intenta llevar a cabo en España.



UPyD cree que la aceptación del nuevo embajador de Marruecos es "una burla al pueblo saharaui"


Fernando Maura cree que con ello "se tomó partido por una de las partes"

Lunes 10 de enero de 2011.- El responsable del área internacional de Unión, Progreso y Democracia, UPyD, Fernando Maura, ha señalado hoy, con motivo de la presentación del nuevo embajador de Marruecos en España de sus cartas credenciales, que su perfil "constituye una burla y una afrenta al pueblo saharaui" y que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "no debía haberle otorgado nunca el plácet" el pasado mes de abril.

"Al aceptar ese nombramiento, el Gobierno ha tomado claramente partido por una de las partes en conflicto en el contencioso del Sáhara Occidental y ha roto con la política de neutralidad activa que venía siendo práctica unánime de todos los Gobiernos desde los inicios de la Transición", manifestó Maura.

"Llevamos meses y meses acusando al Gobierno de debilidad con Marruecos en el Sáhara Occidental o en Ceuta y Melilla, pero la verdad es que el primer acto de debilidad, y del que se derivaron todos los demás, fue la aceptación como representante de Marruecos en España de este señor", agregó el dirigente de UPyD.

Asimismo Maura señaló que con el violento desmantelamiento en noviembre de la protesta pacifica del campamento de Gdeym Izik, y la cerrazón informativa subsiguiente, Marruecos "volvió a mostrar al mundo su verdadera faz" y que "no sólo incumple sistemáticamente el Derecho Internacional, sino que es una dictadura que niega cualquier tipo de expresión pacífica a sus ciudadanos".

"SIN CREDIBILIDAD"

En esta misma línea, consideró que los supuestos planes del régimen Marruecos de otorgar una autonomía al Sáhara Occidental sin opción a la independencia y olvidando que carece de soberanía sobre el territorio, "no sólo vulneran la doctrina de la ONU sobre el Sáhara Occidental, sino que ya no tienen ninguna credibilidad".

Maura consideró que "para que lleguen a algo medianamente positivo" las conversaciones que actualmente mantienen las partes bajo la supervisión de la ONU "es indispensable" que se amplíe al ámbito de los Derechos Humanos el mandato de la Misión de la ONU para la celebración de un Referéndum de autodeterminación en el territorio (MINURSO).

Sáhara Occ.y el derecho Internacional


09/01/11

La violación sistemática de los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados es una triste realidad desde hace más de tres décadas. Pero la forma en que el Ejército marroquí procedió a desmantelar el campamento de Agdaym Izik y la represión posterior desplegada a lo largo de todo el territorio han llevado la situación al límite. Estamos ante graves violaciones de derechos humanos, que no son más que la consecuencia última de otra grave violación: la del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, afirmado con rotundidad por la ONU.
España tiene la obligación jurídica de promover el ejercicio del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, pues es, de iure, la potencia administradora del territorio. Mediante los acuerdos tripartitos de Madrid, España entregó el territorio a quienes, tal y como ya había afirmado la Corte Internacional de Justicia, no tenían título jurídico sobre él. Como ha señalado la Asamblea General de la ONU, un Estado no pierde la condición de potencia administradora, ni queda liberado del cumplimiento de las obligaciones que se derivan de ella, por el simple hecho de afirmarlo.
En consecuencia, tal y como estableciera la Asamblea General en 1979, Marruecos es la potencia ocupante ilegal del territorio, de la misma forma que lo es Israel en los territorios ocupados palestinos. Por ello, Marruecos viola sistemáticamente, entre otros, el IV Convenio de Ginebra, que establece las obligaciones de la potencia ocupante, entre las que destaca la prohibición de trasladar parte de su propia población al territorio ocupado
(art. 49). En la actualidad, se estima que en el territorio hay cuatro colonos marroquíes por cada saharaui.
Como consecuencia de la ilegalidad de la ocupación del territorio por Marruecos, ningún Estado, ni siquiera Francia, su más fiel e incondicional aliado, ha reconocido la anexión. Por esta misma razón, tal y como ha señalado la Asesoría Jurídica de la ONU y ha corroborado el Parlamento Europeo en sendos dictámenes, la explotación de los recursos naturales saharauis sin el visto bueno de sus representantes (Frente Polisario), y sin que repercuta en beneficio de la población saharaui, constituye una violación del Derecho Internacional. La Unión Europea, que alardea de defender los derechos humanos en el mundo, condicionando la aplicación de sus acuerdos con terceros estados al respeto por estos de los derechos humanos, mira a otro lado cuando se trata de Marruecos y viola conscientemente el Derecho Internacional.
Pero merece la pena analizar, siquiera someramente, los argumentos del Ejecutivo español para no condenar la situación actual y no apoyar decididamente la aplicación del Derecho Internacional. Apoyar la libre determinación del pueblo saharaui no supone ponerse del lado de una de las partes, sino simple y llanamente defender la aplicación del Derecho Internacional, lo que, además, ya hiciera en el conflicto de Irak.
Un argumento ya clásico es que España mantiene una posición de “neutralidad activa” ante el conflicto. Pero la neutralidad no existe en Derecho: quien no apoya su cumplimiento está apoyando su violación. Por otra parte, nuestro Gobierno ha llegado a sostener que Marruecos podría considerar tal condena como una injerencia en sus asuntos internos. Pues bien, desde la aprobación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, de la que ahora se cumplen 50 años, y que sentó en gran medida las bases de la descolonización, está fuera de cualquier discusión mínimamente rigurosa el hecho de que no se trata de un asunto interno marroquí, sino internacional, porque el Sáhara Occidental es un territorio pendiente de descolonización y no forma parte del territorio marroquí.
Tras su victoria electoral, el Gobierno socialista afirmó que los principios éticos y el respeto del Derecho Internacional inspirarían su acción exterior, pero ahora son los “intereses nacionales” los que prevalecen sobre aquellos. Pero es que, además, de la forma en que está actuando ni siquiera está garantizado ese interés nacional, pues Ceuta y Melilla han sido y seguirán siendo moneda de cambio en nuestras relaciones con Rabat, con o sin Sáhara por medio; la inmigración ilegal seguirá siendo organizada desde las costas saharauis y marroquíes por quienes pretenden luchar contra ella; y la eficacia de Marruecos como freno a la entrada del integrismo terrorista en Europa –que, por otra parte, es abiertamente rechazado por la sociedad saharaui, que practica una versión abierta del islam– puede, al menos, ponerse en entredicho tras los atentados de Casablanca (contra la Casa de España, en 2003) y Madrid (2004).
Tras tres lustros de guerra de liberación nacional, en 1991 el Frente Polisario decidió sustituir las armas por las urnas, en la confianza de que Naciones Unidas sería capaz de llevar a buen puerto un Plan de Paz que había sido negociado libremente por las partes. Pero, desde su puesta en marcha, este Plan fue boicoteado por Marruecos, tal y como ha denunciado, entre otros, James Baker. Existe ya un censo para el referéndum confeccionado por Naciones Unidas, pero el veto francés impide su celebración. Mientras el Plan de Paz continúa estancado y en el Sáhara ocupado se producen estas graves violaciones de derechos humanos, nuestro país se preocupa de su interés nacional, la Unión Europea del suyo y Naciones Unidas se limitan a “deplorarlas”. En esta tesitura, si finalmente se le impide al pueblo saharaui decidir libremente su futuro mediante un referéndum de autodeterminación, en los términos que establecen las resoluciones de Naciones Unidas, nadie le podrá acusar de no haber explorado todas las vías pacíficas imaginables para poner fin a su sufrimiento.

Juan Soroeta Liceras, Juan Miguel Ortega Tirol y otros 71 profesores de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de 32 universidades españolas, además de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH)


Público, 5 de enero de 2011

Busco la definición de miserable:


1. adj. Desdichado, infeliz 2. De escasa cuantía o valor 3. adj. y com. Avariento, mezquino 4. Malvado, perverso:

Otras palabras con las que guarda relación: agarrado - arrastrado - avaro - canalla - chamizo - cutre - incremento - menguado - mezquino - rasposo - roñoso – sórdido

Trinidad Jiménez: “El Gobierno se ha pronunciado ya en múltiples ocasiones. Desde el primer momento lamentamos el uso de la violencia de manera contundente y clara. Ahora pienso en lo ocurrido, en lo que se me pedía al principio, y reivindico la prudencia con la que me manifesté y con la que me sigo pronunciando. Tengo claro cuál es mi función y mi responsabilidad como ministra, que no es dejarme llevar por lo que la opinión pública o los medios quieren, sino por mis obligaciones: no precipitarme a la hora de valorar unos acontecimientos, esperar las investigaciones independientes y contrastar los hechos. Una vez conocidos, hemos podido comprobar cuál es la situación. Hay una gran distancia entre la situación de la que se hablaba en un inicio y lo que realmente ocurrió, verificado por organizaciones de derechos humanos (…) Ahora me alegro de no haberme dejado llevar por la especulación, porque los informes de los organismos independientes reparten la responsabilidad sobre la violencia en las dos partes”. Diario Público, 26/12/2010.

A pesar de estas palabras de la ministra, que probablemente podemos calificar de MISERABLES, las organizaciones saharauis de DDHH hablan hoy mismo de gravísimas torturas contra jóvenes saharauis que participaron en el campamento de Gdeim Izik y que ahora están encarcelados. Violaciones por el recto con objetos metálicos o palos que hacen que muchos de ellos aún tengan hemorragias, descargas eléctricas, insultos, privación de sueño y alimentación, interrogatorios desnudos, ser orinados encima por sus torturadores, quemaduras con cigarros…

También los informes de Human Rights Watch y Amnistía Internacional hablan de detenciones, torturas, falta de asistencia a heridos saharauis, palizas, abusos, heridos de bala… Estos son algunos titulares ofrecidos al respecto por la prensa:

“Amnistía critica la impunidad de los torturadores en el Sáhara.. Rabat no investiga los abusos cometidos por marroquíes durante los disturbios de El Aaiún” (Público, 20/12/2010);

“Los derechos humanos pisoteados sobre un fondo de manifestaciones, violencia y represión” (Informe de AI “Rights Trampled: Protests, Violence and Repressio in Western Sahara”, 20 Dic 2010);

“Sáhara. Amnistía Internacional exige que la ONU vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental” (Servimedia, 11 de diciembre de 2010);

“Amnistía corrobora que en El Aaiún se produjeron torturas generalizadas a detenidos” (El Mundo, 2 de diciembre de 2010);

"Casi todos los detenidos en El Aaiún fueron apaleados, según Amnistía Internacional” (El País, 2 de diciembre de 2010)

“Human Rights Watch acusa a Marruecos de tortura. Rabat impidió la asistencia médica a heridos en El Aaiún” (Público, 26 de noviembre de 2010); “Human Rights Watch constata palizas y abusos en el Sáhara” (El Correo, 19 de noviembre de 2010);

“El Gobierno calla sobre los casos de torturas. Dice "desconocer" el informe de Human Rights Watch” (Público, 27 de noviembre de 2010)

“La prensa marroquí "reinventa" el informe de Human Rights Watch. Informa sin mencionar las denuncias de torturas” (Europa Press, 28 de noviembre de 2010)


Sí, la actuación de la ministra española de exteriores y sus palabras pueden calificarse de miserables. Como también lo son otras afirmaciones de personas que disfrutan de cómodos cargos o realizan trabajos que les inclinan a no llevarse mal con Marruecos.

“La izquierda apoya al Sáhara por mala conciencia y sentimentalismo”, María Rosa de Madariaga, investigadora y autora de varios libros sobre Marruecos. (La Gaceta, 3 de enero de 2011)

“España hace muy bien en mantener la equidistancia en el conflicto saharaui”, Ricardo Martínez Vázquez, Director de Casa África (La Opinión, 2 de enero de 2011)

Palabras miserables, mezquinas, canallas, perversas que tan bien retratan a quienes las pronuncian y les condenan para siempre.

Haz lo que debas

--
Poemario por un Sahara Libre
http://poemariosahara.info/

Seguimiento de los últimos acontecimientos


Poemario por un Sahara Libre

¡¡¡Feliz Año!!!


A pesar de todos los engaños
ellos siguen
confiando en nosotros.
¡¡¡Feliz Año para todos!!!
Asociacion DAJLA
Solidarios con el Pueblo Saharaui
San Vicente - Mutxamel